Sunteți pe pagina 1din 61

PROCEDIMIENTO.

-
 La Palabra procedimiento deriva
etimológicamente de: PROCEDERE y de la voz
latina PROCESUS que significa : MARCHAR,
AVANZAR, OBRAR, DESENVOLVER, SECUENCIA,
ACCION DE IR HACIA ADELANTE.
B) Actos Iniciales del Proceso.-

 Es una manifestación exterior de la voluntad, es un acto


humano, realizado de manera voluntaria y consciente por un
sujeto (capaz de obrar) de cual nacen efectos jurídicos, y estos
son:
 Determinar un resultado.
 Lograr una sentencia firme y favorable.
 Que se le reconozca el derecho que alega tener, por virtud de la
ley.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA .- Art. 10
Estos dos conceptos han sufrido transformaciones:
1) JURISDICCIÓN: función vinculada a la
administración de justicia dentro del ámbito
territorial; es decir la potestad que tiene el Estado
de administrar justicia por medio de su Tribunal de
Justicia.
2) COMPETENCIA: facultad que tiene un tribunal
para ejercer jurisdicción y que la misma se
determina por razón del territorio.
CONFLICTO DE COMPETENCIA:

 La Inhibitoria: se intentará ante juez o tribunal que


se considere competente, pidiéndole a este dirija
oficio al que considere incompetente para que se
inhiba de conocer el proceso.
 La Declinatoria: se planteará ante el juez o tribunal
que se considere incompetente, pidiéndole se separe
del conocimiento del proceso.
MEDIDAS PRECAUTORIAS.-

1.- Finalidad: Dictada por el juez a objeto de


impedir los actos de disposición del demandado, y
por ende asegurar la eficacia de la decisión del juez o
tribunal, evitando de esta manera que el Actor sea
burlado en sus derechos.
MEDIDAS PRECAUTORIAS Art. 235
 1.- Anotación Preventiva.
 2.- Embargo Preventivo.
 3.- Secuestro.
 4.- Prohibición de Contratar.
 Las cuales deben ser interpuestas antes de presentarse
la demanda o durante la sustanciación del proceso.
JUICIO ORAL, PUBLICO Y CONTRADICTORIO.-
Es aquel en el que sus etapas o procedimientos se llevan a cabo
en forma verbal y se rige por los principios de oralidad,
inmediación, continuidad, contradicción y publicidad.
 Inmediación: Contar necesariamente con la presencia del juez.
 Concentración: Realizar el menor número posible de actos, para
evitar su dispersión.
 Continuidad: No se debe interrumpir la audiencia y peor aún
saltar ninguna etapa.
 Contradicción: Las partes tienen derecho a exponer sus
argumentos y refutar los argumentos de contrario.
 Publicidad: Exige la difusión de actividad procesal; es decir que
toda persona tiene derecho a conocer y presenciar el juicio.
Código Procesal Civil.-
 Es el conjunto orgánico y metódico de
disposiciones legales, tendientes a la
aplicación de las leyes civiles en los
casos concretos de controversia entre
particulares y de estos con el Estado.
Finalidad del Proceso Civil.-
 Esta reforma busca que el juez, sin vulnerar ningún
derecho se convierta en el actor activo del proceso
con su presencia (asumir el rol de director en la
audiencia), aplicando el principio del impulso
procesal de oficio, debiendo el mismo tomar todas
las medidas tendientes a evitar la paralización del
proceso, e incluso a través del principio de celeridad
con esta facultad puede adelantar el trámite del
proceso y darle la mayor celeridad posible. (Art. 2
CPC y del NCPC Impulso Procesal)
OBJETO DEL PROCESO.-
 El Objeto del proceso es la pretensión o petición, que cada
uno de los sujetos procesales, a través del proceso trata de
satisfacer desde su particular punto de vista su petición.
 El elemento objetivo del proceso puede estar constituido por
una pretensión, si se trata de un proceso contencioso donde
el órgano jurisdiccional definirá la controversia, pero también
el objeto del proceso puede estar constituida por una
petición para constituir o integrar una determinada relación
jurídica en los casos de un proceso voluntario.
 El objeto del proceso civil es el “bien demandado” que
deberá designárselo con toda precisión y exactitud en
la pretensión, sobre la que versará en general la
contienda jurídica y resolverá el órgano jurisdiccional
en su sentencia. Cuando se hace referencia a la
precisión esto responde a la necesidad de evitar que
una defectuosa descripción del “bien demandado”, que
lleve al juez a desestimar lo que es debido o a acordar
cosas diversas de las reclamadas, es por ello que el
Objeto del Proceso se constituye en un presupuesto
procesal o requisito de admisibilidad de la demanda,
 El objeto del proceso lo constituye la pretensión del
actor o demandante.

 Es una declaración de voluntad.

 Tiene un contenido petitorio.

 Su fundamentación, que ha de ser jurídica es lo que


da causa o razón a esa petición.
PARTES.-
 Concepto de parte: Son los sujetos procesales
principales y accesorios que intervienen en un proceso,
juicio o pleito directa o indirectamente, voluntaria o
involuntariamente, de manera interesada o desinteresada
(testigo, perito, juez, abogado, funcionarios judiciales)
 Concepto de ser parte.- Son los sujetos originarios o
principales (actor/demandante y demandado) terceros
excluyentes (tercerías de derecho preferente), que
buscan la protección jurisdiccional de sus derechos
mediante la demanda.
Capacidad Procesal.-
 O Legitimación Procesal, es la aptitud legal en virtud de
la cual se pueden realizar actos jurídicos procesales, con
efectos de orden procesal que tiene toda persona para
intervenir en un juicio o litigio y pedir la protección
jurídica de sus derechos, ya sea directamente o mediante
apoderado.
 Esta Capacidad Procesal se refiere a los sujetos
procesales principales originarios, es decir demandante,
demandado, excluyentes. Art. 3 C.C.
ACTOS PROCESALES.-
 Acto jurídico procesal.- es el acontecimiento o
situación, producido por la voluntad de los sujetos
procesales que causan efectos jurídicos de orden
procesal, susceptibles de crear, modificar o
extinguir efectos procesales que aparecen en el
desarrollo de un proceso; tanto para las partes,
juez y terceros.
Actos procesales de relevancia.-

 CITACION.- Es el acto procesal de comunicación del


órgano jurisdiccional que tiene por objeto:
 a) Hacer conocer al demandado, la existencia de una
demanda en su contra.
 b) Que el demandado este a derecho (participe).
 c) Que asuma defensa, dentro de los plazos que la ley le
concede. Art. 73 y siguientes y 117 sgtes del CPC.
Clases de Citación.-

 A) Personal: art. 74.


 B) Por Cedula.- Art. 75.
 C) Por Comisión: art. 77.
 D) Por Edictos: art. 78.
 E) Citación al Estado y otras personas Colectivas:
art. 79.
Notificación.- Art. 82 CPC

 Es el acto procesal de la autoridad jurisdiccional, que


tiene por objeto hacer conocer a la partes
intervinientes en un proceso, las diferentes
providencias, resoluciones y decretos que se dictan
a fin de que puedan plantear su defensa y
observaciones (con fines de publicidad). Tiene por
finalidad hacer efectivo el principio de publicidad y
que las partes conozcan el estado del proceso. La
notificación se utiliza para todo acto procesal
después de la demanda.
DEMANDA.- Art. 110
 Petición, solicitud, ruego, súplica. En la esfera jurídica es
el acto con que una parte (actor/demandante), afirmando
la existencia de una voluntad concreta de la Ley que le
garantiza un bien, declara la voluntad de que la Ley sea
actuada frente a otra parte (demandado), e invoca para
este fin la autoridad del órgano jurisdiccional. (Chiovenda)
Art. 327 CPC, 110 NCPC.
 La acepción principal del concepto de demanda
corresponde al derecho procesal, entendiéndose por tal al
escrito por el cual el actor o demandante ejercita en un
proceso civil una o varias acciones ante la jurisdicción
ordinaria, con la única finalidad que se le reconozca un
derecho.
REQUISITOS DE LA DEMANDA
 Determinación del órgano jurisdiccional Es importante resaltar
que por virtud de la Ley Nº 025 de 24/06/2010 art. 31.3 trae como
novedad la fusión de los juzgados de instrucción y de partido en
“juzgados públicos por materia civil y comercial”, de tal forma que los
jueces podrán conocer más de una materia cuando la densidad
poblacional y la carga procesal así lo justifiquen, y se denominarán
“Juzgados Públicos Mixtos”
 Designación de las partes: Respecto del demandante no surgirá
problema practico alguno de identificación por lo que hay que hacer
referencia a todos los datos identificadores (nombre, apellido,
profesión y domicilio en que puede ser citado o emplazado y en su
caso los del representante legal.
Es importante la designación de las partes con el fin de delimitar subjetivamente la
pretensión, fijando entre quienes nace el proceso y en su momento quienes se verán
afectados por la cosa juzgada, de ahí la importancia de una designación completa y
correcta de las partes que intervienen en el proceso.
Fundamentación: se tienen que exponer los hechos y los fundamentos de derecho del
bien demandado que como hemos visto, es el objeto del proceso y tiene que designárselo
con toda claridad y precisión. Los fundamentos de hecho se narraran de forma ordenada
y clara, con el objeto de facilitar su admisión o negación por el demandado al contesta; y
con igual orden y claridad se expresaran los documentos, medios o instrumentos que se
aporten en relación con los hechos que fundamenten las pretensiones. Sin duda la
narración de los hechos es determinante tanto para la admisibilidad como para la
estimación de la pretensión en ella interpuesta.
 Suma o síntesis de la acción que se dedujere, el bien demandado que viene a ser el
objeto del proceso y la cuantía cuando su estimación fuere posible.
 EL VEHICULO DE LA PRETENSIÓN ES LA DEMANDA QUE NO ES SIMPLEMENTE
UN MERO ACTO DE INICIACIÓN DEL PROCESO SINO UNA DECLARACIÓN DE
VOLUNTAD MEDIANTE LA QUE SE SOLICITA LA TUTELA JURIDICA CONCRETA.
 Documentos que deben acompañarse: Clasificarse en procesales y
materiales:
 Procesales: que son los que condicionan la admisibilidad de la demanda, es
decir: el poder que acredita la representación procesal de la parte
demandante.
 Materiales: son aquellos que operan como prueba de la pretensión en el
proceso. En general el Cod en su art. 111 -112 prevé que con la demanda,
reconvención y contestación de ambas partes procesales deberá acompañarse
la prueba documental que estuviere en su poder de las partes., y si no la
tuviere es necesario individualizarla, indicando contenido, lugar archivo y
oficina pública o persona en poder de quien se encontrare.
 Admisión e inadmisión de la demanda: la demanda deberá ser
presentada en día y hora hábiles en la plataforma de atención al publico, y
una vez tome conocimiento el juez de la misma tendrá que decidir sobre su
admisibilidad, la misma que dependerá que se hayan cumplido los requisitos
procesales expuestos en el art. 110 NCPC.
 Faltando cualquiera de los requisitos establecidos en el art 110 el juez puede
rechazar una demanda y en su caso ordenar su subsanen los efectos dentro
del plazo prudencial bajo apercibimiento de tenerla como no presentada Art.
113 NCPC.
 La demanda no se puede modificar: El Código procesal prevé que la demanda se
puede modificar o ampliada hasta antes de contestada la demanda art 115, caso en el
plazo se computará a partir de que se notificaren con la modificación o ampliación. E
incluso en nuestro Cod en su Art. 112 permite que después de presentada la demanda
se admitan documentos de fecha posterior o siendo anterior bajo juramento o promesa
de no haber tenido conocimiento de los mismos, de lo que se tiene que se puede ampliar
la demanda acumulando nuevas pretensiones a las ya ejercitadas o que ejercitada se
dirija contra nuevos demandados.
 Consecuencias de la demanda: La admisión de la demanda conlleva al órgano
jurisdiccional al deber de continuar el proceso hasta el final y de dictar sentencia de
fondo.
 Comportamiento del demandado: la admisión de la demanda conlleva a la obligación
procesal de la citación formal al demandado y una vez cumplida esta formalidad este
puede allanarse o resistir. A tiempo de contestar el demandado el Cod. En su art. 125 le
exige pronunciarse sobre los hechos alegados en la demanda, sobre la autenticidad de
los documentos acompañados, ya que su silencio o evasiva se tendrá como admisión de
los hechos y autenticidad de los documentos.
 Que puede oponer el demandado: No comparecer y ser declarado rebelde –
Comparecer pero no contestar a la demanda- Contestar a la demanda oponiendo
resistencia – Oponer excepciones – Reconvenir e interponer contra el demandante una
pretensión (con esta actitud se inicia un nuevo proceso con la particularidad de que se
resolverá en el mismo procedimiento)
EXCEPCIONES PROCESALES Y MATERIALES.-
 El legislador ha unificado todas las excepciones
denominándolas previas, y que inmediatamente sean
interpuestas serán corridas en traslado al demandante
para que las conteste dentro de los 15 días. Art. 129
num II.

Cuando el demandado alega excepciones procesales


centra su oposición en la falta de presupuestos y/o
requisitos procesales y tiende a conseguir una resolución
meramente procesal en la que no se entre en el fondo del
asunto; sin embargo con las excepciones materiales el
demandado tiende a la desestimación de la pretensión
aspirando de esta manera a una sentencia absolutoria.
 Excepciones procesales: se refieren a la falta de
presupuesto o el incumplimiento de requisitos
procesales y por tanto buscan corregir errores o
deficiencias formales que dificultarían el desarrollo y
resultado del proceso, estos medios de defensa
conocidos también como dilatorios versan
fundamentalmente sobre el proceso y no sobre el
derecho material invocado por el actor. Art 128
NCPC 1 al 7.
 Excepciones Materiales: a diferencia de las
procesales, estas excepciones no son defensas
sobre el proceso sino sobre el derecho o pretensión
del actor. A diferencia de las primeras estas
excepciones no suspenden el procedimiento y son
Prescripción, Cosa Juzgada, transacción o
conciliación y desistimiento del derecho. Art. 128
num. 8 - 11
CONTESTACION (ART. 345 CPC Y 125 NCPC)
 Art. 345 CPC y 125 NCPC. La contestación es la
respuesta que hace el demandado y reviste gran
importancia en cuanto fija definitivamente los
hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba
y delimita igualmente el tema decidendum, pues la
sentencia definitiva solo puede versar sobre las
cuestiones planteadas por ambas partes. Sin
embargo desde el punto de vista Constitucional la
Contestación forma parte del derecho a la defensa
consagrado en la Constitución (art. 119 .II).
REQUISITOS ART. 125 NCPC.-
 1.- Se presentara por escrito, observando las formas previstas
para la demanda en el plazo de 30 días.
 2.- Deberá pronunciarse sobre los hechos alegados en la
demanda , sobre la autenticidad de los documentos
acompañados, ya que su silencio o evasiva se la tomara como
admisión de los mismos.
 3.- Expondrá con claridad los hechos que alega como
fundamento de su defensa.
 4.- Acompañará la prueba que le incumba e indicara las demás
que pretendiere diligenciar, señalando expresamente que
hechos pretende demostrar.
 5.- Podra oponer la excepciones previas señaladas en el art.
128 NCPC.
EFECTOS DE LA CONTESTACION
Queda integrada la relación procesal, es decir
fija los puntos de hechos a probar o los términos
del litigio, estableciéndose entre el demandante
y el demandado la Relación procesal, quedando
fijados los puntos de hecho objeto del debate.
 Afirma la competencia del juez, de tal manera
que si no la tuviere por ella la adquiriría. Art.
125 CPC
RECONVENCIÓN
 Cargo o acusación que se dirige a otro. Es la
reclamación judicial que al contestar la demanda
formula la parte demandada contra el actor, que
se hace ante el mismo juez y en el mismo juicio;
lo que hace que un mismo juicio se diluciden dos
reclamaciones judiciales contrapuestas y
contradictorias.
 Llamada también contrademanda, acción exclusiva y
reservada al demandado, para demostrar a través
de otros hechos un mejor derecho, o bien demostrar
que el derecho de contrario no es como se demanda,
por ello en el mismo escrito de contestación el
demandado podrá reconvenir. Art. 348 CPC, 130
NCPC.
PRUEBA-.

 Concepto y Naturaleza Procesal.- la prueba en


general es la actividad procesal que realizan las
partes para convencer al juez sobre la veracidad de
unos hechos que se afirman existentes de la
realidad, el fin de la prueba no es otro que formar
esa convicción del juez acerca de la exactitud de las
afirmaciones formuladas por las partes en el
proceso. De lo que se trata es de convencer al juez
de que existe una coincidencia entre los hechos
realmente ocurridos y los hechos probados.
 La Prueba alcanza su finalidad cuando
produce en el ánimo del juzgador la certeza
sobre la existencia o inexistencia de los
hechos afirmados por partes, de ahí proviene
la importancia de la prueba, al extremo que
se puede tener razón, pero si no se
demuestra, no se alcanzará procesalmente un
resultado favorable.
FUNCIONES DE LA PRUEBA

 La actividad probatoria no es investigadora, sino


verificadora de las afirmaciones de hecho de las partes.
 Fijar los hechos: Una de las principales funciones de la
actividad probatoria es fijar o determinar los hechos,
que serán probados en el transcurso del proceso.
 La carga de la prueba recae en quien pretende justificar sus
pretensiones, pudiendo hacer uso de todos los medios y
elementos probatorios que admite nuestro ordenamiento
jurídico.
FUNCIONES DE LA PRUEBA:
 Convencer al juez: al ser la prueba el conjunto de
operaciones por medio de las cuales se trata de
obtener el convencimiento del juez respecto a unos
datos procesales determinados, en consecuencia el
art 145 NCPC establece que las pruebas producidas
serán apreciadas por el juez, de acuerdo con las
reglas de la sana crítica.
 La certeza: La prueba debe obtener la certeza
respecto de las afirmaciones de hecho de las partes.
MEDIOS DE PRUEBA ART. 144 NCPC y 374
CPC
 PRUEBA DOCUMENTAL.- en el proceso civil lo que prima
es el “documento” debiendo acompañarse a la demanda
toda la prueba documental relativa a la pretensión.
 El documento es el medio más idóneo y preferido por el
legislador para garantizar los actos o negocios jurídicos
y dentro del proceso civil, ya que se considera que un
documento es un testigo que nunca se corrompe. La
valoración de la prueba documental está dada por los
artículos 1289, 1293 CC y 149 NCPC,
LA CONFESION
 la confesión es la declaración expresa que pueden
realizar las partes en el proceso, pero con una clara
finalidad probatoria, esta declaración hecha por
quien ha prestado juramento para declarar hace
“plena prueba”, actividad procesal por la que una
parte, bajo juramento contesta unas serie de
preguntas formuladas por la contraparte, relativas a
hechos que tienen que ver con el proceso, y cuya
finalidad es conseguir la certeza sobre los hechos
controvertidos.
PRUEBA TESTIFICAL: ART. 168
NCPC Y 444 CPC

• Testigo es siempre una persona ajena al proceso


que declara sobre hechos que conoce en forma
personal o por algún medio y que son de interés
para aportarla al proceso; siempre que esos
hechos se refieran al objeto del proceso.
 Tachas Absolutas.- no podrán ser creídos como
testigos quienes padecieren de enajenación
mental, los que se encuentren en estado de
embriagues, los que hubieren sido condenados
por falso testimonio, los ciegos y sordos. Lo
que significa que todas aquellas personas que
se encuentran en los puntos referidos en líneas
arriba aunque declaren el juez o tribunal no
podrá reconocerlo y darle el valor probatorio
alguno.
 Tachas Relativas: no podrán ser creídos como testigos,
el pariente en línea directa, así como el pariente
colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad, y el
derivado de vínculos de adopción, el dependiente de la
parte que lo ofreciere, quien tuviere interés directo o
indirecto en el litigio, por si mismo o por parentesco,
quien tuviere litigio pendiente con la parte contraria, el
amigo íntimo de la parte que lo presentare o el
enemigo manifiesto de la parte que lo presentare o el
enemigo de la parte adversa, ser deudor o acreedor de
alguna de las partes.
DIFERENCIAS ENTRE LAS TACHAS
 A diferencia de las tachas absolutas las relativas el juez
puede recibir la declaración de la persona propuesta
como testigo, pero probada la tacha, el juez en la
sentencia prescindirá de su declaración, también
desaparece la tacha cuando una parte contrainterrogue a
los testigos ofrecidos por la adversa, a menos que se
tratare de mera aclaración (art. 171-172 NCPC)
CAREO ART. 179 NCPC
 El juez podrá disponer de oficio la petición de parte, y
siempre que fuere pertinente el careo de testigos entre si
o de este con las partes. El careo tanto en materia civil
como en penal consiste en el « enfrentamiento» cara a
cara entre dos testigos, para aclarar las contradicciones
en las que hayan incurrido en sus respectivas
declaraciones.
INSPECCIÓN JUDICIAL ART. 187 NCPC
 El art. 374 del CC. Se refiere al respecto como inspección
ocular del juez que puede realizarse a solicitud de la
parte cuando los hechos y circunstancias ameriten tal
extremo.
 Es el reconocimiento judicial que consiste en la
percepción directa que hace el juez o tribunal de los
hechos que son objetos de prueba, y se diferencia de lo
demás medios en el sentido de que el juez en los otros
medios no percibe los hechos de manera directa.
PRUEBA PERICIAL ART. 193 NCPC
 Es un medio de prueba en virtud del cual una persona
con conocimiento especializados (científicos , artísticos o
técnicos) que el juez no tiene, los aporta al proceso para
que este pueda valorara mejor los hechos.
 La prueba pericial será admisible cuando la apreciación
de los hechos que interesan al proceso requiere de
conocimientos especializados en alguna ciencia
DIFERENCIA ENTRE EL PERITO Y EL
TESTIGO
 El PERITO aporta sus conocimientos científicos al
proceso.
 El testigo relata lo que ha percibido por sus propios
sentidos.
 Los PERITOS adquieren conocimiento de los hechos como
el juez en la inspección y lo exponen como testigos
expertos en la materia.
VALORACION DE LA PRUEBA ART. 202 NCPC
 La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada
por la autoridad judicial, en consideración a los principios
científicos o técnicos en que se funda el informe pericial,
todo ello en concordancia con las reglas de la sana
critica.
PRESUNCIONES
◦ Es un razonamiento en virtud del cual, partiendo de un hecho
que esta probado se llega a la consecuencia de la existencia de
otro hecho.
◦ PRESUNCIONES LEGALES ART1318 CC..- es la que la ley le
atribuye a ciertos actos y hechos entre las que no admiten
prueba contraria. (art. 39 – 40 CC)
◦ PRESUNCIONES JUDICIALES ART. 1320 CC..-establece que las
presunciones que no están establecidas por la ley se dejan a la
prudencia del juez, quien no debe admitir, sino las que sean
precias y concordantes con los puntos de hechos a probar.
CONCLUSIONES Y/O ALEGATOS.-
 A diferencia del viejo sistema procesal, los Alegatos
(Conclusiones) serán de manera oral y se la realizaran
inmediatamente se hayan producido los medios
probatorios, a cuyo objeto el juez fijara el tiempo
necesario que no excederá de 10 minutos, para cada una
de las partes, salvo que se tratare de un caso complejo a
criterio de la autoridad judicial.
 Las Conclusiones dentro de un proceso ordinario vienen a
ser fundamentalmente apreciadas o valoradas por el
juez.
 La importancia de las Conclusiones es que el juez
encuentra los hechos relatados, recapitulados y
resumidos en forma metódica; la prueba al proceso y las
razones que se aducen para demostrar el derecho que se
alega tener.

Cuál la importancia de los Alegatos.-


SENTENCIA.-
 El Código Procesal Civil establece que la Sentencia pone
fin pondrá fin al litigio en primera instancia, recaerá
sobre las cosas litigadas en la manera en que hubieren
sido demandadas, sabida que fuera la prueba material
pertinente, y contendrá:
 REQUISITOS:
 1.- El encabezamiento, con determinación del proceso,
nombre de las partes, sus generales, el objeto del litigio y
la fecha.
 2.- La Parte Narrativa con exposición suscinta del hecho y
del derecho que se litiga.
 3.- La parte motivada con estudios de los hechos probados
y en su caso los no probados, evaluación de la prueba.
 4.- La parte Resolutiva debe contener: decisiones claras,
positivas, sobre la demanda o la reconvención en caso de
corresponder.
 5.- El plazo que se otorgare para e cumplimiento.
 6.- El pronunciamiento sobre costos y costas.
 7.- Lugar, hora y fecha en la que se pronuncia.
 8.- La firma de autoridad judicial.
PROCESO EJECUTIVO:

 Este tipo de proceso esta dirigido a la protección


del derecho de crédito, en la mayoría de los
ordenamientos jurídicos este proceso ha sido
establecido para aquellos casos en los que la
pretensión es el cobro de una suma d dinero que
consta en un Título Ejecutivo.
 El juez al “Aceptar la Demanda, DICTA Sentencia y
Ordena el Pago” al demandado.
Art. 378 y sgtes. Código Procesal Civil:

 El juez acoge la demanda mediante una


“Sentencia Inicial”.
 El Legislador pone de resalta que el Demandante
no pide que se le declare el derecho, sino EJECUTA
el cumplimiento de una obligación plasmada en un
“documento constitutivo”
Art. 381 y siguientes
CPC.-
La Norma Procesal Civil, Prevé que con la Demanda y la
Sentencia Inicial será citada la parte demandada, para
que el mismo en caso de considerar necesario en el plazo
de 10 días, contador a partir de la notificación, pueda
oponer las excepciones que considere que hacen a su
derecho de oponer resistencia.
Transcurrido este plazo, el Juez Dictará Sentencia
Definitiva, en la cual además indicará cuales son los
bienes que se rematarán.
Proceso Coactivo.- Art. 404 y siguientes:
 Con este tipo de Proceso el Legislador ha querido
encontrar vías específicas, mucho mejores para
determinados tipos créditos, de manera que los mismos
puedan tener la pronta satisfacción judicial, con la única
finalidad de buscar combatir la morosidad a través de la
Ejecución en un tiempos récord; es decir sin dilaciones.
La diferencia con el Proceso Ejecutivo:

 Mientras en el Proceso Ejecutivo se tiene por objeto el


cumplimiento de una obligación reconocida en un
Título Ejecutivo, en el puede perseguirse en general
todos bienes del deudor; sin embargo, en la Ejecución
Coactiva se busca únicamente la ejecución forzosa
solo de los bienes dado en garantía por parte del
Deudor.
 Renuncia expresa al Proceso Ejecutivo.
RECUROS.-
 Las Resoluciones judiciales son recurribles mediante
impugnación de la parte perjudicada siendo estas:
 - Reposición.
 - Reposición bajo alternativa de Apelación.
 -Complementación y Enmienda.
 - Apelación (devolutivo y suspensivo).
 - Casación
REPOSICIÓN.-

 Procede contra las providencias y


autos interlocutorios, con el fin de que
el juez que los dicta pueda
modificarlos o dejarlos sin efectos.
REPOSICIÓN BAJO ALTERNATIVA DE
APELACIÓN.-

 Recurso emergente que se interpone en el


mismo momento (memorial) de recurso de
reposición, con la finalidad de que si la
autoridad judicial rechaza el recurso anterior,
se tenga la posibilidad de poder apelar.
RECURSO DE APELACIÓN Y CASACIÓN.-

 A)Procede a favor del litigante que ha sufrido un agravio


con la resolución del inferior, solicitando que el superior
en grado repare dicho daño.
 B) La ultima instancia en la que el tribunal del alzada no
revida nuevamente todo el proceso, sino las piezas
fundamentales que motivaron el recurso.

S-ar putea să vă placă și