Sunteți pe pagina 1din 48

• Material: Conjunto de reglas fundamentales relativas a la

organización y a la actividad del Estado.


Supremacía: • Formal: documento que reglamenta el funcionamiento de las
Instituciones políticas.

• Auténtica: (exégesis legislativa) El legislador, obliga a todo el


mundo
Interpretación: • Judicial: El Juez al aplicar las normas a un caso concreto. Obliga
a las partes.
• Doctrinaria o privada: Abogado o particular. No obliga a nadie.

• Formación
• Consuetudinaria.
• Escrita.
• Naturaleza
• Materiales
• Formales
• Procedimiento de reforma
• Rígida
• Flexible.
• Extensión

Clasificación: • Desarrolladas
• No desarrolladas.
• Origen
• Originarias.
• Derivadas.
• Contenido ideológico
• Pragmáticas
• Utilitaria
• Efectividad
• Normativas
• Nominales
• Semánticas
Constitución en Guatemala
Desarrollada

Rígida

Escrita

formal
Constitución Política de República de Guatemala = Tratados y Convenios
que en materia de Derechos Humanos ha aceptado y ratificado el Estado
de Guatemala
• Ley del Orden Público
• Ley de Emisión del Pensamiento.
• Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
• Ley Electoral y de Partidos Políticos

Normas Ordinarias

Normas Reglamentarias

Normas individualizadas.
Estructura de la Constitución
• El preámbulo
• Titulo I. La persona, fines y deberes del Estado.
Dogmática • Titulo II. Derechos Humanos.

• Titulo III. El Estado


• Título IV. El Poder Público
Orgánica • Titulo V. Estructura y Organización del Estado.

• Titulo VI. Garantías Constitucionales y defensa del Orden


Constitucional.
• Titulo VII. Reformas a la Constitución.
Práctica • Título VIII. Destinado a las disposiciones Transitorias y finales.
DERECHOS HUMANOS
• Conjunto de facultades y atribuciones de la persona humana, que son

Definición connaturales a su ser como persona y anteriores a toda norma creada


por el Estado o cualquier otra estructura social (Uruguayo Hugo J.
Lorenzo)

Características • Universales, prioritarios, innegociables, fundamentales, históricos,


transnacionales, irreversibles, progresivos.

• Primera Generación: Derechos Individuales.


• Segunda Generación: Derechos económicos, sociales y culturales.

Clasificación: •

Tercera Generación: Derechos de incidencia colectiva.
Cuarta Generación: atendiendo a la evolución de la ciencia y la
tecnología (Libre elección de la identidad sexual; unión marital entre
personas del mismo sexo; bioética etc.
Limitación a los Derechos Constitucionales
Es obligación del Estado y de las autoridades,
mantener a los habitantes de la Nación, en el pleno
goce de los derechos que la Constitución garantiza.
Ley del Orden
*Invasión del Público:
territorio; Limitación de los
• Estado de Prevención
*Perturbación grave artículos 5º, 6º, 9º,
• Estado de Alarma
a la paz; 26, 33, primer • Estado de Calamidad
*Actividades en párrafo art. 35, Pública
contra de la segundo párrafo • Estado de Sitio
seguridad del art.38, y segundo • Estado de Guerra
Estado; párrafo art 116.
*Calamidad Pública
EL AMPARO: Garantía contra las
arbitrariedades.
• Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas
contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para
restaurar el imperio de los mismos cuando la violación

Concepto hubiere ocurrido. No hay ámbito de amparo, y procederá


siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes
de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes
garantizan. Art. 256 Constitución.

• Es el proceso constitucional, especial por razón

Definición: jurídico-material, que tiene a obtener la satisfacción de


una pretensión de mantenimiento o restitución en el
goce de los derechos fundamentales.

Naturaleza • Medida cautelar y preventiva.


• De
Jurídica • Derecho, acción, recurso, proceso.
• Preventiva
Finalidad • Reparadora

• Iniciativa o instancia de parte.


• Presentación en el plazo legalmente establecido
• Definitividad procesal
Principios • De Agravio personal y directo.
• De Relatividad de sentencia de amparo
• De Estricto derecho

• Proceso judicial de rango constitucional


• De carácter extraordinario y subsidario
• Político: opera como institución contralora del
Características: ejercicio del poder público.
• Medio de protección preventivo y restaurador
• Ambito de aplicación amplio.
fases
Solicitud de recabar Amparo Provisional Primera audiencia
Solicitud o demanda antecedentes o • De oficio
• Alegato 48 Hrs.
de amparo: 30 días – 5 informe • De parte
proceso electoral circunstanciado 48
Horas.

Segunda audiencia
(terminado periodo de
Auto para mejor fallar Vista prueba Pruebas
• 5 días • Partes
• 3 días última • M.P • 8 dias
notificación • PGN sentencia a los 3
• sentencia 3 días. días.

Sentencia
• 3 días Ejecución de Impugnación de
• Estimatoria Sentencia Sentencia
• Desestimatoria
PODER PÚBLICO
• Es el Poder Constituido
• Es el objeto y fin de una Constitución.
• La Constitución legaliza, sanciona, regula, o prevé toda clase
de dominación trascendente o importante; de manera
Antecedentes: preferente, noma el poder político;
• Determina quien manda y quién obedece;
• Establece los términos, las condiciones, los límites
personales, territoriales y temporales de su ejercicio y de la
obediencia por los particulares.

• Es la competencia jurídica para tomar decisiones y


ejecutarlas. En sentido material, dicho poder lo ejerce
todo el aparato gubernamental por medio de toda
Definición: clase de organizaciones públicas.
• Este poder se distribuye en tres funciones:
LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL
Poder Constituido
• Facultad de Gobernar y Administrar.
• Forma parte de la tríada de poderes y complementa las funciones legislativa y judicial,
teniendo a cargo hacer cumplir las leyes y ejercer el gobierno de estado.
• Representa a la nación en sus relaciones diplomáticas, sostiene a las fuerzas armadas
y controla mediante el veto o la sanción la legislación.
Ejecutivo: • El titular es el Presidente de la República.
• Fundamento Legal: Arts. 182, 183, CPRG

• Aplica la ley y declara los derechos en los casos controvertidos


que se sometan a sus conocimientos.
• Ente que cierra la tríada clásica de los poderes. La función
esencial que se le atribuye dentro del marco de la división es la de
aplicar la ley y declarar los derechos en los casos controvertidos
Judicial: que se someten a su conocimiento.
• Fundamento Legal: Arts. 203 y 214 CPRG
PODER LEGISLATIVO
 Órgano colegiado, de tipo ordinario y permanente,
de carácter representativo, cuya legitimidad
deviene de la voluntad popular enunciar por medio
del voto en sufragio universal.
 Integrado por el número de diputados señalados
por la ley.
 Tiene las funciones de creación, modificación y
derogación de leyes.
 Fundamento legal: Arts. 165, 170, 171, CPRG y LOL
Formación y Sanción de un ley
Iniciativa de Ley: Entrega a comisiones donde sufren
Diputados de Congreso, Presentación : Art. enmiendas, por medio de dictamen. 3
Organismo Ejecutivo, CSJ, 176 CPRG y 112 sesiones celebradas en distintos días
USAC y TSE (Art. 174 L.O.L. (Exponen los • Voto contrario FINALIZA EL PROYECTO
CPRG y Arts. 109-116 Dto. SIN APROBARSE.
63-94)
motivos).
• Voto favorable CONTINUA PROYECTO
A LA SIGUIENTE FASE.

En un plazo de 30 días el Congreso decide Dentro de los 15 días de recibido el


aceptar o no el proyecto vetado (Art. 130 LOL) ejecutivo lo devolverá al ejecutivo
haciendo uso del Derecho de Veto Aprobación: aprobado el
• Acepta: legislativo dará lectura al dictamen, (Art. 178 CPRG). proyecto, la Junta Directiva
antecedentes, decreto vetado y la nueva
• Si el ejecutivo no lo devuelve dentro del Congreso, lo remitirá al
opinión y su dictamen Art. (131 y 132 LOL)
de 15 días siguientes a su recepción se Ejecutivo en un plazo de 10
• No acepta: El congreso con voto de las dos días para su sanción y
terceras partes, el ejecutivo deberá sancionar tendrá por sancionado y el Congreso
lo promulga dentro de los ocho días promulgación.
y promulgar el decreto dentro de los 8 días
siguientes.

Si el ejecutivo no lo
sanciona y promulga, la Vigencia: La ley entra en
Junta Directiva del vigencia 8 días después
Congreso ordenará su de su publicación (Art.
publicación dentro del lazo 180 CPRG)
de 3 días (Art. 179 CPRG)
Interpelaciones Citación dentro las cinco cesiones, se remitirán las
Citación a los Ministros de Estados a
preguntas con 48 horas de anticipación
concurrir al Legislativo
•Puede excusarse.
• Excepción: cuestiones diplomáticas • En caso de inasistencia injustificada, se emitirá
u operaciones militares pendientes. voto falta de confianza y los interpelantes
promoverán antejuicio por delito de
desobediencia..

Voto de confianza: por cuatro o mas diputados


• Aprobado el voto por la mayoría absoluta,
Ministro presentara su dimisión al Presidente de
la República.
Interpelante le explicará los
• Si el Presidente no aprueba por conveniencia motivos y dirigirá las preguntas.
nacional, recurriría ante el Congreso dentro de
los 8 dias.

Ministro podrá apelar ante el


Congreso.
• Ratifica el voto de falta de confianza,
Ministro se tendrá por separado de su
cargo.
Controles Intraorgánicos:
Interno de cada organismo (verticales)

• Procedimiento legislativo: Unicameral, única instancia. Art. 175 y 175 CPRG


Legislativo: • Mayorías calificadas: Voto falta de confianza de un Ministro Arts. 159, 165, 167 y
280 CPRG

• Referendo Ministerial: autocontrol orgánico, actos del presidente deben ser


Ejecutivo: legitimados por el referendo de uno de los Ministros, varios de ellos o Consejo
de Ministros. Arts. 182, 194 y 195 CPRG

• Medios de impugnación: recursos ordinarios y extraordinarios. Art 211 CPRG


• Antejuicio Art. 206 CPRG y 12 y 14 Ley Materia de Antejuicio.
Judicial: • Control Administrativo interno: Pronta y cumplida administración de Justicia.
Arts. 32 y 47 Ley de la Carrera Judicial y 33 Reglamento Genera de la Carrera
Judicia.
Controles Interorgánicos
Controles entre los organismos (horizontales)

• Interpelación Ministerial: Art 166, 167 y 199 CPRG.


• Ratificación del Decreto de suspensión de Garantías. Art. 138 CPRG.
Legislativo: •

Control financiero: Art. 171 b) y d) , 183 j) y w) y 241 CPRG
Facultad de desconocer al Presidente. Art. 165 g) CPRG.
• Antejuicio

• Veto Presidencial: Arts. 183 h) CPRG


Ejecutivo: • Destitución del Jefe del M.P y Fiscal General de la República. Art. 251 CPRG
• El Indulto.

Judicial: • Control de Constitucional 44, 175, 203 y 204 CPRG


• Antejuicio Art. 161 a) y 258 CPRG; 12, 14 y 15 Ley de Materia en Antejuicio.
Corte de Constitucionalidad
Características:
• Tribunal permanente de jurisdicción privativa.
• Actúa con independencia de los demás organismos del Estado (Órgano
Extrapoder)


Función :
• Esencial: defensa del orden constitucional (que consiste en la atribución de competencias a
los diferentes órganos del Estado, las que deben cumplirse conforme a la normativa suprema
del país.
• Reparadora: deja sin efectos las leyes o disposiciones contrarias a la ley fundamental.
• Preventiva: al efectuar un análisis previo de futuros actos públicos.
• Artículo 272 CPRG

Integración:
• 5 Magistrados titulares y suplentes (Art. 269 CPRG)
•Requisitos para ser magistrado (Art. 270 CPRG)
•Duración 5 años (269 CPRG)
•La presidencia se ejerce en forma rotativa, comenzando por el de mayor de edad
• Los magistrados son designados por:
•1 pleno de la Corte Suprema de Justicia
•1 pleno de Congreso de a República.
•1 Presidente en Consejo de Ministros.
•1 Consejo Superior Universitario de a USA
•1 Asamblea del Colegio de Abogados.
PODER ADMINISTRATIVO
DEFINICIÓN: División del Estado: Contenido (funciones de
• Sentido vertical: administración)
• Conjunto de normas • Nación, departamentos y municipios. • Garantía
que regulan la • Sentido horizontal: • Policía de seguridad
• Legislativo, Ejecutivo y Judicial • Moralidad
organización • Constitución Política de República de • Seguridad
territorial del Estado Guatemala (Arts. 224-229) • Provisión
• División administrativa • Servicios públicos
con fines de • Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y • Fomento:
Rural
distribución de • Consejo Regional de Desarrollo Urbano y
• Principio de Subsidiariedad y Promoción
(Art. 118 CPRG) El Estado solo debe de
funciones. Rural ejecutar una labor orientada al bien
• Gobernadores común
• Consejo Departamental
LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y
RURAL (Dto. 11-2002)

Se crean los consejos de


desarrollo para promover
NATURALEZA OBJETIVO
del desarrollo integral del
país.
• Nacional • Los Consejos de • Organizar y coordinar la
• Regional Desarrollo, es el medio administración pública
• Departamental principal de participación mediante la formulación
de la población maya, de políticas de desarrollo,
• Municipal
xinca y garifuna y la no planes y programas
• Comunitario indígena en la gestión presupuestarios y el
pública, para llevar a cabo impulso de la
el proceso de coordinación
planificación democrática interinstitucional, pública
del desarrollo y privada.
REGIMEN DE CONTROL y FISCALIZACIÓN
Arts. 232-236 C.P.R.G.

Contralor Contraloría
General de Auditor del Estado. General de
Cuentas • Electo para 4 años por el
Congreso de la República.
Cuentas.
• Dirige la Institución que Entidad pública, técnica,
audita los fondos públicos. descentralizada y fiscalizadora
superior

Fiscaliza los ingresos, egresos y


Vigila que se dé un adecuado
en general de todo interés
uso de los recursos, detectar e
hacendario de los organismos
investigar casos de corrupción y
de Estado, los municipios,
aportar pruebas para que los
entidades descentralizadas y
encargados de investigar y
autónomas, así como cualquier
sancionar los delitos puedan
persona que reciba fondos del
también cumplir con su
Estado o que haga colectas
función
públicas.
Ley Orgánica de la Contraloría General de
Cuentas (Dto. 31-2002)
El infractor podrá
El infractor podrá
Procedimiento interponer Recurso de
celebrar un convenido
imposición de sanción reposición o revocatoria
de pago que no excederá
(Arts. 40-44) (LEY CONTENCIOSO
de 24 meses.
ADMINISTRATIVO)

Audiencia a la entidad Notificación dentro de


que se le impondrá una los 30 días de haber
sanción por 5 días resuelto.

Evacúa audiencia y se CGC resuelve dentro de


abre a prueba por 10 días 5 días siguientes.
Juicio de Cuentas
(Dto. 1126 Arts.70-76)
Ejecutado se opone o
Recibido los autos, interpone excepciones
Prueba por 6 días y se
audiencia a las interesados dentro del mismo plazo.
procede a resolver.
por 15 días. Audiencia al Ejecutante y
PGN

Se requiere de pago al
Si no hay
obligado y se le da el
pronunciamiento se dicta
término de 3 días para su Únicamente se podrá
sentencia a menos que sea
oposición, bajo apelar
necesario aperturar a
apercibimiento de
prueba.
continuar en su rebeldía.

Interesado se pronuncia y
Tribunal de Segunda
solicita se aperture a
Instancia señalará Vista
prueba por 15 días. Se
Proceso de Ejecución: dentro de 15 días y a
amplía a 60 días si la
continuación se dicta
prueba ha de obtenerse
sentencia dentro de 8 días.
fuera de a Rep.

Interesado podrá apelar y


el Tribunal de Segunda
Vencido término de
Instancia dará audiencia al
prueba, se dicta sentencia
recurrente por 48 horas. Se
dentro de 8 días siguiente.
dictará sentencia dentro
de los 8 días siguientes.
REGIMEN FINANCIERO
(Art. 237-243 C.P.R.G)
Mantener dentro de la política económica una relación congruente entre el gasto púbico y la producción
nacional

Qué es el Presupuesto?
Es el límite de gastos que una entidad puede realizar durante un año, de acuerdo a los ingresos que espera recibir, y debe ser la
expresión financiera de los programas y proyectos que ejecutará para alcanzar los objetivos del plan de gobierno.

Qué normas rigen el Presupuesto?

La Ley Orgánica del Presupuesto

Que es el Sistema del Presupuesto?


Las Leyes, los principios, las entidades públicas, los pasos que hay que seguir para que el presupuesto sea aprobado, ejecutado y
evaluado

PRINCIPIOS
Anualidad Art. 237 Universalidad Art. 237 Publicidad Art. 237
Proceso Presupuestario

FORMULACIÓN DISCUSIÓN Y EJECUCIÓN EVALUACIÓN CONTROL


• Etapa en que se prepara APROBACIÓN • Proceso en el que • Proceso que • Cumple la función
la propuesta del
presupuesto que se • Ejercicio que realiza el las instituciones determina se reguladora y de
presentará al Congreso y Congreso inicia el 2 de realizan la alcanzaron los retroalimentación
considera: septiembre y finaliza el adquisición de los objetivos para las
• Las políticas 1 de diciembre. insumos necesarios planteados en la instituciones
• Los objetivos • Se somete a discusión para poder brindar formulación del públicas en cuanto a
• Los recursos y los montos de ingreso y los bienes y presupuesto. Y si el la administración de
gasto que alcanzará el servicios que logro de esos los recursos
• Los insumos
presupuesto del año
• Necesarios para alcanzar proveen a la objetivos se realizó públicos. Y la
siguiente, también
las metas de las analiza la distribución población. utilizando fiscalización de los
instituciones propuesta del gasto • La Ejecución del adecuadamente los bienes del Estado.
• Una vez finalizado las entre entidades, presupuesto se insumos, o si la • Promueve la
entidades presentan su programas, proyectos y realiza en el forma de realización transparencia y la
anteproyecto a la obras que conforman e de los procesos de
Dirección Técnica del momento en que se responsabilidad de
Presupuesto (a más presupuesto propuesto. reciben los insumos producción fue el los servidores
tardar el 1 de julio), • La no aprobación es comprados. adecuado, a fin de públicos.
quien lo analiza y un impacto negativo, determinar si los
prepara para conformar ya que se inicia el programas deben
el anteproyecto que año con recurso reforzarse o
entrega al Congreso de destinados a obras ya corregirse.
la República a mas
tardar el 2 de ejecutadas
septiembre.
Actores en el Proceso Presupuestario

FORMULACIÓN DISCUCIÓN Y EJECUCIÓN EVALUACIÓN CONTROL


• Dirección Técnica del APROBACIÓN
Presupuesto (coordina el • MINFIN (a través de • MINFIN (Le • Unidades de Auditoría
distintas direcciones Interna de cada
proceso). • Congreso de la compete la Institución
• SEGEPLAN (Elabora encargadas de realizar
lineamientos generales de
República (Ente medición de los (Analizando los proceso
el proceso de
política que observan las encargado de la programación de la resultados físicos y e incorporando controles
entidades aprobación del financieros de las para reducir
ejecución, la Tesorería irregularidades)
• SAT Elabora la proyección
de la recaudación de
Presupuesto de los Nacional que instruye entidades
• Contraloría General de
impuestos ministerios y el pago a proveedores. públicas) Cuentas (Por mandato
• Banco de Guatemala secretarías. • Unidades • Entidades constitucional debe
(Provee información Ejecutoras (realizan realizar esta función,
relacionada al crecimiento la compra y
Públicas (debe orientándose hacia la
de la economía para el año
transformación de los evaluar los calidad de los bienes y
que se presupuesta.
• Dirección de Crédito insumos) resultados servicios producidos por
Público (realiza obtenidos en sus las instituciones.
estimaciones sobre ingresos programas
y pagos de los préstamos
externos y donaciones
esperadas)
• Entidades Públicas:
(acuerdo a los lineamientos
recibidos elabora el
anteproyecto de
presupuesto)
Rendición de Cuentas

El Ministerio respectivo formula


Contraloría General de Cuentas
Organismo Ejecutivo presenta la liquidación del presupuesto
rendirá informe y emite
anualmente al Congreso de la anual y la somete a conocimiento
dictamen en un plazo no mayor
República la rendición de de la Contraloría General de la
de dos meses, remitiéndolo al
Cuentas Nación dentro de los 3 primeros
Congreso de la República.
mese de cada año

En caso de improbación, el
Aprobada la Liquidación, se
Congreso pedirá los informes y Congreso de la República,
publicará en el diario Oficial una
explicaciones y si es por causas aprobará o improbara la
síntesis de los Estados
punibles, Certirficará lo liquidación
financieros.
conducente al MP
REGIMEN MILITAR
Constituye el conjunto de normas que regulan todo lo relativo a la
constitución, funciones y obligaciones que tiene el Ejército en el Estado
de Guatemala.

El Ejército de Guatemala, es una institución destinada a mantener la


independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del
territorio, la paz y la seguridad interior y exterior (Arts. 244-250 C.P.R.G.)

Es Único (1 solo ejército); indivisible (no se divide solo se


especializa –agua-tierra-aire); profesional (no se integra con
personas empíricas sin formación académica); apolítico (miembros
carecen de filiación política-partidista); y, obediente (no
deliberante, se rige por el principio de disciplina).

Legislación legal: Ley Constitutiva del Ejército, Constitución


Política de la República de Guatemala, y Ley del Orden Público
(Art.1). Ley del Organismo Ejecutivo (Art. 37)
Ministerio Público
 Institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales, con funciones autónomas,
cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes de Guatemala. En el
ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la realización de la justicia, y actuará con
objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los términos que la ley
establece.
 Su máxima autoridad es el Fiscal General de Guatemala. Es nombrado por el Presidente de la
República de Guatemala, de una nómina de seis candidatos propuestos por la Comisión de
Postulación. Durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones. La actual Fiscal General de
Guatemala es Thelma Esperanza Aldana Hernández, quien tomó el cargo en 2014.
 Tiene encomendado promover ante los tribunales la acción de la justicia especialmente mediante la
acusación penal y la defensa de la legalidad y del interés público tutelado por la ley.
 La institución fue creada con base en el Artículo 251 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, el cual establece que el Ministerio Público es una organización auxiliar de la
administración pública y de los tribunales, con funciones autónomas de rango constitucional, cuyo
fin principal es velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
 Se rige por su Ley Orgánica, Decreto No. 40-94 del Congreso de la República de Guatemala y sus
reformas.
 El Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público -ambos cargos son lo mismo- está
facultado para emitir acuerdos específicos relacionados con la estructura organizacional de las
áreas administrativa y de investigaciones, con el objeto de adecuarlas a las necesidades del servicio
y a la dinámica administrativa.
Funciones del M.P.
FUNCIONES:
 Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales,
según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República y los tratados y
convenios internacionales.
 Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda querellarse
por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código Procesal Penal.
 Dirigir a la Policía Nacional Civil y demás cuerpos de seguridad del Estado en la Investigación
de hechos delictivos.
 Preservar el Estado de Derecho y el respeto a los Derechos Humanos, efectuando las
diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

OBJETIVOS:
 Velar por el estricto cumplimiento de la ley, a fin de cimentar un estado real de derecho y
contribuir a consolidar el sistema democrático.
 Asegurar la investigación de la verdad, practicando todas las diligencias pertinentes y útiles,
para el esclarecimiento del delito, considerando todas las circunstancias de importancia para
la efectiva aplicación de la ley.
 Combatir y vencer la impunidad proporcionando las bases que permitan la efectiva
administración de justicia y con ello fortalecer la credibilidad del sistema democrático.

PRINCIPIOS
 Unidad: Integrado por diversos funcionarios que realizan cometidos institucionales.
 Autonomía funcional: No está subordinado a autoridad alguna.
 Legalidad: Se rige por su Ley Orgánica (Art.251 CPRG)
 Jerarquía: Su jefe es el Fiscal General de la Nación.
 Aspectos relevantes en la emisión de reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público Dt. 18-2016

 Se reforma y se agrega nuevas funciones al Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio
Público, como la facultad de designar al personal: fiscalías regionales, de la junta disciplinaria y
de supervisión general
 Creación de más órganos del Ministerio Público: Fiscalías Regionales, Fiscales de Distrito
Adjuntos, Fiscales de Sección Adjuntos
 Supresión total del Consejo del Ministerio Público, tanto en su formación como en sus funciones
 Creación del órgano: Coordinación Nacional, que tendrá a su cargo la articulación con los fiscales
regionales
 Creación del órgano: Fiscalías Regionales, que tendrá la función de ser los Jefes del Ministerio
Público en las regiones que les fueren encomendadas y los responsables del buen funcionamiento
de la institución en el área respectiva.
 Derogación de los artículos 31 al 38 que creaba las fiscalías específicas y los adjunto al artículo 30
creando 22 fiscalías específicas con sus respectivas funciones.
 Reforma a las funciones de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas
 Establecimiento en este Decreto (40-94) de la Oficina de Protección de Sujetos Procesales en
Materia Penal, que ya había sido derogada anteriormente.
 Se establece un nuevo sistema disciplinario de la carrera profesional del Ministerio Público,
creando principios, tipos de faltas y sanciones mas amplias que la anterior.
 Creación de órganos: Junta Disciplinaria, que tendrá la función de imposición de sanciones al
personal del Ministerio Público y Supervisión General, que tiene la función de investigar la
comisión de hechos constitutivos de faltas administrativas, y en su caso formular la imputación
que corresponda.
 Se reforma el sistema de carrera del Ministerio Público
 Se reforma las funciones del órgano de Unidad de Capacitación

 Publicado en el Diario Oficial, viernes 18 de marzo de 2016.


Procurador General de la Nación:
 La Procuraduría General de la Nación es dirigida por el Procurador General de la Nación
quien es electo por el Presidente de la República de Guatemala para un mandato de
cuatro años, antes de la reforma de 1993 el Procurador General de la Nación, era el jefe
del Ministerio Público. La base de la Procuraduría General de la Nación se encuentra
establecida en el artículo 252 de la Constitución Política de la República de Guatemala y
su Ley Orgánica.

 La PGN Tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de los órganos y entidades


estatales, así como también la representación constitucional del Estado dentro y fuera del
territorio nacional sosteniendo los derechos de la Nación en todos los juicios en que fuera
parte, promoviendo la oportuna ejecución de las sentencias que se dicten a su favor y
otros, por cual es conocido como el Abogado del Estado.

 La organización y funcionamiento de la entidad se rige por la Ley Orgánica de la


Procuraduría General de la Nación.

 FUNCIONES:
 Representar y sostener los derechos de la Nación en todos los juicios en que fuere
parte.
 Intervenir, si así lo dispusiere el Ejecutivo y conforme a las instrucciones de éste, en
los negocios en que estuviere interesada la Nación, formalizar los actos y suscribir los
contratos que sean necesarios para tal fin.
 Representar a niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y personas con
capacidades diferentes, ante cualquier tribunal de justicia, cuando no tienen
representación.
Procurador de los Derechos Humanos
 El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de la República para la defensa de los
Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, los Tratados y Convenciones Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala. El
Procurador para el cumplimiento de las atribuciones que la Constitución Política de la República de Guatemala y
esta ley establecen, no está supeditado a organismo, institución o funcionario alguno, y actuará con absoluta
independencia.

 El Procurador de los Derechos Humanos es nombrado de una terna de candidatos propuesta por la Comisión de
Derechos Humanos del Congreso, en un plazo de 30 días contados a partir de la entrega de dicho listado. Es elegido
por el Pleno del Congreso para un período improrrogable de cinco años. Necesita como mínimo dos tercios del total
de votos, en una sesión especialmente convocada para ese efecto.

 La persona que es electa para el cargo de Procurador de los Derechos Humanos, debe reunir las mismas calidades
que se requieren para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Goza de las mismas inmunidades y
prerrogativas de los diputados al Congreso.

 Quien es electo como Procurador, no puede desempeñar otros cargos públicos ni fungir en cargos directivos de
partidos políticos, de organizaciones sindicales, patronales o laborales. Tampoco puede ejercer la profesión ni
fungir como ministro de cualquier religión.

 Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con el auxilio de dos Procuradores adjuntos. Estos le pueden
sustituir, por orden de nombramiento, en caso de impedimento o de ausencia temporal y ocuparán el cargo en caso
quede vacante, en tanto se elige al nuevo titular. Estos Procuradores adjuntos deben reunir las mismas calidades
requeridas para el cargo de Procurador y son designados directamente por éste.

 El actual Procurador de los Derechos Humanos es el Dr. Jorge Eduardo de León Duque, quien es hijo del
exprocurador Ramiro de León Carpio.
 Funciones: El Procurador de los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

 Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en materia de Derechos


Humanos;
 Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas;
 Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones a los Derechos
Humanos;
 Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un comportamiento administrativo
objetado;
 Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos constitucionales;
 Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea procedente; y
 Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.
 El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actúa con la debida diligencia para que,
durante el régimen de excepción, se garanticen a plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido
expresamente restringida . Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles.

 Revocatoria y Cesación:
 Con el voto favorable de dos terceras partes del total de diputados, el Congreso de la República puede cesar en sus
funciones al Procurador y declarar vacante el cargo por diferentes causas:
 Incumplimiento manifiesto de las obligaciones que le atribuye la Constitución y la Ley de la Comisión de Derechos
Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos.
 Participación material o intelectual comprobada, en actividades de política partidista.
 Por renuncia.
 Por muerte o incapacidad sobreviviente.
 Ausencia inmotivada del territorio nacional por más de 30 días consecutivos.
 Por incurrir en incompatibilidad conforme lo previsto por la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso.
 Por haber sido condenado en sentencia firme por delito doloso.1
REGIMEN MUNICIPAL
 La Municipalidad es el ente del Estado responsable del gobierno del municipio, es una institución
autónoma, es decir, no depende del gobierno central. Se encarga de realizar y administrar los servicios que
necesita una ciudad o un pueblo. Es un Institución autónoma de derecho público, con personalidad jurídica
y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones

Una función importante de la Municipalidad es la planificación, el control y la evaluación del


desarrollo y crecimiento de su territorio. También se presta especial atención a los aspectos sociales y a
buscar contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Los recursos necesarios para proveer los servicios y realizar obra, la Municipalidad los obtiene
principalmente del pago de arbitrios, como boleto de ornato, Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI), y
tasas que se cobran en algunas gestiones.

 A partir de 1986 se hace obligatorio el aporte constitucional que el Estado debe otorgar a todas las
municipalidades del país, de esta manera se hace efectiva la autonomía de los gobiernos locales. Este fue
uno de los primeros logros obtenidos por la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), la cual se
constituyó formalmente el 19 de octubre de 1960.

 Con el Código Municipal (Dto. No. 12-2002) los alcaldes guatemaltecos han reafirmado el carácter
autónomo de los municipios. La Municipalidad plantea la necesidad de la descentralización como
estrategia para el fortalecimiento municipal, por considerar que sólo con gobiernos locales fuertes podría
lograrse un país fuerte

 El gobierno municipal está integrado por el Concejo municipal (Alcalde, síndicos y concejales).
Pasos para la creación de un municipio
Arts. 26 al 32 Código Municipal
Presidente los remite al Congreso lo considera
Solicitud ante Gobernación Congreso de la República en necesario someterá a
(10% de los vecinos) el plazo de 30 días como consulta de las poblaciones
requisitos Art. 26 y 28 C.M. iniciativa de ley ,para su antes de emitir la ley que lo
conocimiento y resolución decida.

Recibida solicitud el
Gobernados dentro del plazo Emite dictamen y eleva
de 30 días recabará la actuaciones al Presidente de
información contenida en la República.
Art. 29

Eleva actuaciones al El MINGOB dispone de 6


Ministerio de Gobernación meses para verificar la
dentro de un plazo de 90 información del Gobernador
días. departamental.
Derecho Procesal Constitucional
• El estudio sistematizado de los órganos competentes para
el ejercicio del control de constitucionalidad y de los
Definición procesos de garantía de los derechos fundamentales
(Pablo Luis Manili)

• Derecho Constitucional: emerge de procesos y


conflictos constitucionales.
Naturaleza • Derecho Procesal: se ocupa del conjunto normativo
que regula el Tribual Constitucional y los procesos que
Jurídica el mismo conoce.
• Ecléctica: reconoce los elementos constitucionales y
procesales.

• Europea: la considera como parte del estudio de la


ciencia constitucional (justicia constitucional)
• Latinoamericana: a) autonomía mixta: deben
considerarse los principios, instituciones,
Autonomía: metodología y técnicas del Derecho constitucional y
del Derecho Procesal. Y, b) Autonomía Procesal:
Parte de la Teoría General del Proceso, que deben
constituirse sus propias categoría, principios e
instituciones, con un acercamiento al Derecho
Constitucional.
Defensa Constitucional
Se integra por todos aquellos instrumentos jurídicos y
procesales que se han establecido tanto para conservar la
normativa constitucional como para prevenir su violación y
reprimir su desconocimiento

comprende

Garantías
Protección Constitucional
Constitucionales
División de Poderes (funciones)

Políticos

Controles Intraorgánicos (verticales)


e Interorgánicos (horiaontales)

Garantizan la pureza en el manejo de


Económicos y hacendarios los recursos y su utilización dentro de
Protección los límites constitucionales
Constitucional

Se orientan a la preservación del orden


Sociales constitucional a través de los partidos
políticos y los grupos de presión.

Jurídicos Rigidez Constitucional


Medios Técnico-jurídico, orientados a proteger las disposiciones
constitucionales cuando estas son infringidas, reintegrando el orden
jurídico violado.

Amparo

Garantías
Constitucionales

Exhibición Personal

Inconstitucionalidad de
leyes
Defensa Extraordinaria de la
Constitución
 Es la defensa de la Constitución ante eventos y circunstancias extraordinarias,
que escapan al común devenir de la sociedad políticamente organizada. Siendo
que, el control de la supremacía constitucional, el resguardo de la libertad
física, y la protección, preventiva o reparadora, de los derechos de las personas,
son solo los peligros frecuentes que amenazan el ordenamiento constitucional.

 Ejemplo. En los Estados de Excepción, se conlleva a la concentración del poder


por parte del Presidente como cabeza de la rama ejecutiva, produciendo con
ello la posibilidad de abusos por parte del mismo ante la fragilidad de los
derechos fundamentales de los mismos ciudadanos.

 Debe quedar claro que las garantías constitucionales no pierden su vigencia y


exigibilidad en los momento de emergencia, aprobados o no por el Congreso de
la República. Y que, es en estos casos de crisis, en que las garantías
constitucionales deben operar en salvaguarda de que las facultades
extraordinarias asumidas por el Gobierno no se transformen en violaciones a
los derechos humanos.
 La Constitución es la norma fundamental que incorpora los valores y principios esenciales de convivencia
política que informan todo el ordenamiento jurídico ligando a su imperio a todos los poderes y sometiendo el
derecho interno a su supremacía, como ley suprema es vinculante para gobernantes y gobernados a efecto de
lograr la consolidación del Estado Constitucional de Derecho.

 Al referirnos a la supremacía constitucional es cuando colocamos a la Constitución en la cúspide del


ordenamiento jurídico de un Estado Constitucional de Derecho, como es el caso de Guatemala, y para
controlar los posibles excesos de poder, surge el control de constitucionalidad de las leyes, el cual es realizado
mediante dos sistemas de control: el Americano, Anglosajón o Difuso y el Europeo, Austriaco o Concentrado.

 En Guatemala, la Constitución de 1985 crea a la Corte de Constitucionalidad como un Tribunal permanente


con jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional.

 En cuanto al control de constitucionalidad implica una combinación del sistema concentrado y difuso, ya que
permite que en todos los procesos de cualquier competencia o jurisdicción, hasta antes de dictar sentencia, las
partes podrán plantear la inconstitucionalidad en caso concreto, con el objeto que no les sea aplicable la norma
que contravenga la Constitución. Y, en el caso de la inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones
de carácter general se plantearán directamente ante la Corte de Constitucionalidad, cuyo efecto de la
declaratoria inconstitucional es que la norma queda sin vigencia y deja de surtir efectos desde el día siguiente
al de la publicación del fallo en el Diario Oficial.

 La importancia que tiene el control constitucional sobre el derecho administrativo en cuanto a los acuerdos
gubernativos emitidos por el Presidente de la República, se da en virtud de que contra estos no cabe
recurso de reposición o de revocatoria contemplados en la Ley de lo Contencioso
Administrativo, sino que la única forma de impugnarlos es a través de la acción de inconstitucionalidad
general por contener normas de carácter general.
 Por lo que, el tema del Control Constitucional es de suma importancia en función de la defensa
del orden constitucional, sobre el derecho administrativo guatemalteco para evitar los abusos de
poder y respetar el principio de legalidad administrativa y de separación de poderes, en virtud de
que los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta
oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella.

 En consecuencia, como dijo García de Enterría “Una constitución sin Tribunal Constitucional que
imponga su interpretación y la efectividad de la misma en los casos cuestionados, es una
Constitución herida de muerte”.

 La Corte de Constitucionalidad ha sabido defender el orden Constitucional, en consecuencia, ha


logrado la defensa de la constitución sobre la actividad de la administración pública para evitar
excesos de poder de los funcionarios públicos, lo que la ha colocado frecuentemente en el centro de
la atención política del país.

 La facultad reglamentaria del Organismo Ejecutivo es una atribución especial dentro del principio
de la separación de poderes o de funciones. Sin embargo, el Presidente no puede excederse de estas
facultades emitiendo acuerdos, reglamentos o disposiciones de carácter general que regulen
materia que esté reservada a la ley, como es el caso de crear Secretarías de la Presidencia a través
de Acuerdos Gubernativos, tal como determinó la Corte de Constitucionalidad en el caso de la
desaparecida Secretaría de Control y Transparencia.

 Por Ivethe García Vidaurre


Inconstitucionalidad de leyes
 El Control de Constitucionalidad puede realizarse
sobre las normas que emite el Poder Público a través
del planteamiento de Inconstitucionalidad de leyes en
Caso General (Directo) y en Caso Concreto (Indirecto)
 Los sistemas de Control Constitucionalidad de normas
o leyes son:
Sistema Difuso Sistema Concentrado
*No existe tribunal *Existe Tribunal
concentrado concentrado
*Se produce la inaplicación *Se expulsa a la norma
de la norma objetada del ordenamiento jurídico
*Efectos: Interpartes *Efectos: Erga Omnes
Inconstitucionalidad en Caso General
Legitimación Presupuestos de Viabilidad Requisitos: Trámite

Junta Directiva del


CANG, por medio de Análisis confrontativo: Calificación de
su presidente. Art. 12 Acuerdo 1- requisitos.
2013 Corte de Admisión al
Constitucionalidad trámite

Generalidad de la Normativa
Ministerio Público.
impugnada Audiencia por 15
días
Magistrados se elevan • M.P.
• Autoridad emisora
Procurador de los Vigencia de la Normativa a 7: 5 titulares y 2 • Especialista en la
Derechos Humanos impugnada suplentes. Materia.

Vista dentro de los


Cualquier persona 20 días de agotada
Infraconstitucionalidad de la la audiencia .
con auxilio de 3
normativa impugnada
abogados • Pública si el postulante
lo solicita.

Carácter interno de la normativa


impuganada Sentencia dentro
de 20 días de
celebrada la Vista.
Constitución Política como único
canon de Constitucionalidad
Inconstitucionalidad en caso concreto
Mecanismo Procesal de control constitucional de naturaleza prejudicial, por el cual las pares de un proceso
jurisdiccional pueden hacer efectivo su derecho –por vía de acción, excepción o incidente- de que una norma
jurídica que estiman inconstitucional no sea aplicada en un caso concreto.

Elementos:

Mecanismo procesal: constituye un instrumento a utilizase en los procesos jurisdiccionales;

Finalidad: producir el examen de constitucionalidad de la norma jurídica cuestionada.

Está al alcance de las partes o sujetos procesales para que, dentro de los propios procesos
jurisdiccionales, puedan instar el referido examen (acción, excepción o incidente)

Pretensión: inaplicabilidad de la norma jurídica con la que posiblemente ha de decidirse el fondo del
asunto jurisdiccional ordinario instaurado.
NATURALEZA JURÍDICA
Garantía Constitucional por la cual se hace efectivo el derecho de las partes de solicitar la inaplicación, en
un caso concreto, de una norma que estiman inconstitucional, debiendo resolverse como una cuestión
prejudicial (resuelve antes de la decisión final en el proceso)

Características:
Sencillo:
Mecanismo Al alcance del Es contralor Declarativo en objeto de un
Difuso Incidental Biinstancial
procesal particular. Constitucional cuanto a su fin trámite
suscinto.

Objeto:
Lograr que el tribunal de conocimiento, al momento de decidir sobre el fondo del asunto, inaplique la
norma atacada, pues podría resultar inconstitucional fundamentar el fallo en ella.
Legitimación:
Se requiere que el proponente tenga la calidad de parte en el proceso.

Competencia:
En primera instancia: todos los tribunales de jurisdicción ordinaria,
siempre que ante ellos se tramite el proceso en el que se pretenda
Segunda instancia: Corte de Constitucionalidad.
la inaplicación de las leyes. El tribunal asume el carácter de
Constitucional.

Modalidades de planteamiento:
Incidente Excepción. Acción
Calificación de requisitos Audiencia por 9 días Vista Pública
técnico-formales • Partes Involucradas en el litigio • A petición de Parte
• Admisión para su trámite. • Ministerio Público. • Solo cuando el planteamiento
se hizo bajo la forma de acción
como única pretensión

Resolución: Apelación: Admisión de su trámite


• Dentro de 3 días de agotada la • Dentro del 3er día de notificada • Remisión a la CC.
audiencia o celebrada la vista la resolución de primer grado. • Si se niega Juez de primera
pública. • Debe estar debidamente instancia, cabe plantear Ocurso
razonada. de hecho ante la CC.

Vista: Sentencia:
• De oficio una vez recibidos los • Dentro de 6 día de celebrada la
autos, dentro de 9 días. vista.
• Púbica a petición de parte.

S-ar putea să vă placă și