Sunteți pe pagina 1din 32

3° Taller de Comisión

TEEI Institucional
Prof. Asistente: Paula Gaitán
2019
 ANÁLISIS: todo habla en las instituciones, en la medida
en que lo sepamos escuchar. Lo “hablado” o instituido es
todo aquello que podemos conocer o presuponer de una
Institución; lo que todos sabemos de una Institución.
 Lo “hablante” se va haciendo, aparece bajo la ruptura de
lo habitual, en las fracturas, contradicciones,
oposiciones, situaciones paradojales.
 PRECAUCIÓN: es necesario trascender la dimensión de
lo hablado, aunque no prescindir de ello, porque su
registro nos puede introducir en la dimensión de lo
hablante.
 La intervención se basa en la interrogación acerca
del sentido, la puesta en evidencia y la elucidación
de lo que hasta entonces quedaba oculto de los
fenómenos institucionales, debido al juego de
intereses y su opacidad resultante.

 El análisis de discursos, entre los que se encuentran


lo no dicho, lo reprimido desembocará en los
fenómenos del poder.
Busca

ANALIZADORES
 “lo que comúnmente aparece en los medios de
comunicación como «síntomas sociales», nosotros
preferimos denominarlos ANALIZADORES. Son
los que le permiten al analista abrir los múltiples
caminos de lo instituyente” (Kaminsky)

 Todo material institucional puede ser significante,


pero no todo material lo es: es el “ojo” (analista)
institucional quien puede detectar y reconocer el
acto o hecho como tal y elevarlo, según sus
estrategias a la categoría de ANALIZADOR.
 Analizador es aquello que descompone la realidad en
sus elementos: la descomposición es exactamente la
definición de análisis. El analista es aquel cuya actividad
consiste en descomponer un material para encontrar su
sentido oculto. (Lapassade).
 El analizador es un intermediario entre el analista y la
realidad. El concepto de analizador se impone como una
necesidad para comprender acontecimientos sociales.
 Los analizadores son “elementos que por las
contradicciones diversas que introducen en la lógica de la
organización, ayudan a expresar los elementos
determinantes de la situación” (M.Seguier).
 Un analizador es un REVELADOR de la
estructura de la organización. La obliga a hablar.

 Un PROVOCADOR que saca a la luz las


contradicciones y coherencias.

 También es un CATALIZADOR valioso de las


fuerzas difusas, dispersas, no expresadas, de
elementos de transformación y creación.
(M. Seguier)
 No causado por el analista, sino  Generados por el propio analista como táctica de prueba

ARTIFICIALES/ EXPERIMENTALES
detectados por este. (Kamisnky) de los efectos que tal acto o hecho pueda generar.
NATURALES

(Kamisnky)
 Todo hecho, todo acontecimiento
es un analizador natural  El analista construye analizadores para hacer emerger las
“potencial”, que surge en un verdaderas relaciones de fuerza y conducir a la
contexto dado, cuando se reúnen clarificación de diversas problemáticas. (Seguier)
ciertas condiciones objetivas y
subjetivas: se llega a tomar la  Crea una situación que no podría darse sin ese detonante.
palabra, la realidad se desgarra. Es un acto provocador saludable. (Seguier)
Su poder radica en su carácter
espontáneo, inesperado.  Más que discursos, son HECHOS, acciones, deben ser
(Seguier) visibles.

 Se imponen por sí mismos a la


institución. (una huelga, una  Son Actos Significativos:
revolución.)
- Impresionan, hacen reflexionar, llevan a
 Por ejemplo: “un grupo con cuestionarse sobre el propio posicionamiento ante
comportamiento ‘raro’ ante el la problemática de intervención.
que los otros reaccionan” /Toma
de escuelas. Para Loureau los - Revelan una posibilidad no experimentada, crean
individuos “desviantes” una situación nueva, viable, pero no pensada antes.
(encarnan lo negativo,
denuncian: los locos, los niños). - Desmitifican y hacen caer tabúes, comprometen
a las personas y las concientizan en la acción.
- Su finalidad es suscitar la creatividad de un grupo.
TIPOS DE ANALIZADORES NATURALES:
 Analizadores sociales: hechos que revelan más y con mayor rapidez y
eficacia los resortes ocultos de la autoridad institucional (Toma de
escuelas)
 Analizadores históricos: hechos sociales que hicieron el análisis de las
instituciones mostrando su verdad social y política, mejor y con más
eficacia que los análisis teóricos. (El Cordobazo / El 19 y 20 de diciembre de
2001 / El 3 de diciembre de 2013 en Córdoba )
 Individuos analizadores: lxs “locxs”, lxs niñxs (Las “locas de Plaza de
Mayo”; quien es significadx como “problemáticx” en una familia u
organización)
 Grupos analizadores: campesinxs, obrerxs, feministas, ecologistas,
okupas, etc. Que ponen en cuestión los fundamentos de la estructura
capitalista.
 A través de LLAVES DE LECTURA

 Las LLAVES DE LECTURA son pistas de


búsqueda, preguntas a hacerse, puntos de
referencia que dan luz sobre las cosas que no
se dicen, sobre las ambigüedades
institucionales.

 Conciernen a la institución misma, no a su


medio de inserción. (M. Seguier)
 La búsqueda o generación de analizadores es lo que
puede permitir el pasaje de lo instituido a lo
instituyente.
 Los analizadores abren el acceso a lo que la
Institución efectivamente es, no lo que aparenta o
cree ser.

La FUNCIÓN PRINCIPAL
de un ANALIZADOR
es la de
orientar hacia el futuro
“El trabajo del analista está definido
en cuanto a sus contenidos,
y delimitado en cuanto a sus prerrogativas
por LA DEMANDA” (R. Loureau)

Por lo tanto, la búsqueda de analizadores,


como toda la intervención,
estará guiada por la demanda.
 En la intervención institucional lo primero analizable es la
intervención misma (el dispositivo y la función de análisis),
a partir de lo cual se efectúa el análisis sobre la institución
que demanda.
 “el simple hecho de incorporar un ´dispositivo analizador´,
un grupo de intervinientes, e introducir condiciones
sistemáticas de análisis en grupos naturales, acarrea una
cierta ‘artificialización’ de lo vivido” (J. Ardoino).
 El equipo es a la vez analista y analizador, pero las
funciones son diferentes: como analista decodifica e
interpreta mensajes simbólicos dentro de un marco teórico.
Como analizador es un provocador de lo imaginario
(Lapassade).
 “toda perspectiva de cambio o transformación
pasa necesariamente por la autoconciencia de la
Institución… El trabajo de intervención
institucional debe aportar a que la institución
sea sujeto de sí misma” (Kaminsky).
 Lo que realmente cambia en el curso de la
intervención es la mirada que los actores dirigen
hacia la situación que sufrían hasta entonces
sin poder comprenderla muy bien por el hecho
de su complejidad y opacidad (Ardoino).
 El objeto y efecto de la intervención institucional es
PONER LUZ:
▪ Sobre procesos informales que actúan más o menos clandestinamente, al
margen de las estructuras formales
▪ Disfuncionamientos comunicacionales
▪ “Territorios” reivindicados por unos u otros
▪ Contradicciones en la lógica organizacional o sus políticas
▪ Roles particulares de individuos ante situaciones clave
▪ Zonas de poder y contrapoder

 El trabajo de ELUCIDACIÓN, aún cuando sea parcial,


modifica la relación de cada individuo o grupo con la
situación (Ardoino).
Buscamos el DESARROLLO de
CAPACIDADES CRÍTICAS en los actores
institucionales:
“ El desarrollo del espíritu crítico que tiende a
una cierta elucidación de lo vivido como cotidiano
y de las formas repetitivas de lo que, debido a su
ininteligibilidad, termina siendo vivido como
fatalidad, es algo necesario y posible”.

 “en este sentido, la intervención es un trabajo


educativo” (Ardoino)
 Liberación de la palabra
 Descubrimiento de fuerzas presentes en la
institución
 El mejor conocimiento de la realidad del
medio inmediato y del contexto socio-
político obliga a una toma de conciencia
política y redefinición de ejes de trabajo
 La mejor planeación permite realizar mejor
una estrategia que ha llegado a ser
consciente (M.Seguier)
 “los resultados se operan en la conciencia
de los miembros de la Institución y se
traducen en transformaciones visibles a
nivel de estrategias, estructuras y
métodos.” (M. Seguier)
“La sociedad produce sentidos que organizan y se reproducen
en instituciones.
Estas significaciones, estos imaginarios sociales son
histórico sociales, no se crean de una vez y para siempre , y por
lo tanto pueden introducirse nuevos organizadores de
sentidos, trabajando desde una perspectiva instituyente.
Estas significaciones son imaginarias porque están dadas por
la creación o invención, es decir no corresponden a elementos
estrictamente reales, y son sociales porque solo existen como
objeto de participación de un ente colectivo anónimo”.

(Ana M. Fernández)
Esto no combate un orden económico, pero si un orden de
significaciones.
Y he aquí una particularidad de las estrategias de cambio en la
Intervención Institucional que proponemos.
Y aquí obviamente no estamos diciendo que la continuidad de
las injusticias se remite a éste aspecto de lo simbólico.
Sino que EXISTEN CONDICIONES MATERIALES Y SIMBOLICAS
QUE PLANTEAN LA CONTINUIDAD DE UN ORDEN INJUSTO.
Pero que nuestra tarea se centra particularmente en la
modificación de significaciones.
Este es uno de los sentidos claves de la intervención en
instituciones, abordar las significaciones en las instituciones y
proponer opciones de cambio.
(Rotondi, G.)
 ¿Cuáles podrían ser analizadores de la Red?
 ¿Cómo los expresarían? (generalmente se expresan en una frase en la
que se sintetiza el analizador)
 ¿Por qué consideran que es un analizador?
 ¿Cuáles fueron las llaves de lectura que los llevaron a la definición de esos
analizadores?
 ¿Qué es lo que revelan/develan de la institución?
 ¿Qué tipo de analizadores es son? (naturales, artificiales)

 ¿Por qué consideran que orientan las acciones a futuro en torno a la


demanda recibida?
Para conceptualizar y diferenciar los momentos de
devolución y cierre, remitirse a las fichas siguientes de
cátedra:

 Corona, A. (2015) Un acercamiento a la instancia


de devolución en el análisis institucional desde el
trabajo social. PUEE. Libro digital. (p. 424 a 443)

 Rotondi, G. (2005) Estrategias de intervención: el


momento de la devolución en la Intervención.
 1) Reconstrucción del proceso metodológico
de la intervención realizada
 2) Presentación de analizadores
 3) Construcción colectiva de perspectivas a
futuro
 La intervención institucional se inicia con una demanda, ya se a de
una organización que realiza un pedido/encargo (como en el caso de
la Red de Pueblo Alberdi a la Cátedra) o bien de la lectura que se
realiza del contexto acerca de una necesidad que no esta siendo
satisfecha y/o requiere ser analizada (como en el caso de la dimensión
ambiental de la cuestión social).
 Posterior a ello se realiza un Diseño de Ingreso
 Acuerdos / negociaciones / contrato
 Plan de trabajo
 Ejecución del Plan de Trabajo, teniendo en cuenta que la Intervención
Institucional el básicamente analítica, por lo que simultáneamente a
la puesta en práctica de las acciones planeadas y acordadas con las
organizaciones con las que se interviene, se realizan análisis
(dimensiones, escenario, construcción de analizadores)
 Devolución / Cierre
 En la intervención institucional asumimos la función de
agentes externxs, que intervenimos en función de una
demanda.
 El objetivo general de este momento es aportar el análisis
realizado para que la organización pueda pensarse a sí
misma.
 Cumplimos la función de “espejos”, en el sentido de
mostrar los fragmentos de una manera integrada, mostrar
partes (dimensiones, contradicciones, malestares,
conflictos) que no son usualmente analizadas por formar
parte de lo cotidiano.
 La presentación de analizadores puede ser realizada de
múltiples maneras, por ejemplo a través de videos / viñetas
/ frases / juegos, etc. que ayuden a reflexionar y habiliten la
circulación de la palabra.
 Como hemos visto, los analizadores, que son el eje de la
intervención institucional, buscan “orientar hacia el futuro”.
 En ese sentido, un momento fundamental de la estrategia
de devolución es la construcción colectiva de perspectivas
de continuidad, en función de la reflexión realizada acera de
los analizadores.
 En este sentido es importante que el Equipo de
intervención, además de propiciar el diálogo entre actores
de la propia organización pueda realizar aportes,
proponiendo algún tipo Estrategia de Intervención para la
continuidad del proceso de cambio.
Ver Ficha de cátedra: Gaitán, P. (2015) Tipos de estrategias de intervención
Lo instituyente está ligado a la idea de CAMBIO SOCIAL, a la
posibilidad del ser humano de crear, inventar su mundo social,
de escapar de determinaciones.
El cambio, lo mutable es, desde el punto de vista de Castoriadis,
el rasgo constitutivo de lo social. El concepto de “imaginario”
intenta responde: qué hay en lo social que lo haga capaz de
creación, innovación y transformación. (Cristiano, 2009, p.9)
“La acción es germen de cambio en la medida en que los
actores son capaces de hacer algo más que tomar lo dado y
repetirlo. Y son capaces porque pueden imaginar hechos,
normas, instituciones o prácticas diferentes a las que existen o
han percibido.” (Cristiano, 2009, p.12)
1) ANALIZADORES - Asociación civil educativa de atención a personas con discapacidad.
A partir de estas definiciones y en relación a las practicas llevadas a cabo en el Centro de día “XX” hemos construido los siguientes analizadores con sus
correspondientes llaves de lectura:
Modo de concebir al sujeto con discapacidad por parte de los profesionales y directivos de la institución: A través de los diferentes encuentros y entrevistas
hemos podido evidenciar las diversas concepciones que tienen los profesionales para con el sujeto y la dicotomía existente entre su discurso y la
práctica. Siendo esto influyente en el desenvolvimiento diario al interior de la institución.
Comunicación institucional: Esto pudo evidenciarse principalmente en la devolución espejo que se llevó a cabo en la institución en conjunto con los
profesionales en el mes de Septiembre. Consideramos importante este momento ya que se pudieron visualizar las contradicciones existentes entre los
profesionales de la asociación. Hacemos hincapié en la escasa y/o dificultosa comunicación institucional ya que esto se presentó en múltiples
oportunidades, por ejemplo, en la devolución muchos de los presentes no estaban informados sobre la demanda realizada y el rol que ocupábamos
como agentes externos.
Familiaridad: Consideramos este analizador uno de los más relevantes siendo este el eje central de la demanda que se nos ha presentado. Y con
relevante hacemos referencia a que en las diferentes instancias de acercamiento ha sido la principal temático abordada desde diferentes perspectivas
tanto positivas como negativas. Dependiendo el posicionamiento algunos profesionales la consideraban como “limitación” en las funciones formales
institucionales, mientras que otros la concebían como un “facilitador” ante ciertas situaciones y a su vez el motor de la institución.
Dichos analizadores son clasificados dentro de los denominados “artificiales”, entendiendo que se han identificado en función de observaciones y
registros de la dinámica institucional. Los mismos llevan a reflexionar, a cuestionar, a pensar y re-pensar sobre las posturas y posiciones tanto al interior
de la institución como desde los actores externos para con la misma. A partir de ellos es posible profundizar concepciones sobre las que se apoyan las
prácticas llevadas a cabo dentro de la institución, a la vez que involucran y permiten un enfoque en torno a tabúes y posicionamientos tanto de los
profesionales como de las familias posibilitando un compromiso y concientización en torno a las prácticas.
Tras los analizadores mencionados, los consideramos como tal ya que es a partir de ellos que pudimos evidenciar los puntos más relevantes al interior
de la institución, puntos que se han mostrado como dificultades y/o potenciales a la hora del ejercicio institucional.
Consideramos que son reveladores de puntos centrales de la demanda que se nos ha solicitado, permitiéndonos abordarla desde diferentes matices:
En primera instancia, la demanda realizada desde la institución se ve afectada por los analizadores presentados, tal es el caso de la familiaridad ya que
esta imposibilita o entorpece las funciones institucionales, dejando de lado las burocracias y los procedimientos ante casos de mayor complejidad, por
ejemplo, abusos sexuales. Esta familiaridad, genera desconfianza a la hora de emplear ciertos mecanismos de acción que son eventuales en el Hogar de
Día. También dificulta la comunicación formal institucional, donde en diversas ocasiones los profesionales que no concurren diariamente, desconocen
el funcionamiento o las actividades planeadas a causa de la escasa comunicación formal institucional.
Finalmente consideramos que los conflictos al interior de la institución generan ciertas tensiones que afectan directa o indirectamente la relación
profesional-concurrente y por ello el modo de concebir a este último.
2) DEVOLUCIÓN DE CIERRE - INTERVENCIÓN POR DEMANDA DE TRATAR LA ESI EN JARDÍN DE INFANTES
Descripción y análisis de la devolución
La devolución al Jardín “XX” de Barrio XX fue llevada a cabo en dos instancias, una el día 13 de Noviembre y otra el día 14 de Noviembre, por cuestiones de tiempo
de los docentes, ya que tienen varias actividades curriculares a fin de año. Cabe aclarar que la modalidad y el contenido de devolución fue la misma en ambas
instancias.
La devolución del martes 13 de noviembre se realizó a las 16 hs, luego de haber terminado las docentes su jornada de trabajo. Y la del miércoles se realizó a las 8:15
hs, antes de que las docentes empiecen con sus actividades. El tiempo estimado para ambas devoluciones fue de una hora, aunque se extendió unos minutos más el
día martes y fueron en total siete las docentes presentes, tres el primer día y cuatro el segundo día, contando aparte a la directora en ambas instancias.
Para empezar la devolución recordamos brevemente las acciones de trabajo implementadas a lo largo de nuestra inserción en la institución y luego pasamos a una
lectura y análisis de los analizadores que nos sirvieron para identificar los instituyentes, sacar a la luz las contradicciones, los acuerdos y las fuerzas dispersas o no
expresadas que se ponen en juego constantemente dentro del Jardín.
Estos fueron:
Las familias vistas por el cuerpo docente como un obstáculo para trabajar la ESI en las aulas.
Desconocimiento de la ley 26.150 por parte de las familias y parte del cuerpo docente.
Escasa apropiación del material existente sobre la ESI en la Institución por parte del cuerpo docente.
Presencia de imágenes dentro de la Institución Educativa que representan la tipología de familia tradicional y ocupaciones/prácticas naturalizadas en cuanto al
género.
Resistencia por parte de algunos docentes de llevar a cabo un autoanálisis.
Mirada adulto céntrica en ciertas prácticas y decisiones desarrolladas en la Institución.
Explicamos qué son los analizadores para nuestra profesión y procedimos a leerlos (los mismos estaban plasmados en una cartulina). Fuimos leyendo cada uno de
ellos, dando oralmente nuestras justificaciones de por qué eran considerados para nosotras como analizadores, qué habíamos observado en los talleres realizados y
la conclusión a la que llegábamos, dándose un diálogo de forma recíproca, con una apertura a las consideraciones o comentarios de las docentes, siempre aclarando
que los mismos no eran críticas a sus tareas como profesionales sino aportes desde nuestra mirada como futuras trabajadoras sociales para una implementación
integral de ESI en el Jardín.
Para que los analizadores no sean tomados de forma negativa, recordamos también y valoramos el trabajo que las docentes ya venían haciendo en educación sexual
integral. Les comentamos que para nosotras la entrada al Jardín fue encontrarnos con una situación enriquecedora, ya que imaginábamos, luego de haber leído la
demanda, sin conocer de qué se trataba específicamente, una institución con nula educación sexual integral para con sus alumnos. Pero la primera entrevista con
Silvia, la directora, nos cambió totalmente la imagen.
A su vez, junto con la interpretación de los analizadores, fue leído un fragmento del libro #NiUnaMenos Desde los Primeros Años. Educación en géneros para
infancias más libres” vinculado a cada analizador.
Antes de pasar a la última etapa, leímos una parte de la devolución escrita que realizamos, este fue:
“Consideramos a la “escucha” como un elemento central que permite comenzar a alejarse de la mirada adultocéntrica. Con esto nos referimos a la escucha
hacia lo que dicen los niños, a la generación de espacios donde estos tengan el poder de la palabra, ya que los modos de ver incorporados a lo largo de la vida
condicionan de manera directa el hacer del docente dentro de los espacios áulicos.
Existen herramientas dentro y fuera de la Institución, pero apelamos a la necesidad que cada docente tenga para ponerlas en juego dentro de las
aulas. Pensamos que los “lentes” que cada uno se “coloque” para mirar a los niños/as van a determinar las acciones y palabras que se pondrán en juego, y es por
esto que creemos central la necesidad de que cada docente pueda pensarse, auto analizarse y superar sus propias resistencias en torno a la sexualidad.
Debido a la promulgación de la Ley N° 26.150, la Educación Sexual Integral es un contenido de enseñanza obligatoria en todas las escuelas.
Sabemos que no es fácil hablar de algo tan importante como la sexualidad. Pero creemos que la escuela es uno de los ámbitos específicos para avanzar en la
transformación de prácticas culturales, fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculicen el desarrollo integral y pleno de los niños y
niñas.
Entendemos también que la familia sigue siendo el principal agente socializador y que por esto es central que la escuela continúe generando
espacios de encuentro, en tanto representa una institución social encargada de abrir nuevas perspectivas.
Por último nos parece pertinente resaltar que la ley plantea lineamientos curriculares, los cuales son reconocidos y aprehendidos por los
docentes y cuerpo directivo del Jardín, pero reflexionamos que para poder trabajar la ESI se requiere de un auto análisis, y de la voluntad de cada profesional de
reconocer cuáles son sus límites, afrontarlos o correrse cuando se lo considere necesario.”
Para finalizar, las invitamos a ver una caja, que previo al taller habíamos armado con el material teórico de ESI brindado por el Ministerio de Educación con el
que cuenta el Jardín, e incorporamos títulos de cuentos y canciones para trabajar contenidos de la ESI con las y los niños. Consideramos importante que vuelvan
a observar los contenidos que ya tienen para trabajar, reflexionando la importancia de pasar por el cuerpo estos contenidos para así no utilizarlos como meros
pasos a seguir sino que se reflexione del porqué trabajarlos. Planteándoles la importancia del encuentro, en donde se intercambien experiencias de trabajo, que
puedan hablar sobre dudas, inquietudes, miedos entre todo el cuerpo docente.
Dejamos en claro que la Ley de Educación Sexual e Integral es una ley clara y corta para leer pero la simple lectura por parte de cada docente en particular no
alcanza, esta debe ser debatida y analizada regularmente, para que pueda ser incorporada y luego brindada a los alumnos. Aclaramos que esta es una cuestión
que lleva tiempo y no se hace de un día para el otro, pero que notamos una gran apertura, compromiso y vinculación de las docentes para trabajar ESI en cada
situación que se presente entre los alumnos.

S-ar putea să vă placă și