Sunteți pe pagina 1din 48

Independencia del Perú

28 de julio de 1821
-Proceso histórico social que comprende diversos fenómenos sociales

-Hubo levantamientos, conflictos bélicos que propiciaron la independencia política


y surgimiento de la República Peruana.

-Va a significar que va a quedar como un estado independiente de la monarquía


española.

-Hubo una ruptura política (desaparición del Virreinato del Perú).


¿Qué significó la Independencia?

La independencia implicó cortar todo vínculo con la Corona


Española, terminando con las relaciones económicas y mejorando la
situación en la que vivían los indígenas del país.
Guerra de la reconquista incaica
- Fue liderada por Manco Inca en 1536, quien puso sitio al Cuzco y tomó la
fortaleza de Sacsayhuaman (fortaleza ceremonial inca), consiguió exterminar
a una importante cantidad de españoles.
- Titu Yupanqui (caudillo inca) sitió a la recién fundada ciudad de Lima.
- Se registró resistencia por parte de los españoles tanto en Lima como en
Cuzco, con el apoyo de miles de indios auxiliares.
- Debido a una amenaza sobre posible hambruna, Manco Inca se vió obligado
a licenciar a sus fuerzas y se refugió en la selva.
- Fue asesinado en 1542 y sus seguidores son llamados incas de Vilcabamba
(cuatro monarcas sucesores) quienes formaron la élite de la resistencia
cuzqueña.
Cronología de los hechos

Guerras civiles entre los conquistadores


- Gonzalo Pizarro (conquistador español hermano de Francisco Pizarro)
pretendió una independencia de Perú entre 1542 y 1544.
- Se rebeló contra la autoridad del primer Virrey enviado para reprimir a los
conquistadores que aspiraban a la independencia.
- Fue derrotado tras un gobierno de tres años.
- Como consecuencia de estas rebeliones los descendientes de los principales
conquistadores fueron trasladados a España, como la familia Pizarro.
Protestas y rebeliones del siglo XVIII
- En el siglo XVIII estallaron en el territorio del Virreinato del Perú protestas y
rebeliones diversas.
- Estas protestas se daban por los abusos de los funcionarios reales y el mal
gobierno de las autoridades virreinales.
- En especial por los corregidores, quienes cometieron una serie de abusos
sobre la población indígena en lo referente a la repartición del trabajo en las
mitas (sistema que generaba energía, por ejemplo minero), el cobro de los
tributos y la repartición de mercaderías.
- Las reformas borbónicas fueron parte de este descontento.
- Se tramaron rebeliones armadas, algunas abortadas antes de estallar y las
que estallaron fueron derrotadas por las fuerzas del Virrey de manera brutal.
Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781)
- Descendiente de la realeza inca, su nombre real
fue José Gabriel Condorcanqui.
- Cacique de Surimana, Tungasuca y Papamarca.
- Encabezó la más importante revolución indígena
de la época colonial.
- Sus deseos eran de separarse del yugo español;
es decir, su rebelión originalmente de tendencia
reformista, se convirtió en separatista.
- Para algunos analistas, fue el iniciador de la
lucha por la emancipación política del Perú.
- La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780 en el pueblo de Tinta (al sur de
Cuzco) y puso en movimiento a todo el sur del Virreinato del Perú, repercutió
también en el resto de los dominios españoles en Sudamérica.
- Tupac Amaru se dirigió después hacia el norte teniendo de su lado la
simpatía y adhesión de los pobladores, armados con picos, palos y algunas
armas de fuego.
- Ganó la batalla de Sangarará, el 18 de noviembre de 1780.
- Siguió camino por diversas regiones, tratando de ganar adeptos a su causa.
- El Virrey Agustín de Jáuregui mandó un emisario para sofocar la rebelión, así
los españoles, con fuerzas llegadas desde Lima enfrentaron a Tupac.
- Las diferencias en fuerza en cuanto al armamento y a la cantidad de
hombres se hizo sentir.
- Tupac Amaru II, torturado hasta el cansancio, fue sentenciado a muerte el 18
de mayo de 1781.
- Fue descuartizado en la Plaza de Armas de Cuzco, previo a su muerte fue
obligado a presenciar como asesinaban a su esposa, Micaela Bastidas, a sus
dos hijos mayores así como a muchos de sus seguidores, su hijo menor
Fernando fue enviado a un presidio en África.
- Los pedazos de su cuerpo fueron enviados a distintos puntos del sur del
Virreinato, como escarmiento y amenaza a los posibles pueblos rebeldes.
- El horrendo asesinato no hizo más que acrecentar el odio por el yugo
español.
- Según el historiador Carlos Daniel Valcárcel (historiador peruano), la rebelión
llevada a cabo por Tupac Amaru constituye:

(...) “Un movimiento anticolonialista, reivindicador y precursor de


justicia social e independencia política más importante que haya tenido
el Perú. Su valor aumenta si lo recordamos como un suceso anterior a
la revolución francesa -que tantos otros movimientos propició-,
acaecido cuando todavía la revolución separatista estadounidense
estaba en plena pugna”.
Perú dentro de los movimientos
independentistas hispanoamericanos
- El principal detonante de la independencia latinoamericana fue el
descabezamiento de la monarquía por la renuncia de los reyes españoles y
la invasión napoleónica a España en 1808.
- Desde entonces los “patriotas”, denominados así por su identificación con
América como la Patria Grande, recurrieron a las armas frente a España con
el objeto de defender la libertad frente a las autoridades peninsulares y
obtener la independencia de los nuevos estados.
- La emancipación americana forma parte de un periodo mayor, ocurrido a
finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Levantamientos autónomos de Perú 1811-1815
Primer revuelta de Tacna 1811

- Patriotas peruanos conocedores de los avances de los ejércitos argentinos


en el Alto Perú (Bolivia actual), organizaron en Tacna un movimiento
libertario contra el virrey José Fernando de Abascal y Sousa.
- El 20 de junio de 1811 (día donde las tropas realistas vencieron a los
independistas rioplatenses), los patriotas dirigidos por Francisco Antonio de
Zela (político peruano independentista) asaltaron dos cuarteles realistas de
Tacna, proclamando a Zela comandante general de la plaza.
- El 25 de junio de 1811 llegó a Tacna a noticia de la derrota por parte de las
tropas realistas de los independentistas rioplatenses, aprovechando el
desconcierto provocado por esta derrota, los realistas desmontaron el
movimiento y tomaron preso a Zela.
- Zela fue llevado a Lima y condenado a cadena perpetua en Panamá. Muere
Segunda revuelta de Tacna 1813

- Manuel Belgrano reorganizó las tropas argentinas derrotadas en la batalla de


Guaqui.
- El 14 de setiembre de 1812 se enfrenta a las tropas lideradas por el general
Pío Tristán, venció y detuvo el avance de las tropas realistas sobre Tucuman,
luego consiguió lo mismo con Salta y ocupó el Alto Perú.
- El 1 de octubre de 1813 el Ejército Real de Perú derrotó a Belgrano en la
batalla de Vilcapugio.
- Seguidores de Belgrano siguieron luchando pero fueron derrotados, Tacna
fue retomada por los realistas.
Rebelión de Huánuco 1812

- Rebelión indígena ocurrida en Huánuco


(ubicada en la parte norcentral del Perú) el
22 de febrero de 1812.
- La rebelión fue aplacada por los realistas
y los sublevados llevados a prisión y
desterrados.
Rebelión de Cuzco 1814

- Abarco el sur del Virreinato de Peru.


- Confrontación política entre el Cabildo Constitucional (pro-americano) y la
Real Audiencia del Cuzco (pro-peninsular).
- Los hermanos Angulo quienes se encontraban en prisión escaparon y se
unieron con un personaje que había sido fiel a los españoles Mateo
Pumacahua, pero que había cambiado de posición por la imposición del
Virrey Abascal de no garantizar el cumplimiento de la Constitución de Cádiz
de 1812.
- Los hermanos Angulo y Pumacahua organizaron y dividieron el ejército en
tres secciones: expedición al Alto Perú; expedición a Huamanga y expedición
a Puno y Arequita.
- Expedición al Alto Perú: estaba
al mando de Juan Manuel Pinelo
y del cura argentino Ildefonso
Muñecas, estas fuerzas rodearon
La Paz con 500 fusileros y
20.000 indios armados con
hondas y piedras. El 24 de
setiembre de 1814 tomaron la
ciudad. Fueron derrotados a
manos de 1500 fusileros
realistas bajo el mando del
español Juan Ramírez Orozco.
Pinelo y Muñecas ordenaron
replegarse y una parte de la
tropa quedó dispersa en la
región en forma de guerrillas.
- Expedición a Huamanga: bajo el mando del argentino Manuel Hurtado de
Mendoza, que tenía por lugartenientes al clérigo José Gabriel Béjar y a
Mariano Angulo y llegaron a la plaza de la ciudad el 20 de setiembre. Días
antes se desarrolló en esa ciudad el levantamiento de cientos de mujeres
campesinas el cuartel de Santa Catalina. Para enfrentarlos el virrey Abascal
envió desde Lima al regimiento español Talavera, bajo el mando del coronel
Vicente González. Se produjo la batalla de Huanta, el 30 de septiembre de
1814; las acciones duraron tres días, luego de los cuales los patriotas
abandonaron Huamanga.

Se reorganizaron en y volvieron a enfrentarse a los realistas. Los patriotas


volvieron a reorganizarse gracias a las guerrillas formadas en la provincia de
Cangallo. Entre tanto, el argentino Hurtado de Mendoza conformó una fuerza
con 800 fusileros, 18 cañones, 2 culebrinas y 500 indios.
Estas fuerzas estuvieron bajo el mando de José Manuel Romano, apodado “Puka
Toro” (toro rojo). Debido a la traición de José Manuel Romano sobre Hurtado de
Mendoza, a quien dio muerte y rindió a los realistas, los patriotas se dispersaron y
los cabecillas de la revuelta fueron capturados. Las traiciones fueron un hecho
común en las rebeliones independentistas de toda América. Los hermanos
Angulo, Béjar, Paz, González y otros sublevados fueron capturados, llevados al
Cuzco y ejecutados públicamente el 29 de marzo de 1815.
- Expedición a Puno y Arequipa: al mando del antiguo brigadier realista Mateo
Pumacahua, y contaba con 500 fusileros, un regimiento de caballería y 5.000
indios. Pumacahua tenía un gran dominio y liderazgo entre la población
indígena. Al Cuzco fueron enviados los hermanos José y Vicente Angulo, con
algún resguardo de indios y negros leales. El control del Cuzco era
fundamental por motivos ideológicos y de logística. Por múltiples motivos,
Cuzco tenía una fuerte influencia sobre el Alto Perú; y, a su vez, el Alto Perú
mantenía un vínculo colonial administrativo con la ciudad de Buenos Aires,
uno de los grandes centros revolucionarios de los años 1810 en Sudamérica.
Mateo Pumacahua, se enfrentó exitosamente a los realistas en la Batalla de
la Apacheta, el 9 de noviembre de 1814. Tomó prisioneros al intendente de
Arequipa José Gabriel Moscoso y al mariscal realista Francisco Picoaga, su
antiguo compañero de armas de la batalla de Guaqui. Los patriotas
ingresaron a Arequipa. Por presión de las tropas patriotas, el cabildo de
Arequipa reconoció a la Junta Gubernativa del Cuzco, el 24 de noviembre de
1814.
Pero la reacción realista no se hizo esperar. Pumacahua, enterado de la
aproximación de tropas realistas, abandonó Arequipa. El cabildo abierto de
Arequipa se volvió a reunir y se apresuró a acordar lealtad al rey, el 30 de
noviembre de ese año. Tales cambios de “lealtad” en los dirigentes locales fueron
normales durante toda la guerra, pues se escogía al sector que era dueño de la
plaza fuerte, como una forma de garantizar la seguridad personal, familiar y de los
bienes, no necesariamente por una inclinación ideológica ni menos una
predisposición para la lucha a favor de cualquier bando.
Las tropas realistas, al mando del general Juan Ramírez Orozco, ingresaron a
Arequipa el 9 de diciembre de 1814. Luego de reponer fuerzas y de reforzar su
milicia, el general Ramírez salió de Arequipa en busca de los patriotas en febrero
de 1815. Dejó como gobernador al general Pío Tristán. Ambos ejércitos, el
realista y el patriota, se desplazaron por diversos parajes de los Andes, buscando
un lugar propicio para el enfrentamiento. El 10 de marzo de 1815, se encontraron
cerca de Puno, en la batalla de Umachiri, saliendo vencedores los realistas.
La corriente libertadora del sur y el surgimiento
de la República peruana 1820-1823
Campañas navales

Expedición de William Brown al Pacífico

- Guillermo Brown, de origen irlandés, inició su carrera en


la marina estadounidense y llegó a ser jefe de las fuerzas
navales de las provincias del Río de la Plata.
- En el año 1815 formó una expedición en Buenos Aires
compuesta por 4 barcos que sumaban 150 cañones con
una tripulación de 500 hombres.
- Brown regresó a Buenos Aires en 1818 con gran parte de
su flota perdida en la navegación o apresada por la
marina inglesa, después de cerrar la costa de Chile y de
incursionar en los puertos del Callao y Guayaquil
Expediciones de Thomas Cochrane

- El marino escocés Thomas Cochrane llegó a Chile el 28 de noviembre de


1818 para tomar el mando de la marina chilena, contratado por un agente del
gobierno de ese país.​
- A comienzos de 1819 el gobierno chileno había hecho preparativos para
hacer incursiones en las costas del Perú con su flota naval al mando de
Cochrane, como medida que sirviera de antesala para la futura expedición
libertadora.
- El objetivo de esto era obtener información, difundir la propaganda patriota
para aunar a los locales a esa causa, combatir a las fuerzas marítimas
españolas apostadas en el Callao, bloquear sus puertos y capturar o destruir
cualquier embarcación en la que estuviera comprometido algún interés
español.
- En enero de ese año Cochrane hizo una primera expedición a las costas
peruanas, bombardeando y bloqueando el puerto del Callao, arrebatando
varios buques a los españoles y encerrando el resto en ese puerto.
- Cochrane regresó a Valparaíso en junio.
- Se embarcó en una segunda expedición en septiembre del mismo año, en
que volvió a bloquear el Callao, y continuó sobre otros puntos, destacando
entre ellos Pisco y Guayaquil.
- De regreso a las costas de Chile se dirigió al sur con el objeto de atacar los
enclaves españoles de Valdivia y Chiloé, logrando conquistar el primero.
- En esta acción se destacó el subteniente peruano Francisco de Vidal, que se
había unido a Cochrane durante sus expediciones a las costas peruanas, y
que sería llamado como el “primer soldado del Perú”.
- Por último, Cochrane procedió a atacar Chiloé pero fracasó, siendo derrotado
por Antonio de Quintanilla.
- Luego de estas acciones, Cochrane fondeó en Valparaíso a mediados de
febrero de 1820 para formar parte de la "Expedición Libertadora del Perú"
como jefe de la escuadra del gobierno de Chile, que transportaría y apoyaría
al ejército al mando del general José de San Martín.
José de San Martín y la expedición libertadora
del Perú
Expedición libertadora al Perú

- La pacificación interior del virreinato peruano permitió al virrey del Perú la


organización de dos expediciones contra los patriotas de Chile formado por
regimientos realistas de Arequipa y Lima y batallones expedicionarios
europeos.
- En 1814 la primera expedición permitió la reconquista de Chile en la Batalla
de Rancagua.
- En 1817 tras el triunfo de las armas patriotas en la Batalla de Chacabuco,
otra vez se recurrió al Ejército Real del Perú para salvar la monarquía, y una
segunda expedición parte en 1818, obtuvo una victoria en la Batalla de
Cancha Rayada, pero finalmente fue destruida por José de San Martín en la
batalla de Maipú.
- Para llevar adelante la independencia del Perú, se firmó el 5 de febrero de
1819 un tratado entre Argentina y Chile.
- El General José de San Martín creía que la independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata no estaría totalmente segura mientras el Perú
fuera un importante bastión de las fuerzas realistas.
- Se organizó una fuerza militar anfibia que en un principio sería financiada
conjuntamente por los gobiernos de Argentina y de Chile, pero debido a la
situación de anarquía en las provincias rioplatenses, el gobierno de Buenos
Aires se desentendió de los presupuestos, siendo la casi totalidad de los
costos asumidos por el gobierno de Chile dirigido por Bernardo O'Higgins.
- Se determinó que el mando del ejército fuera para José de San Martín y de la
escuadra para el almirante Thomas Alexander Cochrane.
- El 21 de agosto de 1820 se embarcó en Valparaíso la Expedición Libertadora
del Perú bajo bandera chilena. Contaba con un ejército de 4.118 efectivos.
- El 7 de septiembre la Expedición Libertadora arribó a las playas de Paracas,
en la bahía de Pisco, en la actual Región Ica.
- El desembarco en Paracas se inició el 8 de septiembre de 1820 y continuó
los días siguientes. San Martín instaló su cuartel en Pisco y recibió el apoyo
de la población.
- El 15 de septiembre de 1820, el virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela,
proclamó la restauración de la Constitución de Cádiz de 1812, y envió una
carta a San Martín ofreciéndole entrar en negociaciones, teniendo como base
la nueva situación política peninsular. San Martín aceptó, y a partir del día 25
de septiembre, los delegados del Libertador y del virrey se reunieron en las
Conferencias de Miraflores (situado al sur de Lima), que concluyeron el 4 de
octubre, sin llegar a ningún acuerdo.
Inicio de la campaña del Perú

- Las acciones de guerra de la expedición libertadora comenzaron


con la Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú, y abarca
todas las operaciones militares del general Juan Antonio Álvarez de
Arenales en la sierra, entre el 4 de octubre de 1820, cuando parte
de Pisco, hasta el 8 de enero de 1821, cuando se reúne
nuevamente con San Martín en Huaura.
- El primer encuentro bélico se fue en Nasca, el 15 de octubre de
1820.
- Luego, Arenales ocupó Ica, (que juró su independencia el día 21 de
octubre)​ y avanzando hacia la sierra, pasó por la ciudad de
Huamanga (Ayacucho), que declaró su independencia el 8 de
noviembre.
- El 6 de diciembre tuvo lugar la Batalla de Cerro de Pasco, en donde
Arenales batió a una división realista enviada por el virrey Pezuela.
- El 9 de octubre de 1820 se produjo el alzamiento del
batallón realista de granaderos de la reserva del Cuzco
acantonado en Guayaquil, que culminó con la proclamación
de la independencia de esta provincia.
- El 21 de octubre de 1820, San Martín, en su cuartel de
Pisco, dio un decreto estableciendo la primera bandera del
Perú y el primer escudo del Perú, cuyos diseños serían
posteriormente modificados por Bolívar, aunque la bandera
conservó sus colores originales: el rojo y el blanco.
- El 23 de octubre de 1820 la Expedición Libertadora se
embarcó con destino norte, pasando frente al Callao. Una
parte de la flota, al mando del almirante Thomas Cochrane,
bloqueó por tercera vez el puerto del Callao, donde capturó
a la fragata española Esmeralda, el 5 de noviembre, con lo
que se dio un golpe mortal a la marina realista en el
Pacífico.
- El 9 de noviembre, la Expedición Libertadora arribó al puerto de Huacho (a
170 km al norte de Lima), donde desembarcó.
- Al frente de su ejército, San Martín avanzó hasta el poblado vecino de
Huaura, donde estableció su cuartel general.
- Fue en Huaura donde por primera vez San Martín proclamó la independencia
del Perú, en noviembre de 1820, desde un balcón que hasta hoy se conserva
como joya histórica.
- El 2 de diciembre de 1820 el batallón realista Numancia se sublevó
pasándose a los patriotas, importante suceso que fue posible gracias a la
labor incansable de los patriotas de Lima, entre ellos el criollo José de la Riva
Agüero.​
- Otro suceso importantísimo, que ayudó decisivamente a la lucha
emancipadora continental, fue la Independencia de todo el Norte del Perú,
obra de los patriotas locales, que lo lograron de manera pacífica.
- Toda esa región se hallaba bajo la jurisdicción de la Intendencia de Trujillo,
cuya capital, la ciudad de Trujillo, a instigación de su intendente José
Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, juró su independencia el 29 de
diciembre de 1820.
- Sucesivamente hicieron lo mismo Piura, Cajamarca (6 de enero de 1821),
Chachapoyas, Jaén (4 de junio de 1821) y Maynas (19 de agosto de 1821);
antes ya lo había hecho Lambayeque (27 de diciembre de 1820).
- El 8 de enero de 1821 la columna de Álvarez de Arenales regresó de su
incursión en la sierra central y se reincorporó a la Expedición Libertadora en
la costa.
- El 29 de enero de 1821, en el lado realista se produjo
el llamado Motín de Aznapuquio: los jefes españoles
obligaron al virrey Pezuela a abandonar el mando del
virreinato peruano, que recayó en el general José de
la Serna.
- En marzo de 1821 se produjo la incursión de las
fuerzas patriotas de Guillermo Miller y Thomas
Cochrane sobre los puertos de Tacna y Arica.
- El 4 de junio de 1821, el virrey La Serna se entrevistó
personalmente con San Martín en la hacienda
Punchauca, situada a unos 25 km al norte de Lima, en
el actual distrito de Carabayllo.
- Delegados de ambos continuaron en los siguientes
días estas Conferencias de Punchauca, pero al igual
que lo ocurrido en las conferencias de Miraflores, no
se llegó a algún acuerdo trascendente.
- Lima se vio amenazada por el avance del ejército libertador y el acoso de las
montoneras patriotas, estas mayormente conformadas por hombres andinos,
lo cual es otro ejemplo del aporte valioso de los peruanos a la
Independencia.
- El 5 de junio de 1821, el virrey La Serna anunció a los limeños que
abandonaría Lima y dejaría una fuerza al mando de José de la Mar para que
resistiera en el Callao, al amparo de la Fortaleza del Real Felipe.
- El ejército realista, al mando del general Canterac, dejó Lima y enrumbó a la
sierra, el 25 de junio de 1821.
- Arenales fue enviado en misión de observar el repliegue de los realistas a la
sierra sin empeñar su ejército en una batalla frontal por orden de San Martín.
- A comienzos de julio de 1821 se vivía en Lima una tremenda escasez de
alimentos, debido al asedio de las montoneras, que cortaron las vías de
comunicación con el exterior.
- Bajo el temor a las rebeliones, la población solicitó a San Martín que
ingresara en la ciudad. San Martín aceptó, a condición de que se reuniera el
cabildo o ayuntamiento de la ciudad y jurara la independencia.
- Las avanzadas del Ejército Libertador ingresaron a Lima el 9 de julio de
1821.
- San Martín hizo su ingreso en la noche del día 12 y dos días después lo hizo
todo su Ejército.
Acta y proclamación de la independencia del
Perú
- En lo acordado con San Martín, los notables de Lima se reunieron en Cabildo
Abierto, con el propósito de jurar la Independencia.
- La firma del Acta de Independencia del Perú tuvo lugar el 15 de julio de 1821.
- Unos 300 ciudadanos principales firmaron el Acta ese día; en los días
siguientes lo hicieron muchos más.
- Manuel Pérez de Tudela, letrado arequipeño, más tarde Ministro de
Relaciones Exteriores, fue quien redactó el Acta de la Independencia.
- El temido almirante Cochrane entró en Lima el 17 de julio.
- El 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública, José de San Martín,
enunció la célebre proclamación de la Independencia del Perú.
- Primero lo hizo en la Plaza Mayor de Lima, después en la plazuela de La
Merced, luego, en la plaza Santa Ana, frente al Convento de las Descalzas y
finalmente en la plaza de la Inquisición (hoy plaza Bolívar).
- Según testigos de la época, presenciaron la ceremonia más o menos 16.000
personas.
- El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó:
“DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA
VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU
CAUSA QUE DIOS DEFIENDE. ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA LIBERTAD!,
¡VIVA LA INDEPENDENCIA”!.
Bibliografía:
- Bethell, L., (1985). Historia de América Latina. Tomo VI. América Latina
Independiente, 1820 - 1870. Barcelona, España: Editorial Crítica
- Lynch, J., (2008). Las Revoluciones Hispanoamericanas, 1808-1826.
Barcelona, España: Editorial Ariel Historia

Eloisa Nogués

Verónica Plada

S-ar putea să vă placă și