Sunteți pe pagina 1din 27

PREVENCIÓN DEL USO Y CONSUMO

DE DROGAS EN EL SISTEMA
NACIONAL DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MISIÓN
Garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y
bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional,
mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños,
niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la
interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas
ancestrales y género desde un enfoque de derechos y
deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y
cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la
diversidad de la sociedad ecuatoriana.
RESPONSABILIDADES
• Proteger y garantizar los derechos de niños, niñas y
adolescentes.
• Potenciar el desarrollo integral y promover la salud de los
estudiantes.
• Formular políticas publicas de actuación en el ámbito
educativo.
• Establecer estrategias y planes para prevenir las diferentes
problemáticas sociales, como el uso y consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas.
Normativa vigente
Constitución de la República del Ecuador
(2008)

Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública.


Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados
de información, prevención y control del consumo de alcohol,
tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como
ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores
ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se
permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos
constitucionales.
Normativa vigente
• Art. 3.- Fines de la educación, literal h.- garantía al
acceso plural y libre a la información y educación
para la salud y prevención de enfermedades,
prevención del uso de estupefacientes y
psicotrópicos, del consumo de bebidas alcohólicas y
sustancias nocivas para la salud y el desarrollo.
•Ley Orgánica de Educación • Art. 52.- Educación en situaciones excepcionales.- El
Intercultural (LOEI - 2010) Estado garantiza el acceso y permanencia a la
educación básica y bachillerato a todas las personas
que, por cualquier motivo, se encuentren en
situaciones que no les permita asistir a la institución
educativa
• Art. 132.- De las prohibiciones.- Prohíbase a las y los
representantes legales, directivos, docentes, madres
y padres de familia de las instituciones educativas
(literal q): incentivar, publicitar o permitir el consumo
o distribución de tabacos, bebidas alcohólicas,
narcóticos, alucinógenos o cualquier tipo de
sustancias psicotrópicas o estupefacientes.
Normativa vigente
• Art. 234.- Situación de vulnerabilidad.- Se
consideran en situación de vulnerabilidad las
personas que se encuentran en condiciones de:
(literal 11) adicciones.
• Art. 330.- Faltas de los estudiantes.- Los
establecimientos educativos deben ejecutar
actividades dirigidas a prevenir y/o corregir la
• Reglamento General de comisión de faltas de los estudiantes de
conformidad con la normativa que para el efecto
la LOEI (2010) expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional.
• Faltas graves: consumir o promover el consumo de
alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o
psicotrópicas ilegales dentro de las instituciones
educativas.
• Faltas muy graves: comercializar dentro de la
institución educativa alcohol, tabaco o sustancias
estupefacientes o psicotrópicas ilegales dentro de
las instituciones educativas.
OBJETIVOS

Prevenir y retrasar la edad de inicio del uso y consumo de alcohol, tabaco


y otras drogas, en la comunidad educativa, a través de la promoción del
buen uso del tiempo libre y fortalecimiento de las capacidades de abordaje
y detección en territorio.

Fortalecer procesos de prevención universal y selectiva orientada a niños,


niñas y adolescentes del sistema educativo nacional.

Desarrollar habilidades de detección y acompañamiento en docentes,


DECE y autoridades educativas a nivel nacional.

Disponer a la comunidad educativa y general, espacios de interacción


comunitaria para el buen uso del tiempo libre.
PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL PARA LA PREVENCIÓN
INTEGRAL DEL USO Y CONSUMO DE
TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Ciencia de la prevención
• El objetivo principal de la ciencia de la prevención es mejorar la
salud pública identificando los riesgos modificables y los factores
protectores; evaluar la eficacia y efectividad de las intervenciones de
prevención y la identificación de los medios óptimos para su
difusión.

• El campo involucra el estudio del desarrollo humano y la ecología


social así como la identificación de los factores y el proceso que
lleva a los comportamientos positivos y negativos y sus
consecuencias en la salud.

Source: Standards of Knowledge for the Science of Prevention, Society for Prevention Research, 2011
Prevención Integral
• La prevención integral se centra en la persona, sus necesidades,
motivaciones y realidades. Esta se fundamenta en obtener
conocimientos, reflexión y habilidades, descartando la represión y la
exclusión. Por lo tanto, la presente propuesta apuesta por proyectos
preventivos basados en evidencia científica, enfocados en acciones
específicas para la niñez y la adolescencia
Proyectos de prevención de
uso y consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas.
• Un proyecto preventivo es un
conjunto de actuaciones con el
objetivo específico de impedir
o retrasar la aparición del
problema al que se dirige dicho
proyecto, que en el caso del
tabaco alcohol y otras drogas
es, impedir o retrasar la
aparición de conductas de uso
y consumo de estas.
PROYECTOS PREVENCIÓN INTEGRAL DEL
USO Y CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y
OTRAS DROGAS
ENFOQUE DE DERECHOS
•Derechos Humanos, que garantizan el bienestar y el derecho que asiste a todas las personas de la Comunidad
Educativa.
•Enfoque de Género, que promueve el acceso equitativo a los servicios, de acuerdo a las necesidades específicas de
hombres y mujeres, y evidencia las realidades sociales distintas que tienen los uso y consumo problemáticos por los
contextos y significados de estas.
•Interculturalidad, que debe generar el respeto y conocimiento de los uso y saberes ancestrales, la cultura
contemporánea y urbana para promover el reconocimiento de otras formas de entender el mundo.
•Intergeneracionalidad, que permite reconocer que el fenómeno drogas no es un hecho único y exclusivo de las y los
adolescentes, y que todos los segmentos etarios de la sociedad tienen relación con las drogas.
•Participación, con el cual se genera el abordaje de acuerdo al conocimiento de la realidad del entorno social y
permitirá que las acciones sean construidas por los estudiantes (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).
•Inclusión, que implica hacer efectivo el derecho a la educación, según la diversidad de necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad.
•Pedagógico, que se fundamenta en el concepto de educación para la vida, que posibilite la formación y el desarrollo
humano desde una visión integral (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015).
Objetivos Proyectos de
prevención de uso y consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas.

Objetivo General:

•Prevenir y retrasar el uso y consumo


de alcohol, tabaco y otras drogas, en
la comunidad educativa.
Objetivos específicos
En el ámbito del desarrollo de la afectividad:
•Fortalecer la autoestima.
•Fomentar la capacidad de empatía.
•Trabajar la expresión emocional.

En el ámbito del desarrollo cognitivo:


• Desarrollar actitudes positivas hacia el mantenimiento de la salud.
•Desarrollar el autocontrol.
•Mejorar las habilidades de toma de decisiones.
• Reducir las actitudes positivas hacia el consumo de drogas.
•Contribuir al desarrollo de valores universales.
En el ámbito del desarrollo social
• Mejorar las habilidades para la interacción social.
• Mejorar las habilidades de oposición asertiva.
• Mejorar las habilidades de autoafirmación.
En el ámbito de la competencia de actuación:
• Fomentar el análisis y la reflexión de las condiciones de
vida, del medio ambiente y de la sociedad.
• Aumentar la habilidad para actuar, iniciar y llevar a cabo
cambios positivos.
• Fomentar la participación social
FACTORES
PROTECTORES
Son factores que reducen el impacto del riesgo en la
conducta del individuo y que lo motivan al logro de las
tareas propias de cada una de sus etapas de desarrollo.
Clasificación de factores protectores:
•Personales
•Familiares
•Sociales
Factores protectores
Personales:
Características del funcionamiento psicológico
•Desarrollo intelectual positivo (habilidades para la vida,
vocacionales y sociales; pensamiento crítico y racional)
•Desarrollo emocional y psicológico positivo (autoestima,
autocontrol, responsabilidad, resolución de conflictos, valores)
•Mayor sentimiento de autoeficacia y motivación de logro
•Mayor empatía y conciencia interpersonal
•Desarrollo físico positivo (hábitos de vida saludables)
•Desarrollo social positivo (buenas relaciones con los pares,
familia y comunidad)
Factores protectores
familiares
• Seguridad física y psicológica
• Estructura familiar apropiada (límites, reglas,
vigilancia y monitoreo)
• Ambiente Familiar cálido y sin discordia
• Cohesión Familiar
• Relación emocional estable con padres y miembros del
núcleo familiar
• Nivel socioeconómico
Factores protectores
sociales:
• Desarrollo social positivo (buenas relaciones con los
pares, familia y comunidad)
• Sentimiento de pertenencia (formación de una identidad
sociocultural, inclusión)
• Normas sociales positivas (valores, expectativas)
• Oportunidades de desarrollar habilidades
• Integración de la familia, la Institución Educativa y la
comunidad
Factores de riesgo
Una característica a nivel biológico, psicológico, familiar,
comunitario o cultural que precede y está asociado con una
alta probabilidad de desarrollar un problema.
Estándares mínimos a considerarse en la
implementación de programas de
prevención integral del uso y consumo de
drogas.
Estándares mínimos a considerarse en la
implementación de programas y proyectos de
prevención integral del uso y consumo de

drogas:
Los proyectos de prevención deben fortalecer los factores protectores y disminuir los factores de
riesgo.
• Los proyectos de prevención deberán incluir estrategias para fortalecer la toma de decisiones, la
construcción de un proyecto de vida e incrementar la competencia social (ej., en comunicación, en la
relación con los compañeros (iguales), la autoeficacia, y la asertividad).
• Los proyectos de prevención dirigidos a los adolescentes deberán incluir métodos interactivos, como
grupos de discusión entre compañeros, más que la enseñanza didáctica de técnicas solas(9).
• Los proyectos de prevención deberán incluir a los padres o cuidadores para que refuercen los
aprendizajes de los estudiantes, tales como hechos sobre las drogas y sus efectos nocivos, que genere
oportunidades para discutir en la familia sobre el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y la
postura que adopta la familia sobre su uso y consumo(9).
• Los esfuerzos de prevención centrados en la familia tienen un mayor impacto que las estrategias que
se centran únicamente en los padres o únicamente en los estudiantes(9).
• Los programas de prevención deberán ser específicos para la edad de los individuos a los que van
dirigidos, apropiados al nivel de desarrollo, ser sensibles culturalmente, con un enfoque de derechos
humanos y desde una perspectiva de género.
Los programas de prevención que no
tienen resultados positivos en su
aplicación son aquellos que contienen:
• Información que propicie temor o miedo a la sustancia, lo
cual incluye imágenes o videos de destrucción.
• Acciones basadas en sesiones de diálogo no estructurado.
• Centrarse solo en la construcción de la autoestima y la
educación emocional.
• Discurso de toma de decisiones o valores ético/morales.
• Usar testimonios de ex consumidores de sustancias.
Prácticas que se deben evitar para el
desarrollo de campañas de prevención de
uso y consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas.
•Evitar sermones, culpa o vergüenza (enfoque moralista)
•No fomentar la búsqueda de sensaciones
•No usar tácticas de miedo:
•Evitar ilustrar o dramatizar el uso de drogas
•Eventos únicos
•Evitar testimonios personales de gente en recuperación
•Cifras de consumo irreales:
•El efecto de la ilusión de la verdad: Desmentir el mito
Buenas prácticas para campañas de
prevención de uso y consumo de drogas con
evidencia científica
• Factores de riesgo
• Factores protectores
• Establecer la conversación como un problema de salud
• Usar ejemplos realistas
• Ayudar a las personas a identificar posibles consecuencias
• Involucrar a los pares
• Evitar glamourizar el uso de sustancias
• Citar las consecuencias inmediatas
• Utilizar enfoques interactivos
• Desarrollar habilidades para la vida:
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și