Sunteți pe pagina 1din 57

MANERA DE SER O ESTAR

ORGANIZADA O CONSTRUIDA
POLITÍCAMENTE UNA SOCIEDAD O ESTE CONCEPTO -RENACIMIENTO
COMUNIDAD HUMANA. EL ESTADO ES
* UNIDAD TERRITORIAL Y
LA ESPECIE Y, LA SOCIEDAD EL
GUBERNAMENTAL
GÉNERO; POR ELLO, AL INTERIOR DE
LA SOCIEDAD HAY DIVERSAS * UN SOLO CUERPO DE LEYES
ORGANIZACIONES. EL ESTADO ES LA
* ÚNICO SISTEMA JURÍDICO
SOCIEDAD POLITÍCAMENTE
ORGANIZADA FUNDADA EN EL * ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA
VÍNCULO JURÍDICO DE SUS
* EJÉRCITO PERMANENTE
COMPONENTES.
* ÚNICA AUTORIDAD TRIBUTARIA

El Estado constituye el principal elemento articulador de la


sociedad. En términos generales, se entiende por Estado la
organización política y jurídica de un pueblo en un determinado
territorio y bajo el poder de mando de una autoridad que
gobierna.
En todo Estado se hallan los siguientes elementos:
conformado por el suelo, subsuelo, mar territorial, zona
Territorio, espacio contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental,
físico que garantiza espacio aéreo, segmento de la órbita geoestacionaria, espectro
la existencia del electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con
Estado; el Derecho Internacional

Pueblo, comunidad de
los que viven en ese
territorio de acuerdo Gobierno, conjunto de
con el ordenamiento instituciones habilitadas
jurídico establecido; para ejercer el poder
público
Soberanía, máxima potestad
del pueblo, que no proviene de
ningún otro poder

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS

* ESTADO FEDERAL *ESTADO DE DERECHO


* ESTADO UNITARIO *ESTADO SOCIAL DE DERECHO
(artículo 13 inciso 2 C.P.); proteger especialmente a las
personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
Surge en la postguerra manifiesta
europea como una forma (artículo 13 inciso 3 C.P.); proteger a la mujer
de organización estatal embarazada, a la mujer cabeza de familia, a la niñez, a
los adolescentes, a las personas de la tercera edad, a los
que pretende corregir las discapacitados, a los pensionados y a los enfermos
limitaciones de la (artículos 43 a 49 C.P.); apoyar a los desempleados
concepción clásica del (artículo 54 C.P.) y promover el pleno empleo así como
Estado de Derecho el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de
menores ingresos

Entre los principios fundamental del (artículo 334, inciso 2); y, en general, dar prioridad
Estado Social de Derecho se sobre cualquier otra asignación al gasto social para la
encuentran los mandatos dirigidos a solución de las necesidades insatisfechas de salud, de
promover la igualdad real y efectiva educación, de saneamiento ambiental y de agua potable
mediante la adopción de medidas a en los planes y presupuestos de la Nación y de las
favor de grupos marginados o entidades territoriales
discriminados
La descentralización es un proceso mediante el cual se
transfiere poder de decisión y responsabilidad desde el nivel
central de una organización, a unidades descentralizadas o
alejadas del centro.

Propósito general de mejorar la eficiencia


en el cumplimiento de sus objetivos.
La descentralización La descentralización
política es la transferencia a las administrativa,
entidades territoriales, de la Es la transferencia de funciones,
capacidad de elección de sus recursos y capacidad de decisión del
gobernantes y de la toma de Gobierno Central, a los gobiernos
decisiones sobre las políticas de territoriales para la provisión de
desarrollo en el ámbito local. determinados servicios públicos y
sociales y para la realización de
obras públicas

El objetivo principal es la democratización de la gestión


local mediante la ampliación de espacios de participación.
• NECESIDADES LOCALES
DESCENTRALIZACIÓN • PERSONERÍA JURÍDICA
• AUTONOMÍA PRESUPUESTAL Y
TERRITORIAL FINANCIERA
• AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA
• AUTORIDADES LOCALES
• CONTROL POR EL PODER
CENTRAL

D.A.

DESCENTRALIZACIÓN
DESCENTRALIZACIÓN
ESPECIALIZADA O
• ACTIVIDAD ESPECIALIZADA
POR COLABORACIÓN
POR SERVICIOS
•PERSONERIA JURÍDICA
•AUTONOMÍA PRESUPUESTAL
ESTAPÚBLICOS EMPRESAS IYC Y FINANCIERA PARTICULARES
SOCIEDADES PÚBLICAS SOCIEDADES MIXTAS •AUTORIDADES PROPIAS
SUPERINTENDENCIAS E.S.E –E.S.P. •CONTROL DEL PODER
CENTRAL
Del principio de Estado social de derecho se deducen diversos
mandatos y obligaciones constitucionales:

EL Congreso tiene la tarea de adoptar las medidas legislativas


necesarias para construir un orden político, económico y social
justo.
El Estado y la sociedad en su conjunto, de conformidad con los
principios de la dignidad humana y de la solidaridad, deben
contribuir a garantizar a toda persona el mínimo vital para una
existencia digna.
El Estado social de derecho exige esforzarse en la construcción de
las condiciones indispensables para asegurar a todos los habitantes
del país una vida digna dentro de las posibilidades económicas que
estén a su alcance.
El fin de potenciar las capacidades de la persona requiere de las
autoridades actuar efectivamente para mantener o mejorar el nivel
de vida, el cual incluye la alimentación, la vivienda, la seguridad
social y los escasos medios dinerarios para desenvolverse en
sociedad.
Sobre las
Autoridades
Servir a la comunidad,
Promover la prosperidad Están instituidas
general y garantizar la para proteger a
efectividad de los principios, todas las
derechos y deberes personas
Sobre los residentes en
consagrados en la
Colombia, en su
fines esenciales Constitución; vida, honra,
del Estado Facilitar la participación de bienes,
creencias,
todos en las decisiones que los derechos y
afectan y en la vida económica, libertades,
política, administrativa y
cultural de la Nación; Y para asegurar
el cumplimiento
Defender la independencia de los deberes
nacional, mantener la sociales del
integridad territorial y Estado y de los
particulares.
Asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un
orden justo.
 La soberanía reside exclusivamente en el pueblo.
 La Constitución es norma de normas.
 Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y
las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
 El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad
 Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana.
 Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.
 Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el
respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios
del derecho internacional aceptados por Colombia.
 La política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y
del Caribe.
El castellano es el idioma oficial de Colombia.
Constituyen las garantías ciudadanas básicas sin las
cuales la supervivencia del ser humano no sería
posible.

Los derechos fundamentales


 Protegen la vida
 Proscriben la tortura
Aseguran su igualdad frente a sus congéneres
Amparan su derecho a la intimidad
Garantizan su libertad de conciencia, de cultos, de expresión y
pensamiento
Salvaguardan su honra, le permiten circular libremente
Le preservan el derecho al trabajo, a la educación y la libertad de
escogencia de una profesión u oficio
Libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra;
Debido proceso en el juzgamiento

Garantiza el derecho a la libre asociación y a formar sindicatos, etc


En el artículo 85 de la Constitución Política, se consagró:
"Son de aplicación inmediata los derechos consagrados en los artículos 11, 12, 13,
14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 37 y 40."

ARTÍCULO 11. El derecho a la vida


ARTÍCULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes
ARTÍCULO 13. Derecho a la Igualdad
ARTÍCULO 14. Derecho al reconocimiento personalidad jurídica.
ARTÍCULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre,
en la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías
consagradas en la Constitución.
ARTÍCULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
ARTÍCULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
ARTÍCULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia.
ARTÍCULO 19. Se garantiza la libertad de cultos.
ARTÍCULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones,
la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
ARTÍCULO 21. Se garantiza el derecho a la honra.
ARTÍCULO 23. Derecho de Petición
ARTÍCULO 24. Derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y
salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
ARTÍCULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.
ARTÍCULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.
ARTÍCULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o
familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino
en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las
formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
ARTÍCULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales
y administrativas.
ARTÍCULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo
ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo
tiempo, por sí o por interpuesta persona, el habeas corpus, el cual debe resolverse
en el término de treinta y seis horas.
ARTÍCULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley. El superior no podrá agravar la pena impuesta
cuando el condenado sea apelante único.
ARTÍCULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero
civil.
ARTÍCULO 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
ARTÍCULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la
ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este
derecho.
ARTÍCULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del
poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de
participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos
libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que
establecen la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los
colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta
excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
CLASIFICACIÓN HISTÓRICA LOS DERECHOS HUMANOS
Derechos de Primera Generación
Derechos de Segunda Generación
Derechos de Tercera Generación
Integrada por "las libertades
públicas" que durante el Conformada por el conjunto de Los componen los derechos a la
periodo clásico del liberalismo garantías que reciben el nombre paz, al entorno, al patrimonio
imponían al Estado la de "Derechos Asistenciales", cuya común de la humanidad y el
obligación de "dejar hacer y principal característica es la de que derecho al desarrollo económico y
dejar pasar“. no son simples posibilidades de social.
Se trata de garantías que acción individual, sino que
imponen además una carga u Se diferencian estos derechos de
consultan lo más íntimo de la
obligación al Estado, frente al cual los de la primera y segunda
dignidad humana, sin las
el individuo es situado en el marco generación en cuanto persiguen
cuales se desvirtúa la
social en la condición de acreedor garantías para la humanidad
naturaleza de ésta. La lista de
de ciertos bienes que debe considerada globalmente. No se
los derechos de esta
dispensarle el aparato político. trata en ellos del individuo como
generación se encuentra en la
tal ni en cuanto ser social, sino de
Declaración Universal de Esta generación nace,, en el siglo la promoción de la dignidad de la
Derechos del Hombre y del XX., de los cambios llevados a cabo especie humana en su conjunto,
ciudadano de 1789. por la interpretación de los por lo cual reciben igualmente el
alcances sociales del Estado, llegó nombre de derechos "Solidarios".
a convertirlo en un Estado Social
de Derecho, es decir, un Estado de
Derecho que actualizase los
postulados liberales del Estado de
Derecho y los armonizase con las
exigencias de la Justicia Social.
"Derechos Fundamentales"
(Capítulo 1, de los artículos 11 al 41)

CLASIFICACIÓN
DE LOS DERECHOS SEGÚN

"Derechos Sociales,
Económicos y Culturales“
(Capítulo 2, de los artículos 42 a 77)

"Derechos Colectivos y del


Medio Ambiente"
(Capítulo 3, de los artículos 78 al 82).
La persona humana además de derechos tienen deberes; ello es como las dos caras de una
moneda, pues es impensable la existencia de un derecho sin deber frente a sí mismo y
frente a los demás, una característica de algunos de los derechos constitucionales
fundamentales es la existencia de deberes correlativos. En el artículo 95 de la Constitución
Política se encuentran los deberes y obligaciones de toda persona..

1. Respetar los 2. Obrar conforme al 3. Respetar y apoyar a 4.Defender y difundir


derechos ajenos y no principio de solidaridad las autoridades los derechos humanos
abusar de los propios social, respondiendo democráticas como fundamento de la
con acciones legítimamente convivencia pacífica;
humanitarias ante constituidas para
5. Participar en la vida situaciones que pongan mantener la
política, cívica y en peligro la vida o la independencia y la
comunitaria del país; salud de las personas; integridad nacionales

CONSTITUCIONALES
OTROS DEBERES
6. Propender al logro y
9. Contribuir al
mantenimiento de la 8. Proteger los recursos financiamiento de los
paz; culturales y naturales gastos e inversiones del
del país y velar por la Estado dentro de
conservación de un conceptos de justicia y
7. Colaborar para el ambiente sano; equidad
buen funcionamiento
de la administración de
la justicia;
OTROS DEBERES CONSTITUCIONALES

Dentro de los deberes que emanan del Estado democrático de derecho, la


Constitución consagra la obligación de educación entre los cinco y los quince
años de edad (CP art. 67), el deber de propender a la paz y mantenerla (CP
arts. 22 y 95-6), el deber de estudiar la Constitución (CP art. 41),y el deber de
prestar el servicio militar (CP art. 216), entre otros.

El Estado de derecho presupone la obligación de las personas de acatar la


Constitución y la ley (CP arts. 4 y 95), la responsabilidad por su infracción (CP
art. 6), las obligaciones y deberes derivados de las relaciones familiares (CP
arts. 42, 44 y 46) y el deber de ceñirse en todas las actuaciones a los
postulados de la buena fe (CP art. 83).

La naturaleza social del Estado de derecho hunde sus raíces en el principio de


solidaridad social (CP art. 1). De este principio se desprenden la obligación
social del trabajo (CP art. 25), las obligaciones derivadas de la función social
de la propiedad (CP art. 58) y de la empresa (CP art. 333), las obligaciones
tributarias (CP art. 95-9),el deber de procurar la salud individual y
comunitaria (CP art. 49), los deberes de respetar los derechos ajenos y no
abusar de los propios y de obrar conforme al principio de solidaridad social
(CP art. 95- 1, - 2), proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación
(CP arts. 8) y velar por el medio ambiente sano (CP arts. 80 y 95-8).
Derechos e intereses colectivos. Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los
relacionados con:

a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la


Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento
racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible,
su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies
animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia
ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los
demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y
restauración del medio ambiente;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso
público;
e) La defensa del patrimonio público;
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
g) La seguridad y salubridad públicas;
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
i) La libre competencia económica;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su
prestación sea eficiente y oportuna;
k) La prohibición de la fabricación, importación,
posesión, uso de armas químicas, biológicas y
nucleares, así como la introducción al territorio
nacional de residuos nucleares o tóxicos;
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres
previsibles técnicamente;
m) La realización de las construcciones, edificaciones
y desarrollos urbanos respetando las disposiciones
jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia
al beneficio de la calidad de vida de los habitantes;
n) Los derechos de los consumidores y usuarios
LEY 472 DE 1998
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
ESTADO COLOMBIANO

ORGANIZACIÓN RAMAS DEL ORGANIZACIÓN ORGANISMOS ORGANISMOS


TERRITORIAL PODER PÚBLICO ELECTORAL DE CONTROL AUTÓNOMOS
CONGRESO GOBIERNO
BICAMERAL NACIONAL Y
ELEGIDO POR LOCAL ELEGIDO
UN PERIODO RAMA RAMA POR UN PERIODO
DE 4 AÑOS, DE 4 AÑOS EN
CARGADA DE
ENCARGADO DE LEGISLATIVA EJECUTIVA EJECUTAR LA LEY
EXPEDIR LA LEY

RAMA
JUDICIAL

CINCO JURISDICIONES ESPECIALIZADAS, RESUELVE LOS CONFLICTOS QUE


SE PRESENTAN POR LA APLICACIÒN DE LA LEY
Rama Legislativa Los congresistas
son elegidos para
un período de 4
años, contados a
El Senado lo integran 102
partir del 20 de
miembros: 100 elegidos en
julio siguiente a la
circunscripción nacional y dos
elección
en la circunscripción especial de
comunidades indígenas.

El Congreso de la
República está conformado Las sesiones inician el 20
por el Senado y la Cámara de julio de cada año y
terminan el 20 de junio
de Representantes del año siguiente. Cada
uno de estos períodos
La Cámara de Representantes tiene 162 constituyen una
legislatura. Cada
miembros elegidos por circunscripciones legislatura está dividida
territoriales (todos los departamentos y en dos períodos, el
el Distrito Capital) y por primero, va del 20 de julio
circunscripciones especiales (hasta 5 hasta el 16 de diciembre y
establecidas por la ley, para asegurar la el segundo, del 16 de
marzo al 20 de junio.
representación de los grupos étnicos, de
las minorías políticas y de los
colombianos en el exterior)
CONGRESO DE LA REPÚBLICA

COMISIONES PERMANENTES COMISIONES LEGALES COMISIONES ACCIDENTALES


COMISIONES
CONSTITUCIONALES
CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CÁMARA DE REPRESENTANTES SENADO DE LA REPÚBLICA

CONSTITUCIONALA
CONSTITUCIONALA
19
33

POLI. INTER
POLI. INTER 13
19

HACIENDA
HACIENDA
15
27

PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
27 15

ECONÓMICA
ECONÓMICA 13
18
COMUNICACIONES
COMUNICACIONES 13
19
LABRAL Y DEPORTE

LABRAL Y DEPEORTE 14
19
Comisiones Legales
El reglamento Interno del Senado y de la Cámara de
Representantes determinará el número de
integrantes, competencias, y procedimientos de las
Comisiones Legales, Accidentales.

En cada Cámara funcionan las siguientes


Comisiones legales que son comunes Comisiones Legales:
a las dos cámaras:
Comisión de Derechos Humanos y Audiencias está Cámara de Representantes
compuesta por 10 miembros en Senado y 15 en
Cámara. Comisión Legal de Cuentas (9 miembros).
Comisión de Ética y Estatuto del Congresista está Comisión de Investigación y Acusación (15
compuesta por 11 miembros en Senado y 17 en la miembros).
Cámara.
Senado de la República
Comisión de Acreditación Documental está
compuesta por cinco miembros de cada Comisión Legal de Instrucción (7
corporación. miembros). Está encargada de presentar un
informe motivado con el proyecto de
resolución que deba adoptarse, cuando la
Cámara formule acusación ante el Senado
de cualquier alto funcionario: Presidente,
Magistrados de las Altas Cortes, etc.
Función Constituyente

El Congreso está facultado para hacer reformas a la


Constitución por medio de proyectos de acto legislativo que
deben tramitarse en dos vueltas, lo que equivale a ocho
debates: dos en comisión y dos en plenaria de cada cámara.

Función Legislativa

El Congreso -como rama legislativa del poder público- está


facultado para promulgar las leyes. En cada uno de los cuatro
debates (el primero en la Comisión de origen, el segundo en
la respectiva plenaria y el tercero y cuarto en la comisión y en
la plenaria de la otra cámara) se debe verificar el quórum
deliberatorio y el quórum decisorio, de acuerdo con el tipo de
ley, como se observa a continuación:
Leyes orgánicas
Por medio de estas se establecen los reglamentos del Congreso y de
cada una de las Cámaras, las normas sobre aprobación y ejecución del
Presupuesto de Rentas y la Ley de Apropiaciones y del Plan General de
Desarrollo, así como las relativas a la asignación de competencias
normativas a las entidades territoriales.

Leyes estatutarias.
Mediante estas leyes el Congreso regula las siguientes materias:
Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos
para su protección.
Administración de justicia.
Organización y régimen de partidos y movimientos políticos; estatuto de la oposición y
funciones electorales.
Instituciones y mecanismos de participación ciudadana.
Estados de excepción.
Las leyes estatutarias deben ser revisadas previamente por la Corte Constitucional y
deben ser aprobadas en una sola legislatura con la mayoría absoluta del Congreso.

Leyes marco. Son las leyes que se limitan a sentar las bases
generales sobre una determinada materia y dejan al Gobierno una
amplia capacidad permanente de acción para su desarrollo.
Control Político
Las mociones de censura, así como las citaciones a Ministros y a otros
funcionarios públicos, son mecanismos de control político del poder legislativo
sobre el ejecutivo.

Citación

La citación es un mecanismo de control político con que cuentan los


congresistas para indagar sobre las omisiones y/o acciones de los funcionarios
del Estado, así como para obtener información relevante de su gestión.
Al hacer uso de estas herramientas, el Congreso está cumpliendo con una de
sus principales funciones y está contribuyendo a mantener un equilibrio entre
las ramas del poder público (artículo 133 numeral 8).

Moción de Censura

La moción de censura es un acto mediante el cual el Congreso en pleno, y por


mayoría absoluta, reprocha la actuación de uno o varios Ministros del Despacho
dando lugar a la separación de su cargo (Artículo 135, numerales 8 y 9 de la
Constitución Política y artículos 29 a 32; 252 y 261 de la Ley 5 de 1992).
Protocolo
Las funciones protocolarias del Congreso son:
La toma del juramento al Presidente de la República, por parte del Presidente
del Senado, quien preside el Congreso, el día de su posesión.
El otorgamiento de honores a personajes de la vida pública nacional.
La recepción de Jefes de Estado o de Gobierno de otras naciones.

3.5. Función Administrativa


Función Administrativa del Senado

La Comisión de Administración (artículo 373 de la Ley 5 de 1992) es el órgano superior administrativo


del Senado. Está integrada por el Presidente de la Mesa Directiva, quien la presidirá, y cuatro senadores
elegidos en la plenaria del Senado para períodos de 2 años.
A la Comisión le corresponde presentar terna ante la plenaria para que esta escoja al Director
Administrativo, evaluar y aprobar los planes y programas que este presente.

Función Administrativa de la Cámara

La Dirección Administrativa de la Cámara está conformada por el Director Administrativo, el Secretario


General de la Cámara, el Representante de los Trabajadores, un delegado del Presidente de la Cámara,
el Jefe de Personal -quien actúa como secretario general -, el Jefe de Jurídica y el Jefe de Control
Interno, este último con voz pero sin voto. Estos son funcionarios de libre nombramiento y remoción
por parte de la Mesa Directiva de la Cámara y hacen parte del Comité de Personal.
Función Electoral

Las funciones electorales del Congreso se pueden dividir en tres: las que competen al
Congreso en pleno, las que competen al Senado y las que competen a la Cámara de
Representantes.

Congreso en Pleno

Al Congreso en pleno le corresponde elegir a:


El Contralor General de la República. Para la elección del Contralor, cuyo período es de 4
años, la terna de candidatos es presentada en los primeros 15 días después de instaladas
las sesiones para cada cuatrienio legislativo. La terna es integrada por candidatos
presentados así: uno por la Corte Constitucional, uno por la Corte Suprema y uno por el
Consejo de Estado y la elección se lleva a cabo antes de finalizar el primer mes de sesiones.
Los Magistrados de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Estos
magistrados, son elegidos para períodos de 8 años, de ternas enviadas por el Gobierno con
30 días de antelación a la terminación del período del Magistrados o dentro de los 15 días
siguientes a la presentación de la falta absoluta por parte del titular.
Al Vicepresidente de la República. Esta elección se presenta únicamente en el caso de
presentarse una vacancia absoluta del titular. La elección se llevará a cabo dentro de los 10
días siguientes a la presentación de la vacancia absoluta por parte del Vicepresidente, el
Congreso procederá a elegir su reemplazo de candidatos – postulados por los congresistas
presentes en la sesión- pertenecientes al mismo partido o movimiento del anterior.
Senado de la República

El Senado de la República elegirá a:


Los Magistrados de la Corte Constitucional. Los magistrados, que tienen
períodos individuales de 8 años, son elegidos de 9 ternas conformadas por
abogados de las distintas especialidades del Derecho, presentadas así: tres por
el Presidente, tres por la Corte Suprema y tres por el Consejo de Estado. En
caso de vacancia absoluta de alguno de sus miembros, la Corte enviará
comunicación al órgano que presentó la terna de la cual fue elegido el titular,
para que – dentro de los 15 días siguientes- presente una nueva. La elección
debe producirse dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la terna.
Procurador General de la Nación. El Procurador es elegido de terna integrada
así: un candidato del Presidente, un candidato de la Corte Suprema y un
candidato del Consejo de Estado.
Cámara de Representantes

La Cámara de Representantes elegirá a:


Defensor del Pueblo. Elegido para un período de 4 años, de terna elaborada por
el Presidente.
Función Judicial

Los artículos 174 y 175 de la Constitución Nacional prevén que el


Congreso tiene la facultad de juzgar excepcionalmente a los
funcionarios del Estado por Responsabilidad Política.
Corresponde al Senado conocer de las acusaciones que formule la
Cámara de Representantes contra el Presidente de la República o
quien haga sus veces; contra los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte
Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la
Judicatura y el Fiscal General de la Nación, aunque hubieren
cesado en el ejercicio de sus cargos.
Función de Control Público

El Congreso está facultado para emplazar a cualquier persona,


natural o jurídica, a efecto de que rindan declaraciones sobre
hechos relacionados con las indagaciones que la Comisión
adelante.
ADSCRITO

VINCULADS

RAMA
EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO

PRESIDENTE / VICE PRESIDENTE

NIVEL TERRITORIAL
NIVEL NACIONAL
GOBER/ALCALDE

SECTOR SECTOR
SECTOR CENTRAL SECTOR CENTRAL
DESCENTRALIZADO DESCENTRALIZADO

MINISTERIOS EMP. IND Y COM SEC. DESPACHO EMP.IND Y COM

DEPT.ADTIVOS ESTA . PÚBLICOS DEPT.ADTIVOS ESTA. PÚBLICOS

ORG. ESPECIAL EMP. ECO MIX ORG. ESPECIAL EMP.,ECO. MIXTA

E.S.P E.S.P

E. S..E

SUPER. INT
Presidente de la República
es a la vez Jefe Supremo Administrativo, Jefe de Estado, Jefe de
Gobierno y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.

Como Jefe Supremo Administrativo, Como Jefe de Estado,


corresponde al Presidente la suprema le corresponde la
dirección y la coordinación y control de En su calidad de Jefe de dirección de las
la actividad de los organismos y Gobierno, el Presidente, con la relaciones
entidades administrativos. colaboración de sus ministros, internacionales, la
maneja el orden público en todo el seguridad exterior,
territorio, declara estados de los aspectos
conmoción interior y de relacionados con la
emergencia, por perturbación al declaratoria y
orden económico, social y dirección de la
ecológico. guerra exterior y la
celebración de
tratados
internacionales.

En ejercicio de su calidad de Jefe Máximo de la Fuerzas Militares, el Presidente dirige la Fuerza Pública
conformada por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, que garantizarán "la defensa de la soberanía,
de la independencia, de la integridad del territorio y del orden constitucional"; y velarán "por el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y las libertades públicas" ;
respectivamente
La Presidencia se compone de:
Las Consejerías: El Presidente de la República, por decreto y a su libre
albedrío, puede crear los órganos asesores que considere necesarios para el
cumplimiento y desempeño de funciones específicas. Las Consejerías
orientarán e impulsarán los programas o políticas que el Presidente desee
ejecutar, y elaborarán los documentos y planes, realizarán los estudios,
prepararán las reuniones y discursos, y rendirán los informes de gestión que
el Presidente exija.
EL Departamento Administrativo de la Presidencia. Es el organismo
encargado de coordinar, controlar y administrar las distintas dependencias
de la Presidencia.

Las actuaciones del Presidente se manifiestan a


través de actos administrativos, que son
controlados por el Consejo de Estado
Ministerios

Los ministerios tienen como objetivo primordial la formulación y adopción de las


políticas, planes generales, programas y proyectos del sector administrativo que
dirigen (artículo 58 de la Ley 489/98).
A su cabeza está el Ministro, quien actúa como representante del Presidente de la
República y por ende, su cargo es de libre nombramiento y remoción.
Específicamente, los ministros constituyen el puente político de unión entre el
Presidente y la otras ramas del poder público.

En términos generales, los ministros deben cumplir las funciones que la ley les
confiere y las que el Presidente les delegue, deben preparar y presentar proyectos
de ley, deben participar en la orientación, coordinación, y control de las
superintendencias, y entidades descentralizadas adscritas y vinculadas. Tienen
gran incidencia en la preparación, revisión y ejecución del presupuesto y en
temas de planeación.

Es importante aclarar que los ministerios ya no cuentan con una función


reguladora porque ésta pasó a manos de las Comisiones de Regulación.
1. INTERIOR Y JUSTICIA (DECRETO 260 DE 2003)
2. RELACIONES EXTERIORES (EY 199 DE 1995 Y DECRETO 1295 DE 2000)
3. HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (DECRETO 246 DE 2004)
4. DEFENSA NACIONAL (DECRETOS 1512 DE 2000 Y 49 2003)
5. AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (DECRETO 2478 DE 1999)
6. PROTECCIÓN SOCIAL (DECRETO 205 DE 2003)
7. MINAS Y ENERGÍA ( DEC RETO 70 DE 2001)
8. INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO ( DECRETO 210 DE 2003)
9. EDUCACIÓN NACIONAL (DECRETO1953 DE 1994 ART. 36 Y 37 Y 2230 DE 2003)
10. AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ( DECRETO 216 DE 2003)
11. COMUNICACIONES ( DECRETO 1130 DE 1999, ART.20 A 40 ,DECRETO 2339 DE 1999 Y
1620 DE 2003)
12. TRANSPORTE (DECRETO 21 71 DE 1992, 101 DE 2000 Y 136 DE 2001 Y 20 53 DE 2003)
13. CULTURA, ( LEY 397 DE 1997 Y DECRETOS 1746 DE 2003)
Departamentos administrativos

Departamentos Administrativos al igual que los


ministerios, tienen como objetivo primordial la
formulación y adopción de las políticas, planes
generales, programas y proyectos del sector
administrativo que dirigen. Fueron creados para
propender por la tecnificación de servicios
especiales que debe prestar el Ejecutivo, y por
ende, no cumplen funciones de representación
política del Presidente.
1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA, ( DECRETO 2719 DE 2000, 295 Y519 DE 2003)
2. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN NACIONAL
(DECRETO 195 DE 2004)
3. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD – DAS-
(DECRETO 643 DE 2004)
4. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
(DECRETO 188 DE 2004 )
5. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
- DANE- (DECRETO 2118 DE 1992, ART 58 Y 262 DE 2004)
6. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ECONOMÍA
SOLIDARIA –DANSOCIAL- (LEY 454 DE 1998 Y DECRETO 1798 DE
2003)
Superintendencias
Son entidades de control, inspección y
vigilancia de la prestación de un servicio
público determinado.
No tienen personería jurídica, salvo la
Superintendencia de Servicios Públicos y la
Superintendencia de Notariado y Registro,
que se encuentran adscritas al
Departamento Nacional de Planeación y al
Ministerio del Interior, respectivamente.

La vigilancia la ejercen de dos maneras:

1. En delegación de funciones presidenciales

2. Las que la ley y la Constitución establecen


1. SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO (MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE
JUSTICIA) (DECR 302 DE 2004
2. SUPERINTENDENCIA BANCARIA ( MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO) (DECR 663
DE 1993, ARTS. 325 Y SS.; LEY 510 DE 1990 Y DECRS 2489 DE 1999, 1577 DE 2002 Y 206 DE
2004)
3. SUPERINTENDENCIA DE VALORES ( MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO)
(DECR203 DE 2004
4. SUPERINTENDECIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL)
(DECR 2150 DE 1992)
5. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL) ( DECR
1259 DE 1994)
6. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y
TURISMO) (DECR 2153 DE 1992)
7. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES (MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO)
(DECR 1080 DE 1996)
8. SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE (MINISTERIO DE TRANSPORTE) (DECR 101
DE 2000, ARTS 40 Y SS.,Y 1016 DE 2000)
9. SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA (MINISTERIO DE DEFENSA
NACIONAL) (DECR 2453 DE1993)
10. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ( MINISTERIO DE AMBIENTE,
VIVIENTA Y DESARROLLO TERRITORIAL) (DECS 548 DE 1995 Y 990 DE 2002)
11. SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA SOLIDARIA (MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO) (LEY 454 DE 1998, ARTS. 33 Y SS., Y DECR 186 DE 2004)
Establecimientos Públicos

Son entidades descentralizadas por servicios adscritas a un ministerio o


departamento administrativo, cuyo fin es atender funciones
administrativas. Por ser entidades descentralizadas, cuentan con
personería jurídica, autonomía administrativa, y patrimonio
independiente. Son creados o autorizados por ley y se rigen por el
derecho público, no existen en el mundo privado. En la actualidad son
cuatro.
Escuela Superior de Administración Pública
Instituto Nacional de Vías
Instituto Nacional Penitenciario
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
1. Fondo de Desarrollo Comunal (Ministerio del Interior y de Justicia)
2. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC- (Ministerio del Interior y de
Justicia)
3. Instituto Geográfico Agustín Codazzi ( Departamento Administrativo Nacional de
Estadística – DANE-)
4. Hospital Militar Central ( Ministerio de Defensa Nacional)
5. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER ( Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural)
6. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ( Ministerio de Protección Social)
7. Instituto Colombiano de Bienestar Social I.C.B.F. ( Ministerio de la Protección
social)
8. Instituto Nacional de Conexiones (Ministerio de Transporte)
9. Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES ( Ministerio de Educación
Nacional)
10. Instituto Nacional de Vías INVÍAS ( Ministerio de Transporte)
11. Escuela Superior de Administración Pública ESAP (Departamento Administrativo de
la Función Pública)
Empresa Industriales y Comerciales del
Estado

Las Empresas Industriales y Comerciales del


Estado cumplen funciones de industria y comercio
al igual que los particulares. Por ende, se les
aplica el régimen privado en cuanto a estas
actividades, más no con respecto a su
organización o administración.
Estas son:
ECOPETROL
SATENA

Sociedades de Economía Mixta

Desarrollan actividades de naturaleza industrial y comercial,


bajo el régimen de derecho privado, pero se diferencian de
las empresas privadas en que han sido creadas con aportes
estatales (directamente o mediante sus entidades
descentralizadas).
Particulares Vs Particulares

Consejo Superior
Judicatura Ordinaria

Entidades Estatales
V.s,
Especial Contencioso
Particulares
Indígena Administrativa
Entidades Estatales
Jurisdicciones Servidores Públicos

Especial de
Constitucional
Paz

Fiscalía General de la Salvaguardar la Constitución Política


Nación
PREPARACIÓN
DEMANDA
CORTE SUPREMA 1. IDENTIFICACIÓN
PROCESO DE JUSTICIA 2. HECHOS
1. PRESENTACIÓN
3. PRUEBAS
2. ADMISIÓN
4. PETITO
3. CONTESTACIÓN
5. SUSTENTO
4. AUDIENCIAS JURÍDICO
TRIBUNAL SUPERIOR
4.1 TRÁMITE 6. NOTIFICACIONES
DISTRITO JUDICIAL
4.2 PRUEBAS
4.3 DICTA
SENTENCIA

JUZGADOS

CIVIL
FAMILIA
AGRARIO
CIRCUITO MUNICIPAL
PENAL
LABORAL
PROMISCUO
Corte Suprema de Justicia
La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria
y está integrada por 23 magistrados, elegidos por la misma corporación, de
listas conformadas por el Consejo Superior de la Judicatura, para períodos de
ocho años.

Son funciones de la Corte Suprema de Justicia:

Actuar como tribunal de casación.


Juzgar al Presidente de la República o a quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, a los miembros del Consejo Superior de la
Judicatura y al Fiscal general de la Nación, por cualquier hecho punible que se les impute (artículos 174 y 175
numerales 2 y 3).
Investigar y juzgar a los miembros del Congreso de la República.
Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros del Despacho, al Procurador General
de la Nación, al Defensor del Pueblo, a los agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de
Estado y ante los tribunales; a los directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor General de la
República, a los embajadores y jefes de misión diplomática o consular, a los gobernadores, a los magistrados
de tribunales y a los generales y almirantes de la Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les imputen.
Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la
Nación, en los casos previstos por el derecho internacional.
Darse su propio reglamento.
CONCEPTOS
SENTENCIAS CONSEJO DE ESTADO

SALA DE CONSULTA
SALA CONTENCIOSO Sala de Gobierno
DEL SERVICIO CIVIL

TRIBUNAL
Otras Acciones
1. Acciones
JUZGADO ADMINISTRATIVO Populares
2. Acción de
Cumplimiento
CUANDO SE PRESENTA 3. Acción de
CONFLICTO Tutela*
1. Acción de Nulidad 4. Acción de
GENERALES 2. Acción de perdida de
ACTOS Restablecimiento del Investidura
ADMINISTRATIVOS PARTICULARES Derecho
3. Acción de Reparación
Directa
El Consejo de Estado está compuesto en total por veintisiete
Consejeros, elegidos por la misma corporación. Es el Tribunal
Supremo de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Sus
principales funciones son las siguientes:

Desempeñar las funciones de Tribunal Supremo de lo contencioso


administrativo.
Decidir las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos
dictados por el gobierno, cuya competencia no corresponda a la Corte
Constitucional.
Actuar como cuerpo consultivo del gobierno en asuntos de
administración, debiendo ser oído necesariamente en los casos que la
Constitución y las leyes lo determinen.
Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la
Constitución y proyectos de ley.
Decidir los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas.
Darse su propio reglamento.
Corte Constitucional
A ella se confía la guarda de la integridad y supremacía constitucional.
La Corte Constitucional está conformada por nueve magistrados, con conocimientos en diversas
especialidades del Derecho, elegidos por el Senado de la República.

Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos
reformatorios de la Constitución.
Decidir sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea constituyente para
reformar la Constitución.
Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos
de orden nacional.
Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra los decretos con
fuerza de ley dictados por el gobierno.
Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes.
Decidir sobre las excusas por la inasistencia de personas naturales o jurídicas a indagaciones emplazadas
por cualquier comisión permanente del Congreso de la República.
Decidir sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el gobierno con fundamento en la
declaratoria de estados de excepción.
Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el gobierno como
inconstitucionales, y de los proyectos de leyes estatutarias.
Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela.
Decidir sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben.
Los jueces de paz se ocupan de
los conflictos entre miembros de
la comunidad sobre asuntos
susceptibles de transacción,
conciliación o desistimiento.

JURISDICCIONES
ESPECIALES

INDÍGENA DE PAZ

Las autoridades de los territorios indígenas


se ocupan de los conflictos entre miembros
de la comunidad sobre asuntos susceptibles
de transacción, conciliación en el ámbito de
su territorio.
Consejo Superior de la Judicatura

El Consejo Superior de la Judicatura está encargado de la


administración de la Rama Judicial y de ejercer la función
disciplinaria. Sus funciones especializadas las ejerce por medio
de dos salas: la Sala Administrativa y la Sala Disciplinaria.

El Consejo Superior de la Judicatura lo integran trece


magistrados, elegidos para períodos individuales de ocho años.
La Sala Administrativa está integrada por seis magistrados,
elegidos de la siguiente manera: tres por el Consejo de Estado,
dos por la Corte Suprema de Justicia y uno por la Corte
Constitucional. La Sala Disciplinaria la integran siete magistrados
que son elegidos por el Congreso Nacional de ternas enviadas por
el Gobierno.

Hay Consejos Seccionales de la Judicatura en las ciudades


cabeceras de Distrito Judicial, que también se dividen cada uno,
en Sala Administrativa y Sala Jurisdiccional Disciplinaria.
Funciones de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura
Elaborar el presupuesto de la Rama Judicial.
Elaborar el proyecto del Plan Sectorial de Desarrollo para la
Rama Judicial, con su correspondiente Plan de Inversiones.
Autorizar la celebración de contratos y convenios de cooperación
e intercambio para asegurar el funcionamiento de sus programas
y el cumplimiento de sus fines.
Aprobar los proyectos de inversión de la Rama Judicial.
Crear, ubicar, redistribuir, fusionar, trasladar, transformar y
suprimir tribunales, las Salas de éstos y los Juzgados cuando así
se requiera, así como crear Salas desconcentradas en ciudades
diferentes de las sedes de los Distritos Judiciales, de acuerdo con
las necesidades de éstos.
Determinar la estructura y las plantas de personal de las
Corporaciones y Juzgados.
Funciones de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la
Judicatura
Resolver los impedimentos y recusaciones presentados con ocasión de las
actuaciones de los miembros de la Corporación.
Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas
jurisdicciones y entre éstas y las autoridades administrativas a las cuales la
ley haya atribuido funciones jurisdiccionales.
Conocer, en única instancia, de los procesos disciplinarios que se adelanten
contra los magistrados de los Tribunales y Consejos Seccionales de la
Judicatura, el Vice Fiscal, los fiscales delegados ante la Corte Suprema de
Justicia y los Tribunales.
Conocer de los recursos de apelación y de hecho en los procesos
disciplinarios de que conocen en primera instancia las Salas Jurisdiccionales
Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura.
Designar a los magistrados de las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de los
Consejos Seccionales de la Judicatura, de las listas de aspirantes que hayan
aprobado el concurso previamente convocado por la Dirección de
Administración Judicial.
La Contraloría General de la República es uno de los órganos autónomos
e independientes del Estado, al lado del Ministerio Público, el Consejo
Nacional Electoral y la Comisión Nacional de Televisión
La Contraloría General de la República -CGR- es el
máximo órgano de control fiscal del Estado.
Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso
de los recursos y bienes públicos, y contribuir a la
modernización del Estado, mediante acciones de
mejoramiento continuo en las distintas entidades
públicas.

Actualmente, la entidad cuenta con una planta de


personal de 4.057 cargos en todo el país y tiene
su sistema de carrera administrativa especial
plenamente desarrollado y aplicado.

La Auditoria General de la República es la entidad encargada


de ejercer el control fiscal sobre la gestión de la CGR y de las
contralorías territoriales. Cabe anotar que a partir de la
Constitución de 1991, la Auditoría General de la República
comenzó un proceso de independencia presupuestal frente a la
CGR con el artículo 274, que se hizo efectivo con la sentencia
de la Corte Constitucional 1339 de 2000.
En cumplimiento del artículo 119 de la Constitución Nacional, la Contraloría General de la
República ejerce, en representación de la comunidad, la vigilancia de la gestión fiscal y de los
particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.

Evalúa los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del Estado,
determinando si adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos dentro del marco legal,
sujetos a los principios de economía, eficiencia, eficacia, equidad y sostenibilidad ambiental.

Examina la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de control fiscal y determina
en qué medida logran sus objetivos y cumplen sus planes, programas y proyectos.

Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores públicos y de los


particulares que causen, por acción u omisión y en forma dolosa o culposa, un daño al
patrimonio del Estado.

Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones derivadas del
ejercicio de la vigilancia fiscal.

Procura, igualmente, el resarcimiento del patrimonio público. En ejercicio de la denominada


jurisdicción coactiva, intenta recuperar los recursos y bienes públicos que han sido objeto de
deterioro como resultado de su mala administración, o que han sido apropiados en forma
indebida por los funcionarios o por los particulares.

Adicionalmente, la Contraloría General de la República genera una cultura de control del


patrimonio del Estado y de la gestión pública. El organismo fiscalizador promueve la
transparencia en el uso de los recursos públicos, mediante un proceso estratégico y focalizado
en aquellas entidades y/o áreas de alto riesgo previamente identificadas.

La CGR vincula activamente a la ciudadanía en el control de la gestión pública y apoya


técnicamente al Congreso de la República para el ejercicio del control político y el desarrollo de
la función legislativa.

S-ar putea să vă placă și