Sunteți pe pagina 1din 50

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA
Desarrolla la idea a investigar y tiene como objetivo
organizar planificadamente el planteamiento de la
investigación.
Formula en forma lógica y coherente el problema.
Define objetivos y formula preguntas sobre la
investigación.
Utiliza criterios para evaluar el problema que se
investiga.
Justifica la investigación, y
Analiza su viabilidad.
CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO

El problema debe expresar una relación entre dos o más


variables.

El problema se debe formular claramente, y también


como preguntas.

Debe considerar la prueba empírica, para observar en la


realidad y medirla.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Objetivos de la investigación

Preguntas de investigación

Justificación de la investigación
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Establece ¿qué se pretende investigar?, ¿Cuáles son


los objetivos a alcanzar?
Busca resolver un problema práctico. Probar una
teoría o aportar evidencias empíricas.
Los objetivos siempre se deben cumplir.
Son las guías del estudio y están presentes en toda la
investigación.
Los objetivos son congruentes entre sí.
Durante el proceso, pueden surgir objetivos
adicionales, modificarse los objetivos iniciales, e
incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la
dirección que tome la investigación.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Se debe plantear a través de una o varias preguntas el
problema que se estudia.
Las preguntas permite minimizar la distorsión del
problema.
Las preguntas no deben utilizar término ambiguos ni
abstractos.
Constituyen ideas iniciales que guían el inicio de un
estudio.
Las preguntas pueden ser más o menos generales,
pero, en la mayoría de los casos deben ser precisas.
Pueden ir acompañadas de un a breve explicación del
tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Permite exponer las razones del estudio, definir el


propósito que debe ser definido.

Explica el por qué es conveniente realizar la


investigación y cuáles son los beneficios que se
derivarán de ella.

Es una guía para aprobar el proyecto de investigación. El


asesor expone la conveniencia de ejecutar el proyecto.
ALGUNOS CRITERIOS QUE
JUSTIFIQUE SU REALIZACIÓN

Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación?

Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la


sociedad?. ¿A quién o quiénes se beneficia?. ¿De qué
modo?

Implicaciones: ¿Ayudará a resolver algún problema


teórico o práctico?
ALGUNOS CRITERIOS QUE
JUSTIFIQUE SU REALIZACIÓN

Valor teórico: ¿Aportará algún nuevo conocimiento?.


¿Se podrá generalizar los resultados a principios más
amplios?. ¿Ofrece la posibilidad de explorar algún
fenómeno o problema?. ¿Servirá para sugerir nuevas
hipótesis para futuros estudios?

Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear nuevos


instrumentos para la definición de conceptos, o
relación entre variables, recolectar o analizar datos, o
estudiar una población o muestra?
VIABILIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN

Responde a las preguntas: ¿Es factible realizar esta


investigación?. ¿Se hará en el tiempo adecuado en que se
ha planificado?

Se toma en cuenta la disponibilidad de recursos


humanos y materiales, es importante los recursos
financieros, estos determinan el alcance de la
investigación
CONSECUENCIAS DE LA
INVESTIGACIÓN
Hay que establecer las consecuencias científicas, éticas y
sociales de la investigación.

¿Cómo ha de beneficiar o afectar a los sectores


involucrados en el proyecto?

El problema no es de la investigación en sí misma, sino


de qué uso se le dé.
II

ELABORACION DEL
MARCO TEORICO
O CONCEPTUAL
Elaboración del Marco Teórico
o Conceptual

Tiene como objetivo revisar y seleccionar la literatura


pertinente al problema que se investigará.
Recopila toda la información de interés para la
investigación.
Basándose en la revisión de literatura especializada
sobre el tema, se desarrolla el marco teórico o de
referencia que sirve para contextualizar la
investigación.
Permite la construcción de conceptos relativos a la
construcción de teorías.
Importancia y principales
funciones del marco teórico
Sirve para sustentar teóricamente la investigación a
realizar. Así como la utilización de una perspectiva
teórica.
Analiza sistemáticamente la pertinencia de las teorías,
los enfoques teóricos, las investigaciones realizadas
sobre el tema y los antecedentes en general.
Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras
investigaciones.
Orienta la forma de realizar el estudio: Tipos de estudio
realizados, metodología utilizada, cómo se han
recolectado los datos, diseños que se han utilizado,
elaboración del reporte de investigación, etc.
IMPORTANCIA Y PRINCIPALES
FUNCIONES DEL MARCO
TEÓRICO
Las fuentes de información son diversas: Libros,
artículos de revistas y periódicos, videocasetes y
películas, trabajos sustentados en conferencias,
seminarios, congresos y otros similares, entrevistas,
tesis de investigación, manuscritos, etc.
Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en
el problema de investigación, sin divagar en otros
problemas ajenos al estudio específico.
Debe tratar con profundidad únicamente los aspectos
relacionados con la investigación, vincula lógica y
coherentemente los conceptos existentes en otros
estudios.
III

DEFINICION DEL TIPO DE


INVESTIGACION
A REALIZAR
DEFINICIÓN DEL TIPO DE
INVESTIGACIÓN A REALIZAR

Establece y define apriorísticamente si la investi-gación


será: Exploratoria. Descriptiva. Correlacional.
Explicativa o Experimental, y hasta qué nivel llegará.

Del tipo de estudio depende la estrategia de


investigación: El diseño, los datos que se recolectan, la
manera de obtenerlos, el muestreo y otros, son distintos
en cada tipo.
DEFINICIÓN DEL TIPO DE
INVESTIGACIÓN A REALIZAR

En la realidad, cualquier estudio puede incluir


elementos de estas cuatro clases de investigación. Así
mismo, una investigación puede incluir los distintos
tipos de estudio en las diferentes etapas de su
desarrollo.

La investigación, aunque no puede situarse


únicamente en alguno de los tipos citados sino
caracterizarse como tal, se inicia como exploratoria,
para después ser descriptivo, correlacional y
explicativo o experimental
TIPO EXPLORATORIO

La investigación será exploratoria, al menos


inicialmente, cuando el objetivo es examinar un
problema poco estudiado o no analizado antes.
Permite dominar problemas relativamente
desconocidos.
Identifica variables promisorias.
Establece prioridades para investigaciones futuras.
Son más flexibles en la metodología y técnicas en
comparación con estudios descriptivos o explicativos.
TIPO DESCRIPTIVO
Describe cómo es y cómo se manifiesta determinado
fenómeno.
Busca especificar las propiedades importantes de personas,
grupos o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis.
Mide o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar.
Los estudios descriptivos miden de manera independiente
los conceptos o variables para describirlas en los términos
deseados. Establece la diferenciación horizontal, vertical, y
espacial.
El investigador debe definir qué se va a medir y cómo
lograr precisión en esa medición.
Su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables
medidas.
TIPO CORRELACIONAL

Mide el grado de relación que existe entre dos o más


conceptos o variables.

Mide las dos o más variables que se estudia, si están o no


relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza
la correlación.

Si dos variables están correlacionadas y se conoce la


correlación, se tienen bases para predecir, con mayor o
menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un
grupo de personas en una variable, sabiendo qué valor
tienen en la otra variable.
TIPO CORRELACIONAL

La correlación es positiva cuando sujetos con altos


valores en una variable tenderán a mostrar altos
valores en la otra variable.

La correlación es negativa cuando los sujetos con


altos valores en una variable tenderán a mostrar
bajos valores en la otra variable.

La correlación es espuria cuando dos variables estén


aparentemente relacionadas, pero en realidad no lo
están.
TIPO EXPLICATIVO O
EXPERIMENTAL

Responde a las causas de problemas físicos o sociales.

Explica por qué ocurre un fenómeno y en qué


condiciones se da éste, o por qué dos o más variables
están relacionadas.

Este tipo es más estructurado, de hecho implican los


propósitos de exploración, descripción y correlación,
y permite, hasta cierto grado, explicar el contenido
del problema o fenómeno que se investiga, no
solamente relaciona la causa-efecto.
DE QUÉ DEPENDE LA SELECCIÓN
DE LA TIPOLOGÍA

De dos factores:

Del dominio del conocimiento del tema de


investigación, mostrado por la revisión de la literatura.
La inadecuada revisión de literatura tiene consecuencias
negativas, porque se pretende investigar, en un caso, lo
mismo, y en el otro, sin tener en cuenta los aportes
teóricos de estudios anteriores aún siendo similares.
Del enfoque que se pretenda dar al estudio se determina
cómo se iniciará éste. Entre más antecedentes haya,
mayor será la precisión inicial de la investigación. Hay
que comenzar bien para terminar bien.
¿Algún tipo de estudio
es mejor que otro?

Ninguno es el mejor. Cada uno tiene sus objetivos y


razón de ser.
Los cuatro tipos de investigación son igualmente
válidos e importantes.
El investigador debe preocuparse por hacer bien su
trabajo y contribuir al conocimiento del fenómeno que
aborda.
La investigación se realiza en función concreta del
problema que se formula.
Primero planteamos el problema y revisamos la
literatura del marco conceptual y, después,
escogemos la tipología más adecuada.
IV

FORMULACIÓN
DE LA HIPÓTESIS
Y VARIABLES
FORMULACIÓN DE LA
HIPÓTESIS Y VARIABLES

Establecida la relación entre el Planteamiento del


Problema, el Marco Teórico y el Tipo de Investigación, el
paso siguiente es la formulación de la Hipótesis y sus
correspondientes Conceptos o Variables e Indicadores o
Sub-variables
LAS HIPÓTESIS Y SU RELACIÓN CON
LAS PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a


las preguntas de investigación, la relación entre ambas es
directa e íntima.

Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de


investigación para guiar el estudio.
LAS HIPÓTESIS Y SU RELACIÓN CON
LAS PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN

Las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y


preguntas de investigación, o sea del planteamiento
del problema, una vez que han sido reevaluadas a
raíz de la formulación del marco teórico.

Los objetivos y preguntas de investigación pueden


reafirmarse o mejorarse durante el desarrollo del
estudio. También pueden surgir otras hipótesis que
no estaban consideras en el planteamiento original
como producto de nuevos análisis.
LAS HIPÓTESIS

Son verdades por demostrar


Son las guías precisas del problema que se investigará.
Las hipótesis indican lo que estamos tratando de probar
y son definidas como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado, las que son formuladas a
manera de proposiciones.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas,
pueden o no serlo, pueden o no comprobarse en los
hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.
Al formular las hipótesis, el investigador no puede
asegurar que vayan a comprobarse.
En una investigación se puede formular una o varias
hipótesis, a veces ninguna.
LAS HIPÓTESIS

Las hipótesis, en la investigación científica, son


proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre
dos o más variables y se apoyan en conocimientos
organizados, lógicos y sistematizados.
Las hipótesis, en cualquier caso, son sólo proposiciones
sujetas a comprobación empírica, a verificación en la
realidad.
La formulación de hipótesis va acompañada de las
definiciones conceptuales y operacionales de las
variables contenidas dentro de la hipótesis.
Es un grave error formular hipótesis sin haber revisado
cuidadosamente la literatura.especializada, porque ser
puede "hipotetizar" algo sumamente comprobado, o algo
que ha sido categóricamente rechazado.
Características de las Hipótesis
Debe referirse a una situación social real. La hipótesis sólo
pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien
definido.
Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles,
precisas y concretas. Términos vagos o confusos no tienen
cabida en una hipótesis.
La relación entre variables propuesta por una hipótesis
debe ser clara, verosímil y lógica. Debe explicar cómo se
relacionan las variables y esta relación no puede ser ilógica.
Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre
ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener
referentes en la realidad.
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible
desarrollarlas, y si se encuentran a nuestro alcance.
Tipos de Hipótesis

Se clasifican en diversas formas.


Señalaremos las que generalmente se manejan:

Hipótesis de investigación,

Hipótesis nulas,

Hipótesis alternativas, y

Hipótesis estadísticas
Las Hipótesis de Investigación (Hi)
Lo que hasta ahora definimos como hipótesis son las
hipótesis de investigación.
Son proposiciones tentativas acerca de las posibles
relaciones entre dos o más variables y que cumplen
los cinco requisitos indicados
También se les denomina hipótesis de trabajo

Las hipótesis de investigación pueden ser:

Hipótesis Descriptivas
Hipótesis Correlacionales
Hipótesis de la diferencia entre grupos
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS

Analiza las variables que se van a observar en un


contexto o en la manifestación de otra variable.

Por ello, se habla de hipótesis descriptivas que


relacionan dos variables.

No en todas las investigaciones descriptivas se formulan


hipótesis.
HIPÓTESIS CORRELACIONALES

Especifican las relaciones entre dos o más variables.


Corresponden a los estudios correlacionales y pueden
establecer la asociación entre dos o más variables.
No sólo pueden establecer que dos variables se
encuentran asociadas "correlación bivariada", también
cuando se correlacionan varias "correlación múltiple",
explicando cómo están asociadas. Por esto alcanzan un
nivel predictivo y parcialmente explicativo.
En la correlación no hablamos de variables
independiente y dependiente, es un error. Unicamente
en hipótesis causales se puede plantear esto.
Estas hipótesis deben ser contextualizadas en la realidad
y sometidas a prueba empírica
HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA DE
GRUPOS

Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar


grupos.
También se considera como un tipo de hipótesis
correlacional, por que relacionan dos o más variables.
Estas hipótesis forman parte de estudios correlacio-
nales, si únicamente establecen que hay diferencia
entre los grupos.
Si además de establecer tales diferencias explican el
por qué de las diferencias, entonces son hipótesis de
estudios explicativos.
Se da el caso que una investigación que se inicie
como correlacional termine como explicativa.
HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN
RELACIONES DE CAUSALIDAD
Todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
No solo afirma las relaciones entre dos o más variables y
cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen
su entendimiento.
La correlación y la causalidad son conceptos asociados pero
distintos. Dos variables pueden estar correlacio-nadas, sin
que ello necesariamente implique que una será causa de la
otra.
Para poder establecer causalidad antes debe haberse
demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir
antes que el efecto.
Necesariamente los cambios de la causa deben provocar
cambios en el efecto.
HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN
RELACIONES DE CAUSALIDAD
Al hablar de hipótesis causal, a las supuestas causas se
les conoce como "variables independientes" y a los
efectos como "variables dependientes“.
Existen dos tipos de hipótesis causales:
 Hipótesis causales bivariadas: Cuando se plantea una
relación entre una variable independiente y una
variable dependiente
 Hipótesis causales multivariadas: Plantean una
relación entre varias variables independientes y una
dependiente, o una independiente y varias
dependientes, o varias variables independientes y
varias dependientes.
LAS HIPÓTESIS NULAS (H0)
Son el reverso de las hipótesis de investigación, son su
negación.
Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación.
Como este tipo de hipótesis nulas resulta la contrapartida
de las hipótesis de investigación, su clasificación es
similar pero negándolas. Son las siguientes:
 Hipótesis nulas descriptivas de una variable que se a
observar en un contexto
 Hipótesis que niegan la relación entre dos o más
variables
 Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos
que se comparan, e
 Hipótesis que niegan la relación de causalidad entre
dos o más variables.
LAS HIPÓTESIS ALTERNATIVAS (HA)

Son hipótesis con posibilidades alternas ante las


hipótesis de investigación y nula.
Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las
que proporcionan estos tipos de hipótesis.
Estas hipótesis sólo de formulan cuando efectivamen-
te hay otras posibilidades además de las hipótesis de
investigación y nula. De no ser así, no pueden existir.
Las hipótesis alternativas constituyen otras hipótesis
de investigación adicionales a las hipótesis de
investigación original.
LAS HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HA)

Son la transformación de las hipótesis de investigación,


nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio
que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar
las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes,
promedios.
Hay tres tipos de hipótesis estadísticas, que correspon-
den a clasificaciones de las hipótesis de investigación y
nula:
 De estimación,
 De correlación, y
 De diferencia de medias
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE
ESTIMACIÓN

Corresponde a las hipótesis de investigación,


denominadas hipótesis descriptivas de una variable
que se vas a observar en un contexto.

Sirven para evaluar la suposición de un investigador


respecto al valor de alguna característica de una
muestra de individuos y objetos, y de una población.

Se basa en información previa.


HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE
ESTIMACIÓN

Para transformar estas hipótesis de investigación en una


hipótesis estadística, debe tomar en cuenta:

Cuál es la estadística a que su hipótesis hace referencia,


Encontrar cómo se simboliza esa estadística, y
Traducir la hipótesis de investigación a una forma
estadística
La hipótesis estadística de estimación también es
considerada como hipótesis de diferencia, porque evalúa
un valor hipotetizado y un valor observado en una sola
muestra.
Hipótesis Estadística de Correlación

Esta hipótesis traduce en términos estadísticos una


correlación entre dos o más variables y se sigue el
mismo procedimiento de la hipótesis de estimación.

Hipótesis Estadística de la
Diferencia de Medias
En estas hipótesis se compara una estadística entre
dos o más grupos.
IMPORTANCIA DE LAS HIPÓTESIS
Constituyen instrumentos vitales para el conocimiento
científico, toda teoría que se formula debe demostrarse
en la práctica, por eso se someten a prueba hasta
demostrar si es o no correcta.
Las principales funciones de las hipótesis, son las
siguientes:
 Sirven de guías en una investigación. Proporcionan un
orden lógico al estudio.
 Tienen una función descriptiva y explicativa, según
sea el caso.
 Permite confirmar o negar teorías, de acuerdo al
contraste con la realidad.
 Sugiere nuevas teorías, como consecuencia del
resultado de la prueba de hipótesis.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y
OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DE
UNA HIPÓTESIS
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los
conceptos o variables que están siendo utilizadas, para
que cualquier persona que analice la investigación le de
un mismo significado a los conceptos o variables.

Las variables deben ser evaluadas en la realidad


empíricamente.

Una vez definidas las variables podemos comparar con


la de otros estudios para confirmar que se habla de lo
mismo o no.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y
OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
DE UNA HIPÓTESIS
Permite evaluar imparcialmente los resultados de
nuestra investigación, porque han sido contextua-
lizadas.

Algunos afirman que, sin definición de variables no


hay investigación

Las variables son definidas en dos formas:


 Conceptual, y
 Operacional
DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La definición conceptual tiene valor cuando


describen la esencia o las características reales de un
objeto o fenómeno. También se conoce como
"definiciones reales". En esto consiste la definición
conceptual que responde a los requerimientos
prácticos de la investigación.

Estas definiciones conceptuales son necesarias pero


insuficientes, y se afirma que esta dificultad se
resuelve cuando se usan las variables operacionales
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Especifica qué actividades u operaciones se deben reali-
zar para medir una variable.
Cuando el investigador dispone de varias alternativas
para definir operacionalmente una variable, debe elegir
la que le brinda mayor información sobre l variable,
porque capta la esencia del concepto, es más precisa, y se
adecua más a su contexto.
En esta operacionalidad se toma en cuenta el nivel de
confianza y validez de las variables.
Cuando se formula la hipótesis se sugiere cómo debe
operacionalizarse las variables, pero es en la etapa
correspondiente a la elaboración de los instrumentos de
recolección de datos, donde se seleccionan o diseñan y
adaptan al contexto particular del estudio.
“LA MAYOR TRAGEDIA DE AMÉRICA NO ES EL GRAN
DESPERDICIO DE RECURSOS NATURALES , AUNQUE
ESTO YA ES TRÁGICO.

LA MAYOR TRAGEDIA ES EL DESPERDICIO DE LOS


RECURSOS HUMANOS”
OLIVER WENDELL

“UNA VISIÓN SIN ACCIÓN ES SOLO UN SUEÑO


.
UNA ACCIÓN SIN VISIÓN CARECE DE SENTIDO
PERO UNA VISIÓN CON ACCIÓN PUEDE
CAMBIAR EL MUNDO”
JOEL BARRER

S-ar putea să vă placă și