Sunteți pe pagina 1din 61

Tema 7: EL ABUSO SEXUAL

Materia: Psiquiatría Forense


Lic. Jenny Justiniano Z.
INTRODUCCIÓN:
• La Constitución Política del Estado hace referencia a los
derechos de la niñez, adolescencia y juventud señalando
en el art. 60 que : “Es deber del Estado, la sociedad y la
familia garantizar la prioridad del interés superior de la
niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia
de sus derechos, la primacía en recibir protección y
socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la
atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a
una administración de justicia pronta, oportuna y con
asistencia de personal especializado”
• Art. 61 establece “ Se prohíbe y sanciona toda forma de
violencia contra las niñas, niños y adolescentes , tanto en
la familia como, en la sociedad”, garantizando así que sus
derechos sean protegidos, respetados, defendidos
cumplidos y promocionados, en todo tiempo y lugar»
• El maltrato infantil

• El CNNA en su Art.108 (Maltrato) hace mención a que


“Constituye maltrato todo acto de violencia ejercido por
padres, responsables, terceros y/o instituciones, mediante
abuso, acción, omisión o supresión de forma habitual u
ocasional, que atente contra los derechos reconocido a
niño, niña y adolescente por este Código y otras leyes;
violencia que les ocasione daño o perjuicios en su salud
física, mental o emocional”.

• Se entiende como maltrato lo que se concreta en actos,


faltas que turban gravemente a los niños, niñas y
adolescentes, atentan a su integridad corpórea, desarrollo
físico, afectivo, intelectivo y moral; cuyas manifestaciones
son el descuido, las lesiones de orden físico y/o psíquico y/o
sexual por parte de un pariente o de un tercero.
(IV Seminario Criminológico, Consejo de Europa, Estrasburgo
1978).
• Se puede clasificar de la siguiente manera:

• Maltrato Físico: señales físicas evidentes, se distinguen:


• - Lesiones gravísimas: Código Penal - Art.270
• - Lesiones graves y leves: Código Penal – Art. 271
• Maltrato Psicológico.- Denigrado y devaluado, a esto se suma el
aislamiento, corrupción y la explotación, se desconocen sus
necesidades, rechazo, indiferencia, y se inculca una cultura del
terror.
• Patología de las curas: Los padres no proveen ni cubren
adecuadamente las necesidades, físicas y psíquicas del niño, niña y
adolescente, en la etapa de desarrollo en la cual se encuentra.
El abuso sexual infantil desde la perspectiva de la
psicología forense y del derecho:

• Definición.- “Podemos definir el abuso sexual infantil como la


implicación en cualquier actividad sexual de un menor de
edad, dependiente y por lo tanto incapaz de un libre y
consciente consentimiento o su implicación en actos que
violan el tabú social del incesto” (Kempe, 1978).
visión integral de la víctima como ser humano y al mismo tiempo sujeto de derechos,
porque:

• 1) El abuso sexual de los/las niño/niña y adolecente no es fácil de identificar o


diagnosticar, porque si no hay evidencia física, los síntomas psicológicos,
emocionales y cognitivos se pueden asociar a otros diagnósticos.

• 2) EL abuso sexual es difícil de denunciar porque existen tabúes muy fuertes


asociados a la cultura y a la sociedad.

• 3) El/la niño/niña vive activamente su papel de víctima, además si el agresor


esta dentro de la familia, y esto puede implicar que el abuso sea vivido como
normal, en pleno derecho del agresor, o además como parte de un juego si el/la
niño/niña es muy pequeño.

• 4) El/la niño/niña puede sufrir amenazas y violencia.

• 5) Los padres pueden no denunciar los abusos sexuales por temor a involucrar
al niño/niña y adolecente en procedimientos legales, y sufrir más vergüenza, y la
censura de vecinos y amigos (victimización terciaria).

• 6) Incredulidad por parte de los padres.


• Existen dos criterios necesarios para que exista
abuso sexual (Echeburúa y Guerrica echevarría,
2000).
• a) Una relación de desigualdad (edad, madurez
o poder) entre agresor y víctima.
• b) La utilización del menor como objeto sexual,
incluyéndose los contactos físicos (genitales,
bucales o anales) o como objeto de estimulación
sexual (exhibicionismo, voyerismo y pornografía).
• Por consiguiente cada relación sexual entre
adulto y un niño debe ser considerada como
abuso (Kempe, 1979):
• - Si el/la niño/niña es usado por la gratificación
del adulto.
• - Si el/la niño/niña es expuesto o implicado en
actividades sexuales improcedentes a su
desarrollo psicofísico.
• - Si el/la niño/niña se encuentra en la incapacidad
de estar conforme a causa de la diferencia de
edad y el papel del adulto.
• - Si el/la niño/niña es implicado en la actividad
sexual con personas que tienen un papel
determinante en el entorno.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

• Art. 308 (Violación) Quien tuviera acceso carnal con


persona de uno u otro sexo menor de catorce años.
Penetración anal o vaginal o introdujera objetos con
fines libidinosos, será sancionado con privación de
libertad de quince a veinte años sin derecho a indulto,
así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue
consentimiento.
• Art. 308 (Violación en estado de inconsciencia) Quien
tuviera acceso carnal, penetración anal o vaginal o
introdujera objetos con fines libidinosos a persona de
uno u otro sexo. Después de haberla puesto con este
fin en estado de inconsciencia será sancionado con
pena de privación de libertad de diez a quince años.
• Art. 309 (Estupro) El que mediante seducción y engaño
tuviere acceso carnal con persona de uno u otro sexo.
Mayor de catorce años y menor de dieciocho. Será
privado de libertad de dos a seis años.
• Art. 310 (Agravante) La pena será agravada en los casos
de delitos anteriores con cinco años:
• 2) Si se produjera un grave trauma o daño psicológico
en la víctima.
• Art. 312 (Abuso Deshonesto) El que realizara actos
libidinosos no constitutivos de acceso carnal, será
sancionado con privación de libertad de uno a cuatro
años. Si la víctima fuera menor de catorce años la
pena será de cinco a veinte años.
• Características distintivas del abuso sexual de menores:

• Cuando el abuso sexual tiene lugar en la familia = entorno


familiar.

• Ejemplo: Un padre aunque no participe, contribuye al incesto


directa o indirectamente alentando esta actividad mediante el
silencio o no facilitando la seguridad sexual del niño/niña.

• Adultos que utilizan las ventajas que proporciona su


superioridad física, su autoridad, su poder en relación a su
víctima infantil.

• En casos de contacto sexual entre adultos y niño/a, el/la


niño/a es utilizado para satisfacer las necesidades del adulto.
Un/a niño/a no tiene el poder de seducir a un adulto contra
su voluntad.
• El abuso sexual de menores ha sido estudiado en
base también a diferentes enfoques:

• a) Cuando nos centramos en el agresor,


diferenciamos entre el abuso intra - familiar y el
abuso extra - familiar (Glaser y Frosh, 1997;
Rusell 1983, Barudy, 2000 y Juárez, 2004).
• Los estudios actuales refieren porcentajes desde
65% hasta 85% cuando los agresores son
familiares o conocidos, por tan sólo el 15 % de
agresores desconocidos.
• b) Si nos centramos en el acto abusivo, podemos
separar los casos sin contacto físico o con
contacto físico.
• Clasificación
• Tipologías de abuso sexual (Montecchi, 1994):
• Intra - familiar: ejercido por miembros de la familia, como
padres, comprendidos los adoptivos, padrastros,
apoderados y miembros de la familia ampliada.
• Extra - familiar: abuso realizado por personas conocidas por
el niño/niña y adolescente.
• Institucional: cuando el hecho es protagonizado por
personas a las que el/la niño/niña es confiado por razones
de cura, custodia, educación, gestión del tiempo libre,
dentro de muchas instituciones y organizaciones.
• De calle: abuso realizado por personas desconocidas.
• Por objetivos de lucro: cometido por parte de individuos o
grupos criminales organizados.
• Por parte de grupos organizados: secta, grupos de
pedófilos y otros externos al núcleo familiar.
• Abuso sexual intrafamiliar y extra - familiar
• Podemos subdividir el abuso sexual en intrafamiliar y extra
- familiar, partiendo de la relación que existe entre la
víctima y el abusador.

• Abuso sexual intrafamiliar


• El abuso sexual intrafamiliar es perpetrado por un miembro
de la familia; la tipología de abuso puede consistir en actos
libidinosos, penetración o en prácticas higiénicas insólitas
utilizadas por el padre de modo erotizado, en este último
caso se habla de abuso deshonesto.

• Raramente el abuso sexual intrafamiliar es acompañado


por el empleo de la violencia, la violencia del abusador se
basa en el poder de confianza o bien explotando los
sentimientos de obediencia y confianza del niño/a que el
agresor conquista con regalos, etc.
• Podemos localizar algunas etapas características del abuso
sexual intra-familiar:

• 1) Fase del encantamiento: el padre abusador crea las condiciones


necesarias para incurrir en el acto de abuso, estableciendo una relación
privilegiada con la víctima.

• 2) Fase de la interacción sexual: la víctima es implicada cada vez más en


actividades sexuales de formas intrusivas hasta la relación sexual
completa.

• 3) Fase del secreto: la víctima es obligada a mantener el secreto por


amenazas y violencia de perder el cariño de los padres, no ser creído,
provocando sentimientos de culpa y vergüenza.

• 4) Fase de divulgación del secreto: cuando el abuso viene a la luz, las


relaciones familiares son ambiguas y contradictorias a menudo los
miembros se oponen a la verdad, negándola, minimizándola o hasta
llegando a acusar a la víctima de querer disgregar la familia.
• Características:

• Las patologías relacionadas con el padre abusador son el trastorno


bordeline de personalidad, trastornos narcisistas, sociopatia y la pedofilia.

• En las familias incestuosas se pueden localizar tres tipos de personalidad


que entrelazándose entre ellas favorecen el cumplimiento del abuso:

• Padre autoritario: connotado por la violencia, insensible a las necesidades


de los otros, inhibe la vida social de los hijos, la madre es víctima a su vez
de maltratos.

• - Madre autoritaria: madre ocupada que delega el propio papel parental y


conyugal a la hija junto a un padre pasivo, parado, o dependiente de la
mujer, tienen los papeles conyugales invertidos.

• - Pareja perversa: el padre abusador hace buenos propósitos que luego no


son cumplidos, es refractario al cambio.
• Factores de facilitación del incesto:

• Incomprensión y hostilidad entre la pareja, que


favorece la incapacidad a tener contactos
sexuales normales.
• El rechazo del padre a buscar fuera de la familia
una pareja
• Angustia de la disgregación familiar
• Abandono emotivo de la familia de parte de la
madre
• Trastorno de personalidad de tipo psicótico de la
madre que ayuda el padre en el incesto.
• Podemos subdividir el abuso sexual en:
• Abusos sexual padre /hija
• Abusos sexual padre/hijo
• Abusos sexual madre/hija
• Abusos sexual madre/hijo
• Abuso sexual cumplido por otro pariente

• Abuso sexual padre hija:


• Tipologías de padres abusadores (Marzagora, 1990):
• 1) El padre psicopático: padres que no presentan una
determinada enfermedad psiquiátrica, pero tienen una
personalidad anormal, se tiene una relación entre aspectos
culturales y del carácter que contribuye a darse cuenta de
un comportamiento fuertemente inadecuado, se investiga
no sólo el abuso sino también el maltrato. Tal tipología de
comportamiento es resistente a la recuperación
• 2) El padre dueño: Relato familiar de puro dominio, es natural que
el hijo sea castigado con el abuso sexual, su papel educativo
también comprende la iniciación sexual, la hija es una a propiedad
del padre en cuerpo y alma, junto a la madre que juega un rol
ausente, sumisa, silenciosa y a su vez abusada por el marido.
Raramente tal tipo de padre es accesible al tratamiento.
• 3) El padre endogámico (Weiberg, 1955): La característica de tales
sujetos es la tendencia a no crear o buscar relaciones sociales fuera
de la familia, ésta es el mundo conocido, el padre es débil,
inadecuado, tímido e dependiente. La madre afectivamente lejana,
que no tiene una relación afectiva con los miembros de la familia,
quien delega el papel de madre y mujer a la hija que toma el lugar
de la madre en la cama del padre tal como en casa.
• 4) Padre racionalizante: Caracterizado por el mecanismo al que los
padres recurren para justificar su comportamiento: averiguar la
virginidad de la hija, favorecer una normal orientación sexual de la
misma,
• Otros casos en que la mujer dependiente ofrenda a la hija al padre
que puede sentirse satisfecho sólo si tiene a una persona más joven
• Generalmente el padre emprende con la niña una relación exclusiva del cual son
relegados todos los otros miembros de la familia, la hija se convierte en la elegida
y preferida con quien el padre puede compartir todo. El abuso sexual por lo tanto
no es un gesto instintivo, sino, al contrario, es un gesto premeditado donde a la
base hay fantasía respecto a los menores, deseos que se cumplen en el momento
del abuso.

• De esa forma la hija no puede pedir ayuda a la madre quien no se entera,


aparentemente, del abuso contra la hija. A menudo cuando el abuso surge junto
con el maltrato físico, los golpes disminuyen si la hija se concede al padre, éste la
chantajea, amenaza físicamente como a los otros miembros, si no se concede a la
violencia. La hija, para evitar ver a la madre ó los hermanos pequeños golpeados
por el padre, acepta el compromiso.

• El papel de la madre.
• - Una madre que tiene un comportamiento pasivo, tácito e inconsciente, no
tiene una relación afectiva con la hija y el marido por lo tanto abandona
emotivamente a la familia.

• - La madre colabora activamente en el abuso: a eso corresponde un grave


trastorno psicótico. La mujer fuertemente dependiente del marido teme la
competencia de la hija que está creciendo y puede encantar al hombre, entonces
goza viéndola castigada y humilla.
• A esto van unidos indudablemente las características individuales,
bajo nivel de autoestima, escaso control de impulsos, afectividad
negativa y la excesiva respuesta al estrés, aumentan la probabilidad
que un individuo pueda volverse perpetrador de violencia familiar.

• También la dependencia de alcohol y drogas desempeña un papel


importante, ya sea como factor de riesgo ó como elemento
predisponente a la violencia.

• En referencia al contexto ambiental, la violencia intrafamiliar


también está relacionada con las características de la comunidad
en la cual se desenvuelve, como la pobreza, la migración, ausencia
de servicios para la familia, aislamiento y la falta de cohesión social.
Además altos niveles de desempleo, viviendas inadecuadas y
violencia en la comunidad contribuyen a incrementar el riesgo.
• Características del abuso:
• El abuso sexual intrafamiliar raramente está acompañado de un
episodio de violencia, generalmente se perpetúa en un rango que
varía entre los 2 años y 5 años.
• Abuso sexual extra - familiar:

• Perpetrado por una persona fuera del contexto familiar.


• Holmes y Holmes (1996), proponen una clasificación dónde los pedófilos pueden ser subdivididos
en dos categorías:

• Pedófilos situacionales: se dirige a los niños, en el momento en que acontecimientos


particularmente estresantes intervienen en su vida, este tipo de sujeto abusa no sólo de los niños
sino también de cada tipo de sujeto vulnerable.

• Esta categoría se distingue en:

• - Pedófilo en fase regresiva: opta por escoger a los niños que atraviesan momentos específicos de
su vida, como consecuencia de un acontecimiento específico que ha modificado su imagen y su
autoestima; tales pueden llevarlo a percibir al niño como un pseudo adulto que generalmente tiene
relaciones conformes con el adulto, no presenta dificultad de relacionarse con los coetáneos,
atraído por menores desconocidos y sus víctimas son elegidas según la oportunidad.

• - Pedófilo sexualmente indiscriminado: los abusos puestos en práctica siempre son de naturaleza
sexual, los niños son un fácil instrumento de satisfacción en particulares ocasiones.

• - Pedófilo inadecuado: es un individuo portador de molestias psíquicas, no cumplen una adecuada


elección entre el bien y el mal, son violentos e injuriosos sobre sus víctimas y generalmente
experimentan acciones sexuales invasivas con sujetos más pequeños de ellos.
• - Pedófilo preferencial: sujeto que siente atracción sexual exclusivamente
por los niños, tiende a reiterar compulsivamente la misma conducta.

• - Pedófilo sádico: aquella persona que desarrolla una conexión entre


violencia y gratificación sexual, elige a niños/as desconocidos, para su
acto retira con violencia de aquellos lugares que el niño/a frecuenta para
llevarlos al lugar elegido para la perpetración de la violencia homicida, no
prueban ningún sentimiento, comenten delitos premeditados, estudiados
y mitificados acercándose mucho al esquema de los homicidios seriales.

• - Pedófilo seductor: es un sujeto que se acerca a los niños/as


cortejándolos con reales atenciones y cariño, conoce bien a la víctima, la
relación tiende a dilatarse en el tiempo.

• - Pedófilo enclavado: desea atención y cariño de parte de los niños/as con


quienes trata de formar una relación estable, se caracteriza por tener una
fijación en el estadio primario de su desarrollo psicosexual, no requiere
ningún acontecimiento específico pues su atención se dirige a los niños/as
la misma que es persistente y compulsiva. Este tipo de pedófilo vive solo,
es considerado inmaduro infantil e inadecuado del entorno de
pertenencia.
• Tipología

• De acuerdo a lo planteado por Echeburúa, no todos los abusos son


iguales ni afectan en la misma manera a la integridad psicológica de
la víctima (Vázquez Mezquita y Calle, 1997). Cuando el abuso sexual
infantil es cometido por familiares (padres, hermanos mayores, tíos,
abuelos, etc.). La situación incestuosa suele ser de la siguiente
manera:
• Un comienzo con caricias, un paso posterior a la masturbación y al
contacto buco-genital y sólo en algunos casos, una evolución al
coito vaginal, que puede ser más tardío (cuando la niña/o alcanza la
pubertad).

• Ahora bien, por otra parte cuando los agresores son desconocidos;
las acciones suelen ser aisladas, sin embargo están ligadas a
conductas más violentas. Haciendo referencia al acto abusivo en sí
dicho autor realiza la siguiente clasificación:
• Sin contacto Físico:
• - Exhibicionismo
• - Masturbación delante del niño/a
• - Observar al niño/a desnudo.
• - Relato de historias sexuales.
• - Proyección de imágenes o películas pornográficas.

• Con contacto Físico:


• - Tocamientos
• - Masturbación.
• - Contactos buco-genitales (relación oral)
• - Penetración anal o vaginal.
• Indicadores del abuso sexual
• Generalmente las conductas incestuosas tienden a mantenerse en secreto, existen diferentes
factores para explicar los motivos de esa ocultación tanto por parte de la víctima como el hecho de
obtener ciertas ventajas adicionales, temor a no ser creída ó ser acusada de seducción, miedo a
destrozar la familia o a las represalias del agresor. Por parte del abusador, la pérdida de una
actividad sexual que puede llegar a resultar ser adictiva, así como la posible ruptura del matrimonio
y de la familia, rechazo social, sanciones legales.

• De ahí que el abuso sexual puede salir a la luz de una forma accidental, cuando la víctima decide
revelar lo ocurrido (a otros niños, al profesor o a una persona cercana) ó cuando se descubre una
conducta sexual casualmente por un familiar, vecino, amigo.

• Según Sorensen y Snow (1991) el proceso de revelación por parte del menor suele seguir 4
momentos progresivos:

• a. Fase de negación: No pretender dar a conocer los acontecimientos que experimenta el


niño/a

• b. Fase de revelación: al principio mediante un reconocimiento vago o parcial; al final,


mediante la admisión explícita de la actividad sexual abusiva.

• c. Fase de Retractación: en la que el niño puede desdecirse de lo dicho por la presión familiar
o por la percepción del alcance de la revelación.

• d. Fase de reafirmación: en la que, tras una distancia temporal, el menor vuelve a sostener la
afirmación anterior.
• Indicadores de abuso sexual en víctimas:
• Indicadores físicos
• - Dolor, golpes, quemaduras ó heridas en la zona genital o anal.
• - Cérvix o vulva hinchadas o rojas.
• - Semen en la boca o en los genitales o en la ropa.
• - Ropa interior rasgada, manchada y ensangrentada.
• - Enfermedades de transmisión sexual en genitales, ano, boca u ojos.
• - Dificultad para andar o sentarse.
• - Enuresis o encopresis.

• Indicadores comportamentales
• - Pérdida de apetito.
• - Llantos frecuentes, sobretodo de referencia a situaciones afectivas o eróticas.
• - Miedo a estar sola/o a los hombres o a un determinado miembro de la familia.
• - Rechazo al padre o a la madre de forma repentina.
• - Cambios bruscos de conducta.
• - Resistencia a desnudarse y bañarse.
• - Aislamiento y rechazo de las relaciones sociales.
• -Problemas escolares o rechazo a la escuela.
• - Fantasías o conductas regresivas (chuparse el dedo, orinarse en la cama, etc.)
• - Tendencia al secretismo.
• - Agresividad, fugas o acciones delictivas.
• - Autolesiones o intentos de suicidarse.
• Indicadores en la esfera sexual
• - Rechazo de las caricias de los besos y del contacto físico.
• - Conductas seductoras.
• - Conductas precoces ó conocimientos sexuales inadecuados para su edad.
• - Interés exagerado por los comportamientos sexuales adultos.
• - Agresión sexual de un menor hacia otros menores.

• Indicadores socioemocionales
• - Déficit atencional
• - Labilidad Emocional
• - Separación del juego y la conversación.
• - Disturbios de identidad.
• - Fobias.
• - Límites intergeneracionales borrosos en la familia.
• - Niños/as con rol parental.
• - Decir que tienen el cuerpo sucio o dañado, tener miedo de que haya algo
malo en sus genitales.
• SECUELAS PSICOLÓGICAS

• Considerando la agresión sexual como un


suceso traumático que como en otros
acontecimientos negativos de los que puede
ser víctima el/la niño/a ó adolescente, puede
producir unos efectos psicológicos negativos a
corto plazo (casi siempre) y a largo plazo
menos frecuentemente.
• Trastorno de estrés postraumático

• El abuso sexual en la infancia cumple los requisitos de


trauma exigidos por el DSM-IV y genera en la mayoría de
las víctimas los síntomas característicos de dicho trastorno:
• - Pensamientos intrusivos
• - Evitación de estímulos relacionados con la agresión,
• - Alteraciones del sueño
• - Irritabilidad y dificultades de concentración.
• - Miedo
• - Ansiedad.
• - Depresión
• - Sentimientos de Culpabilidad
• Modelo Traumatogénico

• Sexualización Traumática: interferencia del abuso en el desarrollo


sexual normal del niño, niña y adolescente tales aprenden a
manejar determinadas conductas sexuales como estrategia para
obtener beneficios o manipular a los demás y adquiere aprendizajes
deformados de la importancia y significado de determinadas
conductas sexuales, así como concepciones erróneas de la
sexualidad y la moral sexual. Asimismo dificultades para establecer
relaciones de intimidad y para integrar las dimensiones afectivas y
eróticas.

• Pérdida de confianza puede no sólo centrarse con el agresor, sino


probablemente generalizarse a las relaciones con el resto de la
familia, e incluso ampliarse a otras personas especialmente en el
contexto de las relaciones interpersonales.
• La Estigmatización sentida como culpa, vergüenza, pérdida de valor, etc.
Estas connotaciones se incorporan a la autoimagen del niño, niña y
adolescente, ejercen una profunda influencia en su autoestima.

• Sentimiento de indefensión se traduce en una creencia en el niño/a ó


adolescente de no saber cómo reaccionar ante las diversas situaciones
planteadas en la vida real, de tener poco control sobre sí mismo y sobre
cuánto le sucede. Todo ello crea en la víctima una sensación de
desamparo y un temor de lo que le pueda suceder en el futuro,
provocando actitudes pasivas, poco asertivas y de retraimiento.

• Consecuencias psicológicas a corto, mediano y largo plazo.


• A Corto Plazo:
• -Sentimientos de tristeza y desamparo
• - Cambios bruscos de estado de ánimo.
• - Irritabilidad.
• - Rebeldía.
• - Temores diversos.
• - Vergüenza y culpa
• - Ansiedad.
• A Mediano Plazo
• -Depresión enmascarada o manifiesta.
• - Trastornos Ansiosos
• - Trastornos del Sueño: terrores nocturnos, insomnio.
• - Trastornos alimenticios: Anorexia, bulimia, obesidad.
• - Distorsión de desarrollo sexual.
• - Temor a expresión sexual.
• - Intentos de suicidio o ideas suicidas.

• A largo Plazo
• - Disfunciones sexuales.
• - Baja autoestima y pobre autoconcepto.
• - Estigmatización: sentirse diferente a los demás.
• - Depresión.
• - Trastornos emocionales diversos
• Creencias y mitos en relación al abuso sexual
infantil
• Cuando se habla de abuso sexual, ocurren tal vez falsas creencias y
mitos sobre este tema, lo que promueve el desarrollo de la re
victimización de la víctima.
• Razón por la cual surge la necesidad de desglosar algunos de ellos:

• “El Abuso Sexual es sólo cuando ocurre una violación o penetración


por parte del abusador/a.”
• Falso: El término Abuso Sexual, implica una serie de conductas de
tipo sexual que se realizan entre agresor y víctima, se habla de
victima cuando está no está en una situación de paridad con la otra
persona (desarrollo cognitivo, violencia, dependencia psicológica y
dependencia social), vulnerándose su derecho a la libertad sexual.
Esto implica una escala que va desde conductas implícitas hasta la
violación misma
• “El Abuso Sexual Infantil es poco frecuente o no existe”
• Falso: El Abuso Sexual Infantil constituye una forma de maltrato
infantil altamente frecuente en nuestra sociedad. Esta es lo que en
estadística se llama número oscuro, o sea el porcentaje de los casos
que no se denuncian y que no están registrados. Esto es causa del:
temor de las víctimas de develar la situación por miedo, rechazo del
hecho mismo, amenazas por parte del agresor etc…., fenómenos
culturales muy fuerte (cultura del silencio).

• “Los Agresores Sexuales son enfermos mentales”


• Falso: La presunción que detrás de cada agresor/a sexual existe
alguna patología psiquiátrica que explique su conducta abusiva es
errónea. La mayoría de los abusadores/as sexuales, si bien presenta
algún tipo de trastorno psicológico o a la base, realiza los abusos en
conciencia sin ningún estado de enajenación mental propio de
alguna patología psiquiátrica, evidenciando incluso una adaptación
normal al resto de los ámbitos de su vida.
• “Los Abusos Sexuales son fáciles de detectar”
• Falso: La creencia de que un caso de Abuso Sexual se detecta rápidamente
es errónea.

• “Los niños o niñas generalmente mienten cuando señalan que están


siendo víctimas de algún abuso”
• Falso: La conducta más natural de los niños o niñas es decir la verdad
cuando algo les afecta o les está haciendo daño, la mentira que si bien se
puede dar en otros ámbitos o situaciones de la vida de un niño/a
corresponde más bien a la fantasía. La probabilidad de que un niño o niña
llegue a elaborar como fantasía una situación de Abuso Sexual es bajísima,
por lo tanto cuando un niño o niña nos denota que algo así le ha ocurrido,
lo más probable es que estemos ante una situación de abuso real.

• “El Abuso Sexual Infantil ocurre sólo cuando hay pobreza”


• Falso: El Abuso Sexual Infantil ocurre en todas las clases sociales y todos
los estratos socioculturales, las cosas que cambian son los tabús sociales.
• "El abusador de menores es frecuentemente una persona ajena al
entorno habitual del menor"
• En el Abuso sexual, el agresor es un miembro de la propia familia en
el 70% de los casos. Un conocido cercano en un 20%, y sólo en el
10% restante es alguien totalmente desconocido (la Guía Básica
para la prevención del Abuso Sexual Infantil, Corporación de
Promoción y Apoyo a la Infancia y ONG Paicabí).

• "El abusador de menores es una persona conflictiva, extraña o ha


sufrido abuso en su infancia«

• Casi la totalidad de los agresores de menores son personas que


presentan un comportamiento totalmente normalizado, en el cual
es imposible detectar una tendencia desviada, además no siempre
han sufrido algún tipo de abuso.
• Como consecuencia de la no denuncia, en Bolivia son:

• - Si el perpetrador es el padre o padrastro, y el abuso es


denunciado la familia se encuentra en una nueva situación,
pasando necesidades económicas y concretas.
• - A veces el silencio de la familia es pagado, aprovechando de la
necesidad económica de ésta.
• - El abusante impone el silencio al niño, niña y adolescente
amenazando un miembro débil de la familia.
• - En ocasiones, la madre no quiere que el/la hijo/a denuncie
por miedo a ella misma.
• - A menudo en áreas rurales no se denuncia por la dificultad de
seguir el proceso, falta de tiempo y recursos.
• - No se denuncia por la desconfianza en el sistema Estatal.
• - No se denuncia para salvar el honor de la familia.
• - No se denuncia para evitar la estigmatización.
• Evitar interrogatorios si no son necesarios.
• Proteger a la víctima.- Esto es impedir que el abusador acceda al
menor y la única manera de lograrlo es a través de la denuncia.
• No confrontarlo con el abusador ni intentarlo nosotros.
• Respetar la privacidad del menor y su necesidad de secreto.-
Esto significa que no se contará lo sucedido a nadie que no sea
necesario, pero no implica que no debamos informar a las
autoridades o profesionales que le brindaran ayuda , protección y
apoyo para salir de la situación y es en este sentido que se lo
expresaremos.

• «NO NECESITAMOS DECIRLO A NADIE QUE TU NO QUIERAS,


PERO YO NO SE QUE HACER EN ESTOS CASOS Y NECESITO
CONTARCELO A ALGUIEN QUE NOS PUEDA AYUDAR Y GUIARNOS
PARA SALIR ADELANTE, TE PARECE ?”
VICTIMAS
• Víctima: Persona que individual o
colectivamente a sufrido daños o lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional,
perdida financiera o disminución de sus
derechos fundamentales como consecuencia
de acciones u omisiones que violen la
legislación vigente de un país
TIPOS DE VICTIMIZACIÓN:
• PRIMARIA: REFLEJA LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL O PERSONAL DE LA
VICTIMA Y LAS DIVERSAS CONSECUENCIAS PERJUDIACIALES PRODUCIDAD
POR EL DELITO: FISICO, PSIQUICO, ECONÓMICO.

• SECUNDARIA:KHÜNE (1986) “ LAS NUEVAS AGRESIONES PSÍQUICAS, NO


INTENCIONADAS , PERO EVIDENTES, QUE SUFRE LA VÍCTIMA TANTO
DURANTE EL PERIODO DE INVESTIGACIÓN POLICIAL, COMO DURANTE EL
PROCEDIMIENTO JUDICIAL.

• RESPUESTAS DE LAS VÍCTIMAS DE ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS:

• • REEXPERIMENTACIÓN
• • CONDUCTAS EVITATIVAS
• • FIJACIÓN EN EL TRAUMA
• • DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN Y PERCEPCIÓN
• • QUIEBRE DEL SENTIMIENTO DE SEGURIDAD BÁSICA; VISIÓN DEL MUNDO
COMO ALGO PELIGROSO Y PÉRDIDA DESCONFIANZA.
• • Las respuestas de las víctimas frente al
trauma condicionan su implicación en el
proceso judicial.
• • Los procesos psíquicos posteriores al trauma
provocan que, en ocasiones, la víctima no se
encuentre en buenas condiciones para
afrontar el proceso.
• • La exclusión o la mínima participación en el
desarrollo procesal tiene consecuencias
negativas para la víctima.
PSICÓLOGO FORENSE
VALORACIÓN PSICOLÓGICA DE DAÑOS Y SECUELAS
PSICOLÓGICAS A VÍCTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES

• Permite determinar si la víctima padece algún


tipo de trastorno mental que esta en relación
con la agresión y la experiencia vivida para
referir las posibles secuelas de la situación
traumática.
ESTUDIO DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO PARA
NIÑOS/AS VÍCTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES

• Técnica de evaluación del relato verbal, se


aplica cuando hay ausencia de otro tipo de
pruebas o testigos, por lo cual, la palabra de la
víctima, enfrentada a la palabra del acusado;
esta prueba suele ser complementada con
otras pruebas de tipo clínicas.
• TÉCNICA " ANÁLISIS DE CONTENIDO BASADO EN
CRITERIOS" PARA EVALUAR LA CREDIBILIDAD DEL
TESTIMONIO EN MENORES PRESUNTAS VÍCTIMAS DE
DELITOS SEXUALES
• Estructura de la técnica (Análisis de contenido basado
en criterios)
• La técnica nace en Alemania constituyendo un
instrumento que tiene como objetivo evaluar el grado
de credibilidad de los relatos de los niños (as)
presuntas víctimas de abuso sexual.
• Los criterios de realidad o de contenido reflejan
características específicas que diferencian los
testimonios verdaderos de los inventados.
• Actualmente se manejan cinco categorías principales
con 19 criterios individuales
• Características generales:
• Contiene las características de la declaración; estos criterios
de realidad se refieren al testimonio completo
• Criterio 1. Estructura lógica
• Los testimonios deben evaluarse teniendo en cuenta su
consistencia lógica, coherencia y detalles contextuales.
• Criterio 2. Elaboración inestructurada
• Este criterio tiene sentido, sólo cuando se trabaja con
declaraciones en las que el testigo ha ofrecido un relato
libre del suceso, sin la interferencia del interrogatorio
directo. Un estilo expresivo sin barreras y que produce una
presentación inestructurada se considera signo de validez
de un relato. Sin embargo, si la declaración muestra
inconsistencias, viola la estructura lógica (criterio 1), que
indica la falta de credibilidad de la declaración.
• Criterio 3. Cantidad de detalles
• Un gran número de detalles en una declaración es una indicación de
credibilidad porque es imposible para la mayoría de los testigos adornar
un testimonio falso con numerosos detalles ,
• 2.- Contenidos específicos
• En esta fase del análisis de la declaración, se evalúan partes especificas del
testimonio en cuanto a la presencia y fuerza de ciertos tipos de
descripciones.
• Criterio 4. Engranaje contextual
• sucesos reales deben tener una base temporal y espacial
• Criterio 5. Descripción de interacciones
• Acciones mutuas y reacciones del testigo y de la persona a quienes refiere
el testimonio, principalmente en aquellos actos y discusiones que son
mutuamente dependientes y que se relatan con fluidez. Para cumplir este
criterio es suficiente que el niño describa las interacciones, incluso en
forma torpe o extraña.
• Criterio 6. Reproducción de la conversación
• Se considera que este requisito se cumple especialmente cuando el relato
incluye el vocabulario y el lenguaje del autor del delito, el cual
generalmente es atípico para la edad del testigo. El relato debe crear la
impresión de que el testigo volvió a experimentar el contexto verbal de la
situación al hacer la declaración.
• Criterio 7. Complicaciones inesperadas durante el incidente
• El ámbito de estas complicaciones puede incluir, bien una interrupción imprevista, o bien alguna
dificultad para la finalización espontánea del suceso antes de su terminación lógica.

• Peculiaridades del contenido


• En esta categoría tratamos con ejemplos concretos de una declaración, los cuales aumentan la
calidad de su contenido y que pueden encontrarse en distintas partes de la declaración

• Criterio 8. Detalles inusuales


• Una declaración puede ser concreta y vívida por el relato de detalles inusuales o únicos, como la
aparición de detalles extraños que no son claramente reales. Los detalles inusuales tienen baja
probabilidad de ocurrencia, y no se espera que aparezcan en acusaciones inventadas

• Criterio 9. Detalles superfluos


• Los detalles que no son esenciales para la acusación pero que el testigo describe en conexión con
las alegaciones, pueden considerarse signos de la validez de una declaración

• Criterio 10. Incomprensión de detalles relatados con precisión


• Este criterio se cumple si el niño relata acciones u ofrece detalles que él no comprende pero el
entrevistador sí

• Criterio 11. Asociaciones externas relacionadas


• Una asociación externa relacionada está presente cuando el testigo relata conversaciones que se
refieren a otros sucesos, de tal modo que cada uno de los relatos dados contiene un
engranamiento traslapado de al menos dos relaciones (
• Criterio 12. Relatos del estado mental subjetivo
• Este criterio incluye la descripción de sentimientos, como miedo o asco, y
de cogniciones, como pensar en escapar mientras el suceso ocurría.)
también destacaba el valor de los relatos sobre la evaluación de las
emociones y sus cambios durante el curso de los acontecimientos
• Criterio 13. Atribución del estado mental del autor del delito
• Los estados mentales y motivos que el narrador atribuye al supuesto autor
son signos de credibilidad de un relato, así como las descripciones de
reacciones afectivas y estados fisiológicos del autor del delito como
criterio de realidad
• Contenidos referentes a la motivación
• Este grupo de criterios se refiere a la motivación del niño para hacer una
declaración o una alegación. Esta información ofrece la oportunidad de
concluir sobre la posible motivación del niño para hacer una acusación
falsa
• Criterio 14. Correcciones espontáneas
• Corregirse a uno mismo de forma espontánea durante una entrevista u
ofrecer recursos nuevos o aclaratorios, se considera una característica a
favor de la credibilidad de una declaración o al menos cuestionan un
relato completamente ficticio o uno influenciado por una tercera persona.
• Criterio 15. Admitir falta de memoria
• Se supone que las personas que dan testimonios falsos de forma
deliberada responderán a las preguntas, antes que admitir una falta
de memoria de ciertos detalles. Admitirlo se considera signo de
credibilidad (
• Criterio 16. Plantear dudas sobre el propio testimonio
• El plantear objeciones a la corrección del propio testimonio es
también un indicio de la credibilidad de la declaración.
• Criterio 17. Auto – desaprobación
• La auto-acusación del testigo debido a una actitud autocrítica sobre
su propia conducta frente al delito y/o agresor favorece la
credibilidad de éste.
• Criterio 18. Perdón al autor del delito
• Si una declaración tiende a favorecer al acusado, o si el testigo no
hace uso de posibilidades para otras incriminaciones, se considera
una indicación de la veracidad del relato
• Criterio 19. Detalles característicos de la
ofensa
• Este criterio está basado en hallazgos
empíricos criminológicos sobre el curso típico
y características de crímenes sexuales
específicos. Se necesita conocimiento sobre
las formas típicas en las que se comenten
delitos sexuales.
LA DETECCIÓN DE LA MENTIRA
Creíbles Engañosos

Mayores contactos oculares. Menos contactos oculares.


-Mayor actividad facial. Menor seriedad, menor
Más gestos, más ilustrativos. empatía, más sonrisas.
Moderada relajación. Excesiva gesticulación.
Mayor tensión y ansiedad; más
cambios posturales

Menores distancias. Mayores distancias.


-Más información de las manos
y pies que de cara.

Mayor confianza en la voz que


en la cara y en la cara que en el
cuerpo
• Expresiones faciales emocionales a partir de algunos
indicadores básicos:
• Duración de la expresión: una expresión que dura más
de diez segundos (parecería congelada) sería falsa.
• Falta de coherencia entre lo que se dice y la expresión
facial.
• Asimetría facial: cuando la expresión facial es más
acentuada en un lado de la cara que en el otro.
• El contacto visual y la dirección de la mirada es otro de
los factores relacionados con la mentira y credibilidad.
Así, mantener el contacto visual con la persona que
toma declaración hace parecer al testigo más creíble.
Supuestamente ante la mentira, pocos son capaces de
mantener el contacto visual.
• Cuando una persona miente, su voz cambia debido a la
tensión, experimentando microtemblores.
PEDOFILIA
• El DSM IV clasifica la pedofilia entre las parafilias, o bien las
manifestaciones patológicas de la sexualidad, que son llamadas
perversiones en un primer momento y luego desviaciones sexuales. La
pedofilia es un tipo de parafilia que comporta actividades sexuales con
niños pre-púberes, menores de 14 años.

• El sujeto pedófilo debe tener al menos 16 años y ser 5 años mayor que
el/la niño/a.

• Los criterios diagnósticos del DSM IV TR, que concuerdan con CIE 10 son:
• - Impulsos sexuales, fantasías o comportamientos repetidos de
excitación que comprenden actividades sexuales con sujetos pre -
púberes. Se presentan por un período de al menos 6 meses.
• - Los comportamientos, los impulsos y las fantasías, implican un
malestar clínicamente significativo y comprometen áreas importantes del
funcionamiento social y laboral.
• - El criterio de la edad concierne a un sujeto que tiene al menos 16
años y es mayor con 5 años del/la niño/a objeto de atenciones.
• El DSM IV TR todavía añade esta clasificación:
• - sexualmente atraído por los machos
• - sexualmente atraído por las hembras
• - sexualmente atraído por ambos
• - cuyos actos se limitan al incesto

• No podemos atribuirle al pedófilo un promedio de edad,


(Dickey et al., 2002) ni podemos localizar una clase social
determinada a la que pertenece. Los pedófilos se sienten
atraídos por menores que se encuentran en edad inferior o
que apenas han superado la pubertad (Hertoft, 1976).
• Cuando el niño ha desarrollado características corporales
más adultas, pierde la capacidad de atraer sexualmente al
pedófilo (De Leo, Petrucceli, 1999), quien no encuentra, por
ejemplo, atractiva la presencia de vello púbico.
• 2. 3. Etimología de la pedofilia: las contribuciones teóricas
• 2.3.1. El psicoanálisis:
• Sostiene que el pedófilo es una persona atado a ideas fijas y retrocesos
hacia formas de sexualidad infantil. Su desarrollo sexual ha sido
bloqueado debido a un trauma precoz o al haber vivido la misma
sexualidad en un entorno restrictivo. El enfoque de Freud considera la
pedofilia como una perversión, retomado por Kernberg se basa en la
angustia de castración que impide al perverso alcanzar una sexualidad
adulta haciéndolo retroceder a una pulsión parcial (oral o anal) (Dettore,
Fulgini, 1999).

• Los pedófilos necesitan controlar a sus víctimas, como si suplieran a sus


deseos de impotencia durante la crisis de Edipo. Según el psicoanálisis
clásico la pedofilia representa un selecto objetal narcisístico; el pedófilo
ve al niño/a como la imagen y reflejo de él cuando era niño (Fenichel,
1945). Este se identifica con su madre, se ve a él mismo en el niño, que
llega a ser una característica de la idea fija del complejo Edipo.

• Los/las niños/as siendo débiles e indefensos, por consiguiente permiten


al pedófilo de evitar la angustia de castración.
• 2.3.2. Teoría del abusador abusado:Para Groth (1979), los
pedófilos han sido a su vez abusados durante la infancia, el
agresor puede hacer una tentativa distorsionada para
resolver traumas sexuales precoces no resueltos. Algunas
agresiones reproducen aspectos precisos padecidos a los
que vivió el agresor, como la edad de la víctima, la tipología
de actos sufridos, etc.

• El agresor va a replicar el acto padecido cuando era niño,


utilizando las mismas modalidades de agresión en la vida
adulta, consigue el triunfo propio del que fue víctima de
niño. La motivación que empuja al agresor a actuar no es
de carácter sexual, sino que es la expresión de una
necesidad no solucionada de tipo sexual.
• 2.3.4. La psiquiatría:

• Parte de la hipótesis de la existencia de una


pedofilia primaria, que comprende en cierta
medida una integración del Yo pedófilo en una
consecuencia de estabilidad de su personalidad;
una pedofilia secundaria como consecuencia de
otras graves patologías como la esquizofrenia,
psicosis orgánicas, y otras condiciones en que la
persona se desmorona provocando una serie de
comportamientos perversos.
• No todos los niños que han padecido un
abuso se convertirán, una vez crecidos, en
pedófilos, (Glasser et al, 2001), eso depende
de las ocasiones y de la capacidad del sujeto
de elaborar y solucionar las experiencias
traumáticas (Salter et al., 2003, Cohen et al.,
2002).
• . Trastornos de personalidad:

• La pedofilia deriva en trastornos narcisistas, que se originan en la infancia y que consisten en la


frustración de parte de las figuras de los padres, las necesidades de reflejarse, valorar e integrar el
Self del niño/a (Kohut, 1971).

• Hay un déficit en el desarrollo del Self, la pedofilia, entonces se vuelve como una tentativa de los
adultos para restablecer la integridad y la cohesión de Self en falta de respuestas empáticas objeto
- Self de parte de las figuras parentales (Kouth, 1977).

• El sujeto perverso siente la necesidad de utilizar un/a niño/a real, según el mecanismo de
identificación proyectiva. En el narcisista aparece comprometido el Súper Yo, la instancia psíquica
de naturaleza moral, presentado contrariamente un Self patológico desmedido (Kemberg, 1975).

• Cuando el trastorno narcisista de personalidad se une con marcados rasgos asociales, se puede
generar comportamientos sádicos de predominio respecto a la pequeña víctima.

• En base a las características de personalidad y a la gravedad de éstas podemos distinguir (Cinziani,


1996):
• 1) Pedófilos homosexuales: que desean tener relaciones con niños/as del mismo sexo
utilizando la modalidad de amor parecida al amor entre madre e hijo.
• 2) Pedófilos compulsivos: en asociación con la alteración de conciencia, ponen en acto de
modo irrefrenables comportamientos sexuales respecto a los niños/as.
• 3) Pedófilos regresivos: son caracterizados por una personalidad inmadura y detenida en un
nivel infantil de desarrollo psicosexual.
• 4) Pedófilos perversos: que no consideran al niño/niña como sujeto, sino sólo como un medio
para satisfacer un comportamiento sexual.

S-ar putea să vă placă și