Sunteți pe pagina 1din 16

INTEGRANTE:

• Blanco Valenzuela, Kido


Curso: Psic clínica II

Tema: Taller de Evaluación Clínica Psicólogica


Docente: Mg. JAIME VICENTE, GARAY BOLIVAR

2019-II
X
¿En qué consiste una evaluación psicológica?
Es uno de los componentes más importantes de la intervención en el ámbito de la
psicología. Es gracias a lo cual es posible proponer medidas eficaces para tratar problemas
específicos a partir de lo observado.
El diagnóstico psicológico y sus componentes

Los hallazgos de las tres corrientes psicológicas mencionadas ha


posibilitado una definición más profunda y completa sobre lo que
implica el proceso diagnóstico. Atendiendo a su significado general,
diagnóstico implica el análisis de datos recogidos con la finalidad de
evaluar (o conocer) aspectos determinados de diversa naturaleza.

Aplicando esta caracterización al ámbito de la psicología, el objeto de


estudio es la descripción de las particularidades cognitivas,
emocionales y conductuales de un sujeto concreto. Por tanto, parece
relevante para esta finalidad el considerar cómo se relaciona este
individuo con sus contextos de interacción habituales.
Los tres elementos del diagnóstico en psicología
Un diagnóstico cuenta con tres elementos principales: el sujeto sobre el
cual recae el proceso, el objeto que establece qué contenidos
fundamentan el diagnóstico y la finalidad del mismo, la cual motiva la
aplicación de una intervención concreta donde se reflejan las causas o
factores que propician las observaciones expuestas en el diagnóstico.

Además, la intervención propuesta puede ser clasificatoria (lugar que


ocupa el sujeto respecto de un grupo de referencia), modificadora (qué
causas influyentes deben ser modificadas), preventiva (puesta en
marcha de alternativas para evitar una situación futura determinada) o
reestructuradora (reorganización de los factores influyentes con fin
preventivo).
Las fases del proceso general de diagnóstico
psicológico
1. Planificación

En la fase de planificación se distingue la búsqueda


de información preliminar respecto del sujeto y su
entorno, un análisis que sustenta los supuestos
iniciales (en función del carácter clasificatorio,
preventivo o de reestructuración que presente el
diagnóstico) y, finalmente, la configuración del
desarrollo diagnóstico donde se establecen las
variables de análisis inicialmente propuestas.
2. Desarrollo

Una segunda etapa consiste en el desarrollo del


proceso, en el que se delimita el marco teórico en el
cual basar las aportaciones que faciliten el estudio de
las unidades de análisis, siendo lo más simple posible
y presentando una capacidad predictiva adecuada
sobre los resultados de observaciones futuras.
3. Verificación de las hipótesis

Posteriormente, un tercer paso lo constituye la


verificación de las hipótesis teóricas inicialmente
propuestas respecto de lo hallado en las
observaciones realizadas durante la evaluación.
4. Redacción del informe

Finalmente, debe elaborarse un informe de


resultados en el cual se incluyan los datos pertinentes
del evaluador y del evaluado, los referentes a todos
los procedimientos aplicados durante el proceso, los
hallazgos y su valoración y, en última instancia, las
orientaciones pertinentes que van a guiar el proceso
de intervención posterior.
El informe debe adecuarse al destinatario en cuanto a
forma y tipo de lenguaje utilizado, así como en el tono
y expresiones empleadas en él, para que lo entienda.
TALLER
1- ¿Qué significa evaluar en
psicología?
-Popularmente, el término "evaluar" en psicología se asocia a la

aplicación de tests, cuestionarios y otros instrumentos con los que los

psicólogos efectuamos un psicodiagnóstico. Evidentemente, la

evaluación es un proceso mucho más complejo que requiere además,

por parte del profesional, el estudio, integración e interpretación de la

diferente información recogida para efectuar el diagnóstico

psicológico.
2- Objetivos de la Evaluación
1- Conocer las causas y factores que intervienen en el origen, desarrollo y configuración del problema.

Identificar los factores de riesgo en su entorno familiar-escolar y social.

2- Conocer el desarrollo psicobiológico del niño. Cuales son los signos, síntomas, síndromes o

enfermedades que presenta o ha presentado. Para ello es necesario la recogida de datos mediante la

entrevista y cuestionarios para los padres. Deberán también aportar aquellos informes médicos u

psicológicos relevantes que hayan sido efectuados hasta la fecha.

3- Formular el juicio clínico en base a los datos obtenidos: Psicodiagnóstico.

4- Preparar y aplicar el plan de Intervención (Tratamiento).


3- Peculiaridades de la Evaluación infanto-juvenil
-La evaluación o psicodiagnóstico infanto-juvenil, mantiene algunas similitudes con la de los adultos,

especialmente en lo referente a la necesidad del estudio científico de conductas y de contar con

instrumentos fiables (que sean precisos en la medición) y válidos (que midan la variable que pretenden

medir y no otras). Sin embargo, la evaluación con niños supone un gran desafío para el clínico y requiere de

conocimientos y técnicas especiales. El niño es un "ser en desarrollo", en permanente cambio y, aunque

dicho desarrollo puede considerarse que se da a lo largo de toda su vida, es en la etapa infantil y

adolescente cuando se dan los cambios biológicos y comportamentales que mayor trascendencia van a tener

en la "construcción" de la persona adulta. La maduración va a ser el resultado de su dotación genética en

interacción con el ambiente.


4- La interacción niño-psicólogo en la
evaluación

● En algunas ocasiones, el primer encuentro se puede producir con la familia y sin la

presencia del niño si las circunstancias así lo aconsejan (por ejemplo niños con

trastornos emocionales que no quieren salir de casa). Ello permite la recogida de

información previa y preparar mejor el primer encuentro con el niño. De todas

formas, lo habitual es que padres y niño o joven vengan juntos el primer día. Tras

una breve presentación del psicólogo ante todo el grupo y roto el hielo podemos

invitar al niño con la excusa de que realice alguna actividad (dibujo, juego u otro) a

que vaya a otra sala. Esto permite que los padres se expresen más libremente

evitando al niño que escuche como se explica su problema al psicólogo.

Posteriormente podemos ya traer de nuevo al niño para iniciar con él alguna

actividad y que se vaya familiarizando con el profesional en ausencia de los padres.


5- Consideraciones finales
Esta se basa en la observación clínica y en la aplicación de diferentes instrumentos, cuestionarios, tests,

etc... que nos proporcionarán datos válidos y fiables del problema que queremos analizar. Pero antes,

debemos haber desarrollado un vínculo de comunicación eficaz y honesto con el niño.

-Se han comentado también algunas de las dificultades de este proceso pero, creemos que las

gratificaciones que supone trabajar con niños y adolescentes, supera con mucho, el reto clínico que nos

exige cada caso.


¡Gracias!

S-ar putea să vă placă și