Sunteți pe pagina 1din 40

FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN

PORCINA

SANIDAD PORCINA

M.V. OLGA RIMARACHÍN CABREA


BIOSEGURIDAD
• Son aquellas medidas que se toman
para evitar la introducción y/o la
propagación de enfermedades o
dentro de una población
• La bioseguridad es la piedra angular
en la prevención de enfermedades.
Figura 1. Factores que afectan al cerdo sano convirtiéndole en un animal
enfermo
HOMBRE

Determina

Programas Programas de Instalaciones


de Manejo Alimentación

Producen
Factores Estresantes Factores Estresantes
Sociales En cerdo aparentemente sano Físicos
-Sobrecarga de animales.
-Desequilibrio animal.
PROVOCA
Un Cerdo Estresado

Patógenos Primarios
Patógenos banales y
Secundarios
CERDO ENFERMO
La prevención de enfermedades es importante en
la producción porcino por las siguientes razones:
A. Población grande de animales en confinamiento.
• Multiplicación de patógenos.
• Riesgo a la inversión.
• Trabajo intensivo y tratamientos caros.
B. Las enfermedades conllevan a deficiencias.

La investigación ha demostrado:
a. En general los cerdos nacen libres de muchas
enfermedades.
b. Muchos cerdos tienen evidencia de alguna
enfermedad al sacrificio.
EFECTOS DE LAS ENFERMEDADES

• Aumento de mortalidad sobre los valores


aceptables.
• Disminución de la eficiencia reproductiva.
• Menor eficiencia de crecimiento y conversión
alimenticia.
• Mayor costo de sanidad curativa, como es el uso
de medicamentos y mano de obra.
• En general se puede concluir que las
enfermedades tienen un impacto económico
negativo.
Figura 2. Interrelación: cerdo – agente – medioambiente en la presentación
de enfermedades

CERDO
Características fisiológicas
Resistencia específica
Susceptibilidad de la especie

AGENTE PATÓGENO MEDIO AMBIENTE


Patogenicidad Alojamiento
Inmunogenicidad Relaciones sociales
Ciclo Vital Manejo
Prevalencia Variaciones climáticas
A nivel de una granja la bioseguridad puede ser
dividida en dos tipos:
• Externa.
• Interna.
La investigación y experiencia ha proporcionado a la
industria porcina los tres postulados siguientes:
• Nada mejor que una granja libre de enfermedades.
• “Granja Limpia” (estatus de salud alto) Vigilar a no ser
infectados a través del tiempo.
• Muchas enfermedades son llevadas a la granja con la
introducción de nuevos animales.
BIOSEGURIDAD EXTERNA

LOCALIZACIÓN O SITIO

El sitio debe escogerse basándose en la presencia de otros


cerdos en el área, tipo de enfermedades que se quiere
evitar, tamaño de la granja más próxima, tipos de
producción, patrones de temperatura y humedad del aire en
la zona y los vientos prevalentes.
• Caminos cercanos a la granja.
• Cerdos cercanos a la granja.
• La granja debe ubicarse en un camino sin salida.
• El perímetro de la granja debe ser bien delimitado.
ANIMALES

• Es el factor de mayor riesgo.


• Selección de la procedencia del hato.
• Cuarentena a las nuevas adquisiciones:
 Trabajar con un especialista para determinar el
estatus de salud del hato de procedencia.
 Limpiar y desinfectar el lugar de aislamiento.
 Aislar los animales comprados por un mínimo de 60
días.
 Use el período de aislamiento para medicar y testar
las nuevas adquisiciones.
PERSONAS

• Limitar el número de visitas a la granja.


• Proporcionar ropa limpia, gorra y botas a los propietarios
y visitantes y si es posible fumigar el sitio de la visita.
• No permitir que las visitas entren en sitio de maternidad o
lactación.
• Establecer un patrón del tráfico de visitas que prevenga la
exposición de cerdos jóvenes u otros animales.
….
PERSONAS (Continuación)

• Proveer una efectiva solución desinfectante para calzado y


ropa de protección para áreas de alto riesgo.
• Cambio de ropa y baño después de visitar otras granjas,
mercados o ferias de ganado.
• No permitir que el conductor del vehículo ingrese a las
áreas de crianza.
• Si tú transportas tus propios cerdos al mercado:
 Vestir ropa protectora mientras descargas.
 Después de descargar poner la ropa contaminada en
una bolsa plástica hasta que ella sea lavada o
desinfectada.
 Lavar tu transporte antes de retornar a tu granja.
MATERIAL Y EQUIPO

• Todo el material y equipo utilizado en las edificaciones


debe ser durable y de fácil lavado.
• El ingreso de personal de mantenimiento dentro de las
instalaciones puede constituir un riesgo importante.
• Todo el equipo llevado dentro de la porqueriza después
que este se encuentre en funcionamiento debe ser nuevo.

OTROS ANIMALES

• Hacer un control de animales Salvajes, mascotas e


insectos (perros, gatos, pájaros, ratas, ratones, moscas,
etc).
BIOSEGURIDAD INTERNA

Los lechones nacen libres de enfermedades y se infectan de


tres fuentes:
• Madre.
• Medio ambiente.
• Otros insectos.
TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD INTERNA

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

• Si se utilizan construcciones ventiladas naturalmente o


abiertas, se deben planear de tal forma que sean a
prueba de pájaros y roedores.
• La organización de las edificaciones debe contemplar el
flujo de cerdos.
Para establecer una unidad de “mínimo de enfermedad” se
necesita planear 5 tipos de actividades:
El sitio de producción, oficina, área de almacenamiento de
alimentos, embarcadero y el sistema de manejo de excretas.
CONTROL DE PERSONAL

• Control de visitas y el movimiento de personal al interior


de la unidad (debe vestir ropa buena y limpia).
• Descontaminarse regularmente el calzado en los
pediluvios.
• Desinfección de manos.
• Moverse sólo de áreas limpias a áreas sucias.
CONTROL DE VEHÍCULOS

• Los vehículos que entran a la unidad o a los alrededores


pueden introducir enfermedades y necesitan control.
• La entrega de cerdos debe ser dentro de un lugar
separado y aislado.
• Los transportes de cerdos deben ser limpiados y
desinfectados antes de su llegada a la granja.
• Una poza para baño de llantas debe ser construida entre
la unidad y la carretera de entrada a la granja.
• Los choferes deben cambiarse de ropa y zapatos si ellos
van a entrar a la unidad.
CONTROL DE INSECTOS
• Las moscas pueden propagar patógenos y su control es
por una combinación de buena higiene, uso de
insecticidas y agentes activos en el estiercol.

CONTROL DE ROEDORES
• Uso regular y correcto de un rodenticida.

LAVADO Y DESINFECCIÓN DE EQUIPO


• El equipo debe ser movido de la unidad para ser lavado y
desinfectado, usando un desinfectante adecuado.

VENTILACIÓN / CALIDAD DE AIRE


• Mantener una buena calidad de aire a través de una
adecuada ventilación.
DENSIDAD DE CRIANZA
• Mantener una adecuada densidad de animales por área de
crianza, según recomendaciones técnicas.

TRATAMIENTO / REMOCIÓN DE ANIMALES ENFERMOS


• Tratar a los animales enfermos, en caso contrario
sacrificar humanamente a los enfermos que no se
recuperan (reservorio potencial).
• Desahacerse de los animales muertos dentro de las 24
horas de su muerte.
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
• Realizar planes de tratamientos para condiciones
veterinarias comunes.
REDUCCIÓN DE LA DISEMINACIÓN AÉREA
• Factores locales, tal como situación de las construcciones
dentro de la unidad, situación de la entrada y salida de la
ventilación y la ruta de movimiento de los cerdos.
• El principal control de la diseminación es hacer
fumigación y desinfección aérea.

DESINFECCIÓN TERMINAL
• Completa limpieza y desinfección de las instalaciones
entre cada grupo de crianza.
DESINFECCIÓN CONTINUA
• El transporte mecánico de los patógenos puede ser
reducido por lavado o aspersión de los cerdos con un
desinfectante adecuado antes de su entrada a la
instalación.
• Las instalaciones pueden ser fumigadas a diario.
MANEJO DE DESECHOS
• El manejo del efluente de la granja debe quedar por fuera
de la cerca perimétrica.
• Se debe tener mucho cuidado con el equipo y los
vehículos utilizados en la desinfección de los desechos.

REDUCCIÓN DE VECTORES ALIMENTICIOS


• Saneamiento del agua y desinfección del sistema de agua.
• Comprar alimentos o insumos alimenticios de buena
calidad nutricional y sanitaria en tiendas acreditadas.
CONTROL DE PARÁSITOS
• Los parásitos comúnmente encontrados en cerdos son:
Ascaris, Trichuris, Oesophagustomum, Metastrongylus y
Sthephanurus.
• El control de parásitos se basa en el saneamiento y
tratamiento de la marrana antes del parto para reducir o
eliminar la exposición de los lechones.
• El confinamiento puede reducir grandemente las
necesidades de desparasitación.
• Comúnmente el uso de antihelmínticos incluye:
• Febendazole. • Ivermectina.
• Doramectina. • Tartrato de pirantel.
• Levamisol. • Diclorvos, etc
Los parásitos externos más comúnmente encontrados son
piojos (Haematopinus suis) sarna (sarcoptes scabei var suis).
Es posible la erradicación de piojos y sarna del hato.
VACUNACIÓN
Entre las vacunas disponibles tenemos:
• Comerciales para más de 20 enfermedades.
• Autógenas para cepas específicas de un hato.
• Aquellas vacunas que son para proteger contra problemas
reproductivos son administradas 3 – 6 semanas pre-
servicio, mientras que aquellas vacunas para proteger
contra problemas en lechones son administradas 3 – 6
semanas pre-parto.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO DE UNA VACUNA


• Grado de riesgo a que está sometida la granja.
• Prevalencia de la enfermedad en la vecindad.
• Costo que genera tener presente la enfermedad o su
tratamiento preventivo.
• Eficacia de la vacuna.
• Tasa de costo – beneficio.
ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL HATO REPRODUCTOR

PARVOVIROSIS
Causada por un virus. Produce fallas reproductivas que
dependiendo del momento que se produce la infección tiene
consecuencias diversas.
EFECTO DE LA PARVOVIROSIS
DURANTE LA GESTACIÓN

PERÍODO DE
CONSECUENCIA
GESTACIÓN
Antes de los 30 días. Muerte embrionaria y reabsorción de éstos.
Presentación de celos en períodos irregulares post
servicio.
Entre 30 a 70 días. Momificación de los fetos muertos.
Después de los 70 días. Nacimiento de lechones débiles y algunos nacen
muertos.

El control de esta enfermedad se hace a través de un adecuado


programa de vacunaciones del hato reproductor.
LEPTOSPIROSIS
• Es un problema primario. Tiene como principal fuente de
infección la orina de animales (cerdos, roedores y animales
silvestres) que contiene la leptopspira.
• Puede manifestarse de la siguiente forma.
 Abortos tardíos (3 a 5 semanas antes del parto).
 Debilidad de los lechones recién nacidos.
 Mortalidad al nacimiento.
 Presencia de Metritis – Mastitis – Agalactia.
 Infertilidad.
• La prevención y el control se hace a través de la vacunación,
complementada con una buena limpieza y desinfección.
• También debe hacerse control de roedores y animales
silvestres.
SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO
PORCINO (PRRS)
• Enfermedad viral. Produce abortos más allá del día 100 de
gestación y en nacimiento de lechones débiles y
momificados.
• Contagio se produce con animales infectados y por la
transmisión a través del aire.
• Se puede transmitir a través de la inseminación artificial con
semen de verracos infectados.
• Transmisión a través de la placenta. Hay interacción con
otros agentes infecciosos y hay infección en presencia de
anticuerpos maternos.
• Control se debe basar como primera medida de la presencia
del virus en la granja. El único tratamiento es practicar un
buen manejo y una buena higiene y salud de la granja.
ERISIPELA PORCINA (MAL ROJO)
• Producida por la bacteria Erisipelotrix rhusiopathiae. Afecta a
los cerdos de todas las edades.
• Se caracteriza por fiebre alta, lesiones en la piel (en forma de
diamante), artritis, abortos, endocarditis y muerte súbita.
• Cerdos portadores eliminan bacterias a través de las heces,
orina, vómito, pudiendo estos sobrevivir largos períodos de
tiempo en el agua, tierra, pastos o material orgánico en
descomposición.
• Animales susceptibles se infectan por ingestión,
contaminación de heridas en la piel o por picaduras de
insectos. Así mismo factores de tensión, cambios bruscos de
ambiente, temperatura, alimento, traslado de alimentos, etc.

Tratamiento:
Penícilina administrada parenteralmente, en dosis altas.
El tratamiento debe continuar por 3 días después que la fiebre
ha bajado.
PSEUDORRABIA (ENFERMEDAD DE AUJESZKY)

• Enfermedad viral, caracterizada por fiebre,


convulsiones, depresión y una excesiva salivación.
• Severidad de la enfermedad está en función de la
Cepa Viral, al grado de exposición y a la edad del
animal afectado.
• Período de incubación: 6 – 8 días.
• Fuentes de contaminación: Leche de cerdas
infectadas, personas, perros, gatos, otros medios
materiales y a través del aire. El contagio puede
ser por vía nasal u oral.
SIGNOS CLÍNICOS: Son variables:
• Dependiendo de la edad del cerdo, vías de infección,
densidad y número de animales, virulencia de la Cepa,
estado inmunitario, ambiente, manejo e infraestructura de la
granja.
• Se manifiesta de diferentes formas:
 Primer mes de gestación: mortalidad y reabsorción
embrionaria y repeticiones irregulares de celo.
 De los 30 a 60 días: aborto.
 Al final de la gestación: lechones muertos y débiles al
nacimiento.
• En lechones hay síntomas nerviosos: convulsiones,
movimientos rígidos, parálisis, dificultad respiratoria y
decaimiento. La mortalidad es alta.
ENFERMEDADES ENTÉRICAS
COLIBACILOSIS
• Causadas por cepas de Escherichia coli, entero patogénicas
productoras de diarreas.
• Afecta lechones de la camada o a la totalidad de esta desde las
primeras horas de nacida hasta 2-3 semanas post destete.
• Cerdos afectados presentan diarrea blanca amarillenta acuosa,
acompañada por toxemia o septicemia. Lechones se debilitan,
los pelos se erizan y presentan cuadros de deshidratación y
hipotermia.
• Mayor mortalidad ocurre en los primeros 7 días de vida.
• Existen situaciones que predisponen al lechón a presentar la
enfermedad:
 Insuficiente consumo de calostro.
 Marrana con baja producción de leche.
 Debilidad y bajo peso al nacer.
 Estrés ambiental: humedad, fluctuación de temperatura,
mala ventilación.
CLOSTRIDIOSIS (Enteritis Necrótica)
•Producida por el clostridium perfringens tipo C.
•Caracterizada por una enteritis necrótica mortal. Afecta a
lechones de menos de una semana de edad.
•Lechón recién nacido se infecta por vía oral tan pronto como
nace.
•Probable fuente de infección: heces, cuerpo contaminado de la
marrana portadora.
•Infección se localiza en yeyuno, la bacteria se fija en vellosidades
ocasionando lesiones necróticas. Diarrea se produce por mala
absorción.
•Se presentan bajo un curso hiperagudo, subagudo y crónico:
•Se recomienda la vacunación de la marrana gestante con una
bacterina toxoide contra E. coli y Clostridium perfringens tipo C.
•Se debe hacer medidas de manejo: control de higiene, humedad,
cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire.
TRATAMIENTO:
Antibióticos: Oxitetraciclina, penicilina o cloranfenicol (Inyectable o
vía oral).
COCCIDIOSIS
• Producida por la Isospora suis, causa diarrea en lechones
lactantes.
• Principal fuente de infección: Parideras contaminadas.
• Infección se inicia con la ingestión de ooquistes (huevos)
esporulados.
SÍNTOMAS:
 Diarrea amarillenta o gris no hemorrágica.
 No responde al tratamiento con antibióticos.
 Consistencia de la diarrea al inicio pastosa y después fluida.
 Ocasionalmente hay vómitos.
 Depresión pero continua mamando.
 El pelo se torna hirsuto.
 Hay retraso en el crecimiento.
 Mortalidad es de baja a moderada (20%).
El tratamiento es con drogas anticoccidiales: Amprol,
Decoquinato o monensina.
DISENTERÍA PORCINA
• Producida por la Serpulina hyodisenteriae, la cual es muy
resistente y persiste por tiempo.
• Es trasmitida por la ingestión de material fecal contaminado.
• Severidad de la diarrea es variable.
• La heces pueden contener sangre.
• Se produce reducción de la ganancia de peso y deficiente
conversión alimenticia.
• El control de la enfermedad se hace con medidas de higiene,
manejo adecuado, control de las hembras de reposición, uso de
vacunas, uso de antibióticos en el elemento, control de insectos
y roedores, control de tráficos de vehículos, personas y
animales, la eliminación de excretas y las desinfecciones
periódicas.
ENTEROPATÍA PROLIFERATIVA DEL CERDO (ILEITIS)
• Consiste en el engrosamiento hiperplásico de la mucosa del
intestino delgado y del colon. Las 2 formas básicas de la
enfermedad son:
 Enteritis necrótica, Ulceración y necrosis del epitelio.
 Enteritis proliferativa, resultado de la proliferación epitelial.
En los cerdos en crecimiento con proliferación no
complicada en la mucosa, la enfermedad es una
enteropatía proliferativa crónica, conocida como
adenomatosis intestinal del porcino o Ileitis.
 El agente causal se llama Lawsonia intracelular.
SÍNTOMAS:
• Diarrea acuosa, pastosa, con sangre de color café, disminuye la
velocidad de crecimiento y la deficiencia en el uso del alimento.
• Las ileitis son más frecuentes en animales reprodcutores.
TRATAMIENTO:
• Tilosina, Tiamulina a intervalos de 2 a 3 semanas.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Existen factores medioambientales relacionados con la presencia y
severidad del problema respiratorio que comprenden:
• Factores climáticos.
• Factores sociales.
• Factores de manejo.
• Factores de contaminación del aire.

PLEURONEUMONÍA
Causada por Actinobacillus preuropneumoniae. Puede matar del
20 al 30% de los cerdos expuestos y reducir las ganancias de peso
y la eficiencia alimenticia en un 30%.
La severidad de la enfermedad está relacionada con el serotipo
capsular del micro organismo, estado inmune de la granja ya
factores ambientales y de manejo. Se puede asociar con otros
micro organismo como mycoplasma o pasteurella.
Existen causas predisponentes para la enfermedad: El destete,
movimiento de cerdos de una unidad a otra, el hacinamiento,
humedad y mala ventilación y enfriamiento excesivo con
fluctuaciones de temperatura.
NEUMONÍA ENZOÓTICA
Causada por el Mycoplasma hyopneumoniae. Los lechones son
muy supceptibles por contacto con la madre portadora.
La mayor infección ocurre en el momento del destete, donde se
mezclan camadas. Cuadro es más severo cuando hay mayor
confinamiento. Los efectos varían con factores climáticos, tamaño
de la granja, intensidad de la crianza, densidad por corral,
eficiencia de ventilación, presencia de infecciones respiratorias
secundarias, nivel medio de inmunidad de los animales adultos,
variedad de microorganismos secundarios, naturaleza de la
medicación rutinaria, etc.
Período de incubación: 5-10 días.
El signo más común es el estornudo y la tos seca.
Se estima que entre 30 a 75% de animales que van a camal
presentan lesiones pulmonares compatibles con neumonía
enzoótica.
Tratamiento: Asociación de tilosiyna (50 mg/Kg de PV) y
tiamulina (10 mg/Kg de PV), diario por días días.
RINITIS ATRÓFICA
Enfermedad condicionada a múltiples factores: Microorganismos,
medio ambiente y manejo que afectan los cornetes nasales reduciendo
la capacidad de filtración del aire inspirado y aumentando la
susceptibilidad a otras enfermedades como la neumonía enzoótica.
El agente etiológico principal es: Bordetella bronchiséptica, la toxina
de la pausterella multocida serotipo “D”.
La infección ocurre durante todo el año pero se acentúa en el invierno.
Existen factores que afectan la gravedad del proceso:
•Agentes patógenos relacionados con la causa de la atrofia de
cornetes.
•Condiciones medioambientales.
•Presencia de enfermedades concurrentes, normas de manejo.
•Los gatos, perros, ratas, pájaros, etc juegan un rol en la transmisión
de la enfermedad. Animales afectados estornudan, muestran lagrimeo
y presencia de secresiones nasales. A medida que avanza el cuadro se
presenta hemorragia nasal, deformación del hocico con
desplazamiento de la línea media del morro hacia uno de los lados o
atrofia bilateral.
•Se puede prevenir vacunando con una bacterina -toxoide.
OTRAS ENFERMEDADES IMPORTANTES
COLERA PORCINO O PESTE PORCINA CLÁSICA
Enfermedad viral que ocasiona pérdidas debido a que presenta abortos,
retrazo en el crecimiento, gastos en tratamiento inútiles y alta
mortalidad.
Es una enfermedad mayormente aguda de naturaleza septicémica,
altamente infecciosa y muy peligrosa.
El virus que la produce es muy patogénico, invade rápidamente los
tejidos del animal vivo. Este virus resiste el proceso de la elaboración de
jamones y tocino, así mismo resiste la temperatura de refrigeración y
congelación.
Se trasmite con facilidad por contacto directo o indirecto (alimento, agua,
equipos contaminados, desperdicios de comida no cocinados, moscas,
aves silvestres, cerdos nuevos que ingresan a la granja y transmisor
mecánico de la enfermedad). La infección ocurre por vía oral y/o
respiratoria. El período de incubación es de 6-10 días. La morbilidad y
mortalidad son altas, pudiendo alcanzar el 100%. Los cerdos pueden
morir sin mostrar síntoma. En marranas preñadas produce abortos o
nacimientos prematuros. Los animales enfermos presentan fiebre alta (41
– 42 ºC), anorexia, conjuntivitis, descarga nasal, disnia, diarrea o
estreñimiento, temblores musculares, incoordinación nerviosa craneal,
eritema y cianosis de piel. Finalmente convulsiones, postración y muerte.
FIEBRE AFTOSA
Enfermedad contagiosa, provocada por un virus que se propaga
rápidamente, recorriendo largas distancias por medio de las corrientes de
aire. Período de incubación 24 – 48 horas.
SÍNTOMAS:
•Disminución del consumo de alimentos y depresión generalizada.
•Ampollas en la piel, pezuñas, hocico, labios y alrededor de los pezones
de las marranas, al romperse estas ampollas dejan úlceras abiertas de
bordes dentados.
•Fiebre alta (41 ºC).
•Muerte súbita de lechones debido a fallas cardiacas.
•Propagación ocurre así: Cerdos infectados producen grandes cantidades
de virus, el cual puede extenderse entre 50 a 60 Km sobre la tierra y
hasta 90 Km a través del agua. Puede propagarse por la leche y por el
semen de animales infectados y encontrarse en los productos cárnicos
contaminados. Se puede propagar a través de vehículos, ropa, equipo,
pájaros, personas, etc contaminados.
•No hay tratamiento pero existen vacunas.
EFECTO DE LA PARVOVIROSIS
DURANTE LA GESTACIÓN
Categoría / Edad Tipo de Vacuna / bacteriana

Gorrinas de reemplazo
•5 a 5.5 meses de edad. Cólera porcino.
•6 meses de edad. Parvovirus Leptospira y Erisipela (1ra dosis) Parvovirus Leptospira y Erisipela (2da dosis)
•7 meses de edad.
Marranas gestantes
Primerizas
•5 meses antes del parto. Rinitis, Erisipela, pateurella (1ra dosis)
Micoplasma (1ra dosis)
Coli-clostridium (1ra dosis)
•3 semanas antes del parto. Rinitis, Erisipela, pasteurella (2da dosis)
Micoplasma (2da dosis)
Coli-clostridium (2da dosis)
Adultas
•3 semanas antes del parto. Rinitis, Erisipela, pasteurella
Micoplasma
Coli-clostridium
Marranas lactantes
•Día 10 de lactación. Parvovirus Leptospira y Erisipela
•Día 12 de lactación. Cólera porcino.
Verracos Cólera porcino.
•Cada 6 meses Parvovirus Leptospira y Erisipela
Micoplasma
Lechones
•7 días de edad Micoplasma (1ra dosis)
•21 días de edad Micoplasma (2da dosis)
•28 días de edad Rinitis, Erisipela, pasteurella (1ra dosis)
•45 días de edad Cólera porcino (1ra dosis)
•56 días de edad Rinitis, Erisipela, pasteurella (2da dosis)
•65 días de edad Cólera procino (2da dosis)

S-ar putea să vă placă și