Sunteți pe pagina 1din 25

DUELO Y

DEPRESIÓN
JOHANNA VARGAS
LORENA MONTEALEGRA
PAOLA RIVERA
CASO 4.3 DUELO Y DEPRESIÓN

Andrew Quinn hombre de 60 años, vuelve a ver a su


psiquiatra despues de 2 semana de la muerte de su hijo
de 24 años con depresión mayor y abuso de
sustancias.Al cual lo hallo junto a varios frascos de
pasillas y una nota suicida
Le preocupaba haber sido un mal padre y haber
dedicado demasiado tiempo a su carrera y poco a su
hijo , se sentía constantemente triste, se retiró de su vida
social habitual y era incapaz de concentrarse en el
trabajo

Hacia la sexta semana después de suicidio los síntomas


habían empeorado , empezó a angustiarle la idea de que
debía haber sido él quien muriera .

Perdió la confianza en si mismo


Tiene antecedentes de 2
episodios depresivos
mayores cuando tenía
entre 30 y 40 años y sus
dos progenitores habían
sido depresivos.
DUELO TRASTORNO DEPRESIVO
MAYOR (TDM)

● VACÍO ● ÁNIMO DEPRIMIDO DE


● SENSACIÓN DE PÉRDIDA FORMA PERSISTENTE
● DISFORIA QUE DISMINUYE ● ANHEDONIA( PÉRDIDA DE
GRADUALMENTE EN EL INTERÉS)
CURSO DE LAS SEMANAS ● LOS SÍNTOMAS SE
Y SE CENTRA EN EL RELACIONAN MENOS CON
FALLECIDO EL DIFUNTO
ENFOQUE SISTÉMICO
● Aparece en la segunda mitad del
siglo XX a través del
descubrimiento de otra manera
de mirar la realidad y de
comprender al ser humano como
sistema, y dentro de un sistema.
● SISTEMA:conjunto de unidades
que están en una relación
consistente entre sí y con el
entorno del que forman parte.
DUELO
● Partiendo de la precisa definición del Duelo de
Bowlby (1980), se define el Duelo Familiar
como el “Proceso Familiar que se pone en
marcha a raíz de la pérdida de uno de sus
miembros”.
● Desde un punto de vista Sistémico, la pérdida,
o amenaza de un miembro es la mayor crisis
que tiene que afrontar un sistema ( Bowen,
1976). Ante la crisis, si el sistema tiene
suficientes recursos, reacciona con un cambio
adaptativo. Si no los tiene, el sistema puede
desaparecer.
El duelo tiene diferentes reacciones en las personas
dependiendo de muchos factores, como podrían ser: la
relación con el ser querido que ha muerto (nivel de apego
con el fallecido), la causa de la muerte, ya que la reacción no
es la misma ante una muerte esperada que si es repentina o
traumática (por homicidio, suicidio o accidente), la edad del
difunto: reacciones más intensas si es prematura: niño,
adolescente o joven; redes sociales de contención (familia,
amigos, profesionales...) y los factores de personalidad y las
características de la persona que sufre el duelo (capacidad de
contención, de expresas sentimiento y emociones, edad,
sexo, estado de salud, etc.).
DUELO PATOLÓGICO O COMPLICADO

Se le llama patológico, no resuelto,


complicado, crónico, retrasado o
exagerado a la intensificación del duelo
al nivel en que la persona está
desbordada, recurre a conductas
desadaptativas o permanece en este
estado sin avanzar en el proceso del
duelo hacia su resolución.
Esto implica procesos que llevan a la
repeticiones estereotipadas o a
interrupciones frecuentes de la
curación. Se considera que hay riesgo
de duelo patológico cuando el dolor
moral se prolonga considerablemente
en el tiempo;
El suicidio es la forma de muerte que suscita la
mayor cantidad de sentimiento intensos y, a veces,
contradictorios: una profunda culpabilidad de no
haber podido prever la situación, ayudar a la
persona o impedir el suicidio; cólera por no haber
sido considerado como una persona capaz de
ayudar; agresividad por “él/ella ha osado hacerme
esto, a mi”. También afloran, a veces, sentimiento
de abandonos, porque la persona no se ve como
suficiente motivo como para que el deseo de
suicido cesara.
SÍNTOMAS DE UN DUELO
COMPLICADO.
● La persona menciona la pérdida en entrevista
con dolor intenso pasados varios meses de la
misma.
● Algún acontecimiento desencadena una
reacción excesiva.
● Períodos de extrema tristeza o demasiado
extensos, deseos de suicidio (a veces en fechas
señaladas)
● Episodios de conducta agresiva o conductas
impulsivas, como abuso de sustancias.
● Imposibilidad de incorporarse al
funcionamiento vital pasadas unas semanas
de la muerte.
● Compulsión de imitar al fallecido o
presencia de los mismos síntomas que tenía
al morir. Obsesión con la enfermedad y la
muerte.
● No haber expresado abiertamente dolor en
las primeras semanas de duelo o haber
realizado cambios radicales de estilo de
vida.
● Pensamientos recurrentes de culpa o asuntos
pendientes con el fallecido, remordimientos
por haberle causado daño o haber
descuidado en vida.
DE LA SILLA VACÍA AL “TERCERO
PENSANTE ”
Una de las técnicas más utilizadas, tanto en
terapia individual, como en terapia familiar, es la
técnica de la “silla vacía”, proveniente de la
terapia gestáltica. Con esta técnica lo que se hace
es poner al paciente enfrente de una silla vacía, y
el cliente, debe imaginarse a la otra persona (en
nuestro caso al fallecido) y hablar directamente
con él y expresar por tanto emociones y
sentimientos que hayan quedado pendientes y que
estén dificultando el proceso de duelo.
A partir de esta técnica tan
utilizada Edith Goldbeter-
Merinfeld ha desarrollado el
modelo del tercero pesante,
referido a un miembro de la
familia cuyo rol parece esencial
en el seno de todos los triángulos
relacionales intrafamiliares.
TECNICA se elige la técnica de la comunicación metafórica que
permite hacer una conexión mental con nuestro conocimiento
pasado para poder comprender el mensaje presente. Mediante dos
metáforas, se le transmite a la familia un mensaje que sirvió
palanca para cambiar su narrativa.
para abordar el duelo con la familia cuando ya gozaba de buena
comunicación y con una dinámica funcional, se desarrolla la
técnica del ritual para abordar la pérdida y poder cerrar una
etapa de su vida.
cuando fallece un miembro de una familia, el
dolor de la pérdida es vivido por todos los
miembros y, si es abordado desde una
perspectiva sistémica, donde se comparte el
sufrimiento y las emociones pueden ser
compartidas libremente pero respetando el
espacio de cada miembro, Para este objetivo,
pudimos determinar que ambas escuelas
estudiadas pueden ser beneficiosas para este
proceso, aunque una combinación de
ambas, junto a la creatividad y flexibilidad
de cada terapeuta, puede ser la mejor opción.
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
En la primera sesión realizaremos una entrevista a
profundidad la cual es una técnica para obtener de una
persona oralmente su definición personal de la
situación. La Entrevista a profundidad, puede ceñirse
a un solo acto o experiencia social.

Sus autores fueron: S.J Taylor y R. Bogdan


ENTREVISTA

OBJETIVOS DE LA PRIMERA ENTREVISTA :

_ ESCUCHAR

_ COMPRENDER

_ DETECTAR DEFICIT

_ ACLARAR
RITUALES
Onno Van Der Hart (1983)

Un rito desde un modo formal prescribe un


conjunto de acciones simbólicas que han de
ejecutarse de un modo determinado y de cierto
orden (tiempo y lugar adecuado) y pueden o no
estar acompañados de fórmulas verbales.

OBJETIVOS:

● Provocar cambios en la familia


● Evaluación del sistema
● Necesidades individuales y colectivas
RITUALES Y TRABAJO TERAPÉUTICO
1. Evaluar la situación familiar
2. Traducir los problemas
3. estructura de los rituales: - intensificadores o
reguladores
4. Realizar las fases: de preparacion, ejecucion y
reincorporación a la vida cotidiana

Son empleados para resolver problemas y eliminar


síntomas La familia se debe comprometer con la nueva
experiencia y ayudar a los preparativos del ritual

RITUALES FLEXIBLES
EXTERNALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Planteada por White & Epston (2002)
abordado desde un enfoque sistémico.
Esto con el objetivo de que las personas
externalicen sus problemas separados
de sus identidades. De este modo
reconocen, las historias, saberes y
habilidades para la vida.
El paciente lograra externalizar sus vivencias,
quedar libres para explorar otras ideas de lo que
ellas mismas podrían ser. Todo esto contando
con la capacidad de utilizar sus relatos o
narraciones para convertir los problemas que
afectan a las personas y a sus relaciones en
entidades separadas de estas, si y solo así logrará
co-construir significados por medio de
experiencias.
REFERENCIAS
● Pereira Tercero R, (2001). Abordaje sistémico del duelo.Bilbao.
● Rivas Bárcena, R., González Montoya, S., Arredondo Leal, V. (2008). Duelo y rituales
terapéuticos desde la óptica sistémica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol.
11, 4, 128-148
● Worden, J. W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia.
Barcelona: Paidós.
● Taylor,S.J. Bogdan, R.-Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda
de los significados.Ed.Paidós, España, 1992-Pág-100 -132

S-ar putea să vă placă și