Sunteți pe pagina 1din 26

Patología Dual vs.

Adicciones
¿Creación vs. Adicción?
Presentado Por:

Jennifer López Mora


María Rivas Toribio
Jenniffer López Vargas
Eli Reyes Rondón
Patología Dual
 Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Comorbilidad o Diagnóstico Dual se
define como la coexistencia en el mismo
individuo de un trastorno inducido por el
consumo de una sustancia psicoactiva y un
trastorno psiquiátrico.
 Mientras que la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (ONUDD), indica
que una persona con diagnóstico dual es alguien
a quien se le ha diagnosticado un problema de
consumo de alcohol o de drogas además de otro
tipo de diagnóstico, normalmente de carácter
psiquiátrico, por ejemplo Trastornos Anímicos o
Esquizofrenia
Síntomas mas Comunes que se suelen
Encontrar en Personas con Patología Dual

 Elevado nivel de nerviosismo e impulsividad.


 Daño y violencia.
 No seguir las normas o directrices.
 Pensamiento paranoides.
 Distorsión de la realidad.
 Inadaptabilidad a la sociedad.
Un Enfoque Critico a la
Patología Dual
Este tema se trata de explicar lo que ofrece la orientación
psicoanalítica en referencia a la patología dual.
La adicción es un síntoma para el sujeto y se asienta
dentro de una estructura psíquica: neurosis como la
obsesión.
 Histerias
 Fobia
 Psicosis en términos de esquizofrenia
 Paranoia
 Psicosis maniaco-depresiva)
 Perversión
Lo Masculino y lo Femenino en las
Adicciones

En la mujer
Drogas legales: (Seguridad)
pero mas cantidad. En el hombre
Mayor consumo de Drogas Ilegales con mas
hipnosedantes. frecuencia.
Mayor consumo de alcohol,
tabaco y cannabis.
Metodología Clínica

Es un tipo de metodología que extrae sus


generalizaciones de los casos, del uno por uno.
Ejemplo de ello son las siguientes viñetas
clínicas publicadas en el 1994:
 Caso de Neurosis Obsesiva
 Caso de Neurosis Histérica
 Caso de Psicosis.
Estas viñetas también muestran cómo la
adicción consiste en la expresión simbólica de
conflictos ligados a la historia del sujeto.
Caso de Neurosis
Obsesiva
 Juan acude en demanda de tratamiento con un
síntoma cuya aparición data de veinte años atrás:
cuando sostenía en brazos a su hija de cuatro
años se le impuso la idea de hacerle daño.
 A partir de ese momento inicia un consumo
importante de alcohol y ansiolíticos que, junto
con sus frecuentes visitas a la iglesia, le sirven
para aplacar el retorno periódico de
“pensamientos agresivos” que se desencadenan
en él ante la presencia cercana de los niños.
 Este caso es un ejemplo clarividente desde la
clínica de la obsesión, que la función del alcohol y
de los fármacos se ejemplifica a través de una
función de aturdimiento del alcohol que fue
descrita por Freud en 1896 como síntoma
secundario de la defensa del yo contra la idea
obsesiva.
Caso de Neurosis
Histérica
 La preferida del padre, que es
presentado como una figura idealizada.
 La madre es descrita como una mujer
fría y dura que culpa a su hija de su
frigidez y de su temor al sexo.
 Refiere que su infancia guardar un
recuerdo feliz, asegurando no haber en
ella nada que la enturbiara.
 Irrumpe ahí el inconsciente como
sorpresa, ya que ella sabe muy bien que
su padre era dipsómano.
 Surge un recuerdo que ofrece una
nueva versión de las figuras parentales.
 En su primera relación amorosa
nunca pudo ser penetrada, porque
quedaba paralizada, como si llevara
“un corsé”.
 Con ayuda del alcohol, pudo tener
una relación sexual en un encuentro
esporádico con otro hombre.
 Descubrió que beber le daba fuerzas y
le tranquilizaba, posibilitándole
sacarse “el corsé”.
 Paralelamente buscará la complicidad
del padre para beber en su compañía.
 Decide abandonar la casa paterna en
busca de aventuras.
 En este contexto conoce a un hombre,
“el príncipe azul montado a caballo”
de los cuentos de su infancia.
 Este hombre ideal para ella era
aventurero, brillante conversador,
adicto a la heroína y traficante de
drogas.
 Puesto que era ella quien elegía a los
hombres, decide visitarlo por sorpresa.
 Deja su trabajo y la ciudad donde
reside y marcha a vivir con él.
 Es “por amor” que empieza a
inyectarse “caballo”.
 Sobreviene la ruptura con este
hombre, sola, sin trabajo y sin amigos
vuelve a la casa paterna y deja un
tiempo el consumo de heroína y
alcohol.
 Al mirarse en el espejo no se reconoce
y su propia voz le resulta extraña.
 Empieza a sentir asco de su propio
cuerpo.
 Concluye que “para seguir sufriendo,
mejor estar drogada”.
 Durante los siguientes años,
identificada con ese objeto de desecho,
no dejará pasar un solo día sin
inyectarse ni beber, sustituyendo,
según su decir, al “príncipe” por el
“caballo”.
Caso de Psicosis

 Sujeto de diecinueve años que está


comenzando el desencadenamiento de una
psicosis.
 Inicia consumo de hachís, alucinógenos y
cocaína.
 Prosigue en solitario la ingesta de hachís.
 Cuando no está fumado tiene los sentidos
atrofiados, se siente extraño y no está
“entero”.
 Sin embargo, estos primeros efectos del
consumo se desvanecen tempranamente y
reaparecen la ansiedad y la atrofia corporal.
Caso de Psicosis

 Es internado en un centro para


drogodependientes, donde pone freno a su
consumo de droga.
 Se escapa del centro y vuelve a su casa.
 Allí continúa lo que él denomina la “manía
persecutoria”.
 En la televisión hablan de él, en la calle la
gente lo mira mal, alguien controla todos sus
movimientos.
Resumiendo…

En cuanto a la articulación entre la función del consumo y la posición del sujeto en la


estructura, se puede observar que en la neurosis dicho consumo tiene como efecto que el
sujeto se haga pareja prácticamente exclusiva de un objeto y comience una vida en la que
obtenga un goce solitario que obstaculice otras facetas humanas como el amor, el sexo y
el deseo.
En algunas psicosis, el consumo funciona a modo de “suplencia”, de estabilización que
refuerza unos lazos sociales de cuya fragilidad nos testimonian frecuentemente estas
personas. Por su parte, el sujeto perverso hace, mediante su consumo, convocar allí
mismo la angustia del Otro, encarnado en la familia, en lo social, en lo institucional,
etcétera.
El uso de la
adicción:
soluciones y
rupturas
 Si pensamos en la persona que consume de modo repetitivo y que sufre por ello,
entenderemos que la adicción no es solamente un problema del comportamiento, sino
un problema del sujeto y del uso que éste realiza de las drogas, uso que revela en cada
caso y en el transcurso del tratamiento su estructura formal, sus determinaciones,
sus causas.
 Las últimas investigaciones que siguen los planteamientos lacanianos acerca de la
función que cumple el uso de drogas en un sujeto, concluyen dos distintas
modalidades de uso:
1. Solución
2. Ruptura
Solución
En el sentido de que la droga o el objeto de repetición puede ser un medio a través del cual el sujeto trata
de obtener un cierto alivio a su malestar, una salida más o menos estable y eficaz ante algo insoportable
para él.
“Esta solución puntual puede verse acompañada de efectos estabilizadores cuando pone en juego una
identificación -por ejemplo, el sujeto puede decir ‘soy toxicómano’-, obteniendo de este modo un apoyo
imaginario que, aún siendo precario y próximo a lo peor, puede ser suficiente para darle un lugar en el
vínculo social. Así, encontramos algunos casos de cronificación en los recursos asistenciales. La
experiencia nos muestra que muchos sujetos psicóticos se ubican en esta modalidad”. Si no es adicto, no es
nada.
En este sentido caminan las investigaciones acerca de sujetos psicóticos estabilizados por la heroína,
señalando que es justamente cuando entran en un proceso de desintoxicación cuando la psicosis se
desencadena.
Ruptura
Porque el sujeto puede recurrir al consumo de drogas para eludir el
encuentro en el campo del deseo, de la sexualidad, de su propia historia,
incluso de la palabra. Mediante la adicción se accede a un goce autoerótico,
pues su vida gira en torno al objeto y las prácticas en relación a ese objeto. La
adicción no precisa el con-curso de nadie y es problemática, pues
rápidamente se aleja de las coordenadas del placer y muestra su exigencia
imparable hacia la autodestrucción. Esta ruptura se da en la estructura
neurótica; podrí-amos decir que es una vía de cortocircuito inducida.
¿Creación vs. Adicción?
En Cuanto al Placer “Estético”

 El conductismo aportó poco al análisis del placer estético y de la creación. Fue con
la llegada de la Gestalt que se retoma la percepción y se establecen las primeras
leyes perceptivas, leyes teóricas que tienen plasmación en lo neurológico.
 Esta escuela pondrá el acento en el conjunto, en la relación y sobre todo en el
grupo, todo lo cual se traduce en nuevos aires para el análisis del arte. Todos los
modelos pusieron su granito de arena e intentaron estudiar el placer estético.
El Arte ¿Sublimación o Abuso?
Cabe destacar que a través de la
sublimación podemos liberar
nuestras tensiones. Es una forma
inigualable de reorientar nuestras
angustias a algo que resulte más
saludable. Así, reforzamos nuestro
bienestar.
Creación del Arte vs .
Aburrimiento de la Adicción

 En definitiva, la actividad artística la podemos entender como potencialmente positiva, y,


en el encuadre de una conducta sana frente a la adicción o dependencia que se manifiesta,
como la pasividad de la repetición del mismo hecho, algo similar a la muerte pues, según
Kierkegaard (1984), “lo único que se repite es la imposibilidad”, repetición que se aleja del
concepto vital de la creación y de la construcción continua de la identidad, creación
aplicable a cualquier terreno, no sólo al arte.
 El uso y el abuso como necesidad, no serían el eje principal de cara a la terapia; lo sería en
cambio su estructura, su posición en el continuo de esa línea y no tanto la actividad. Por
último creemos que la tradición de vincular arte y locura ha derivado, entre otras cosas, a la
vinculación del arte con otros conceptos de la psicopatología como la repetición de la
adicción.
Gracias por su
Atención

S-ar putea să vă placă și