Sunteți pe pagina 1din 72

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DOCENTE: DR. CARLOS CONCHA RENDON


DR. JORGE GALDOS TEJADA

ALUMNOS :
• KAROL BUENO ROMERO • JIMENA MUÑA FERRO
• ERIKA MONTALVO GARCIA • DANTE NUÑEZ RODRIGUEZ

CUSCO – PERU
2019
Anatomía
• La mama es glándula muy
especializada para secretar
leche como respuesta a un
estimulo hormonal.
• poca relación entre el
tamaño de las mamas y la
capacidad para producir
leche
• El pezón contiene
terminaciones sensitivas
libres en las que , al
succionar, se desencadenan
los reflejos neurohumorales
que contribuyen a la
liberación de leche y al
momento de la lactancia.
Tambien evita el goteo
continuo de leche
• Forma copa invertida

• el pezón que es una estructura
cilíndrica de 1-1,5cm diámetro,
también es muy eréctil por la gran
cantidad de tejido muscular, nervioso y
elástico que presenta. Es muy
característico la gran cantidad de
glándulas sebáceas y sudoríparas

• 15 a 20 conductos lactíferos

• Los alvéolos y conductos que drenan a


un mismo conducto galactóforo
6° forman un lóbulo 15 a 25 lobulos

Subsegmentarios (0.2 mm)  segmentarios  colectores ( 2- 4 mm)  se dilatan y forman senos galactoforos
Formación de leche
Gota de
trigliceridoo

ABRE VIA
PARACELULAR
• Embarazo
• Prematuridad
• Mastitis
• Inh. PRL
• involución de
la lactancia

Mayor Na y CL
producción
durante la noche
Mecanismos de la lactancia materna
La succión del niño y el vaciamiento de la mama, son los
determinantes del volumen de leche. Para que la producción de la
leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula mamaria
a través etapas
Mamogénesis
Es el desarrollo de la la glándula
mamaria se inicia en el feto, se
divide en tres etapas:

Desarrollo Embrionario
Solo están formados los conductos principales en el momento del
nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin
desarrollarse hasta la pubertad.
Desarrollo Puberal
Los alveolos secretores verdaderos se forman por acción
sinérgica de estrógenos, progesterona, y hormonas
Desarrollo Gravídico
hipofisiarias
1. Los estrógenos estimulan el desarrollo de Durante el embarazo, la mama sufre una proliferación de
conductos galactoforos tej glandular. Alrededor de la glándula se acumulan
2. La progesterona estimula el desarrollo de los células plasmáticas que producirán inmunoglobulinas.
lobulillos
Lactopoyesis
Es el transporte de la leche desde su lugar de producción (alvéolos), a Lactogénesis
través de los conductos galactóforos, hasta los senos, desde donde ya
podrá ser succionado por el neonato, por un simple efecto de presión Periodo que comprende
negativa. desde inmediatamente
después del parto, hasta el
Depende de: destete al niño.

Al desaparecer la
Oxitocina Prolactina placenta e iniciarse la
Succión Otros mecanismos hormonales
en la producción de leche succión del seno
comienza la
estimula los aumenta la
secreción de Lactogénesis.
receptores específicos insulina
de las células leche de la
mioepiteliales cuya glándula
contracción
, provoca la mamaria. corticoides
salida de la leche al
alveolo, facilitando su
desplazamiento por hormona del crecimiento
los conductos hacia el
pezón.
Hormonas tiroideas
Eyección o excreción láctea
proceso por el que la leche producida y almacenada en las glándulas mamarias, durante unas
horas o un día como máximo, salen al exterior mediante el acto de extraer la leche o la acción
de mamar.
La leche humana. Un hibrido biológico-social
“La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva
desde una hora después del nacimiento hasta los 6 meses
de edad. Luego se deben agregar alimentos
complementarios nutritivos mientras se continúa
amamantando hasta los 2 años o más.”

 Compuestos liposolubles (a grasos libres. vit., aceites)


envueltos por membrana fosfolipoproteica, el cual minimiza la
saponificación, maximiza la absorción y digestión, permite la
coexistencia de grasa y lipasa.

 Contiene colesterol, antioxidantes( tocoferol y quinonas) y


factores de protección (ácidos grasos de cadena corta y
esteres como factor estafilocócico que tienen acción
bactericida).
La leche humana. Un hibrido biológico-social
 Fase que se encuentra en suspensión: proteínas con función
plástica (caseínas), calcio y fosforo en forma micelar, las cuales
se hallan compartimentadas.
 Su principal función es nutricional, destinada a abastecer las
necesidades de crecimiento estructural celular del lactante

 Compuestos como algunas vitaminas, minerales,


carbohidratos, proteínas, enzimas y hormonas.
 Se puede considerar el suero de la leche
 Concentra la mayoría de factores de protección de la leche (
Ig, lactoferrina, interferón, factores de complemento, factor
anticolera, factor antidengue, lactoperoxidasa)
Importancia de lactancia materna
La leche humana contiene muchos factores y sustancias
apropiadas solo para el bebé humano y que promueven su
crecimiento y su desarrollo.

Tiene propiedades

antibacterianas antivirales

inmunoglobulinas que protegen al bebé contra muchas


infecciones y
enfermedades, así como también previenen la respuesta alérgica.

Contiene además factores de crecimiento, enzimas digestivas y proteínas


que promueven el proceso de maduración que comenzó en el útero.
Ademas de microbiota
Epidemiologia
• La lactancia materna es una de las formas más eficaces de
asegurar la salud y la supervivencia de los niños.
• Si prácticamente todos los niños fueran amamantados, cada año se
salvarían unas 820 000 vidas infantiles.
• A nivel mundial, solo un 40% de los lactantes menores de seis
meses reciben leche materna como alimentación exclusiva.
• La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva desde una hora
después del nacimiento hasta los 6 meses de edad. Luego se deben
agregar alimentos complementarios nutritivos mientras se continúa
amamantando hasta los 2 años o más.
• En el Perú el porcentaje de lactancia materna exclusiva es de 68.4%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de salud familiar
TIPOS DE LACTANCIA MATERNA

El lactante recibe solamente leche del seno materno o leche materna


Lactancia extraída del pecho y no recibe ningún tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera
exclusiva: agua. Se recomienda desde una hora después del nacimiento hasta los 6
meses.

Lactancia La fuente predominante de alimentación es la leche materna. El niño puede


predomina recibir además líquidos (agua, jugos de fruta), sales de rehidratación oral,
nte: gotas o jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos).

Inicia cuando la leche materna no es suficiente para cubrir los


Lactancia requerimientos nutricionales de los pequeños, así que se apoya con otros
complementaria alimentos (sólidos o purés) y líquidos. Comienza alrededor de los 6 a los 23
meses de edad

Lactancia Niños que reciben leche materna y otros alimentos, incluyendo otros tipo
parcial: de leche
“La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de
edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos
complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible.”

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis
primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:

 Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida


 Practicar el amamantamiento exclusivo
 Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche
 No utilizar biberones, tetinas.

LACTANCIA MATERNA A DEMANDA

El significado de la alimentación a libre demanda supone que el bebé debe ser


alimentado cada vez que quiera, desde el mismo momento del nacimiento y hasta
que suelte el pecho; hay que olvidarse de los horarios y la duración de la toma,
cada bebé tiene su propio ritmo
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Para el niño Para la madre

• La leche materna: • Reduce el riesgo de depresión post-


• Contiene todos los nutrientes que el parto
bebé necesita para crecer y • Reduce el riesgo de anemia
desarrollarse sano, fuerte e • Ayuda a bajar de peso
inteligente • Previene el cáncer de mama, de
• Contiene anticuerpos especiales que ovario y el riesgo de osteoporosis
protegen al bebé contra infecciones después de la menopausia
respiratorias, gripe, asma, diarreas, • Apego, el amamantamiento inmediato
alergias y otras enfermedades después del parto crea un fuerte lazo
• Reduce el riesgo de malnutrición afectivo entre la madre y el hijo
infantil
• Es de fácil digestión y evita el
estreñimiento
LECHE HUMANA

La leche humana es el alimento ideal para el recién nacido y proporciona nutrimentos específicos para la
edad, así como factores inmunitarios y sustancias antibacterianas

TIPOS DE LECHE

1 CALOSTRO

Durante el último trimestre de la gestación, la glándula


mamaria acumula en el lumen de los alvéolos una sustancia
llamada precalostro.

Durante los primeros 4 días después del parto se produce el


calostro, fluido amarillento y espeso de alta densidad y escaso
volumen.

En estos primeros días se produce un volumen de 2-20 ml por toma, suficiente para satisfacer las
necesidades del recién nacido.
2 LECHE DE TRANSICIÓN.

 Es la leche que se produce entre el 4 y 15 día postparto.


 Entre el 4-6 día se produce un aumento brusco en la producción de leche (subida de la leche), que
sigue posteriormente aumentando hasta alcanzar un volumen de 600- 700 ml día entre los 15 y 30 días
postparto.
 Esta leche es de composición intermedia y va variando día a día hasta alcanzar la composición de la
leche madura

3 LECHE MADURA.

 La leche madura tiene una gran variedad de


componentes nutritivos.
 El volumen promedio de leche madura producida por
una mujer es de 700-900 ml/día durante los 6
primeros meses postparto.
 Si la madre tiene gemelos se producirá un volumen
suficiente para cada uno de ellos.
TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO

PARA QUE EL ACOPLAMIENTO BOCA-PECHO SEA FUNCIONAL

Los signos que nos indicarán un buen agarre son:

 El mentón del bebé toca el pecho


 La boca está bien abierta
 El labio inferior está hacia fuera (evertido)
 Mejillas estén redondas o aplanadas (no hundidas)
cuando succiona.

Si el bebé está bien agarrado, la lactancia no duele. El


dolor es un signo que, en la mayoría de los casos,
indica un agarre o una postura incorrecta.
FORMA DE OFRECER EL PECHO AL NIÑO

El cuerpo del niño debe estar muy próximo al de


la madre, con la cabeza y los hombros orientados
mirando de frente al pecho.
La nariz debe estar a la misma altura que el pezón

Las madres se deben sujetar el pecho desde la


base apoyando sus dedos sobre las costillas.
También puede sujetar el pecho en forma de copa
o C, poniendo su pulgar encima del pecho, lejos del
pezón y los cuatro dedos restantes abajo

Es importante decir a la madre que no ponga los dedos en


forma de tijera, ya que dificultan la extracción de leche de
los senos lactiferos, e incluso impiden que el niño
introduzca el pecho en su boca.
Para sujetar al bebé la madre puede posar la cabeza y
espalda del niño sobre su antebrazo, o bien con la
palma de la mano libre sujetar la espalda y con los
dedos la cabeza del bebé.

Cuando el niño esté mamando, se producirá el


movimiento típico: se verá a la mandíbula moverse
rítmicamente, acompañada de las sienes y las orejas. Si
por el contrario las mejillas se succionan hacia adentro,
el niño no estará bien enganchado

No se debe retirar al niño bruscamente del pecho ya


que se puede dañar el pezón. Hay que romper antes el
vacío de la succión, introduciendo entre las comisuras
de la boca el dedo meñique hasta las encías, así en ese
momento ya se puede retirar
POSTURAS MATERNAS

1 Posición del niño con la madre acostada

 Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente


a frente.
 La cara del niño debe estar enfrentada al pecho y el
abdomen del niño pegado al cuerpo de su madre.
 La madre apoya su cabeza sobre una almohada
doblada.
 La cabeza del niño se apoya en el antebrazo de la
madre.
 Esta postura que es útil por la noche, o en las
cesáreas
 Tiene la dificultad de que la madre puede ser
incapaz de mover el brazo sobre el que está
recostada.
2 Posiciones del niño con la madre sentada

2.1. Posición tradicional o de cuna

 El niño está recostado en decúbito lateral


sobre el antebrazo de la madre del lado que
amamanta.
 La cabeza del niño se queda apoyada en la
parte interna del ángulo del codo y queda
orientada en el mismo sentido que el eje de
su cuerpo.
 El abdomen del niño toca el abdomen de la
madre y su brazo inferior debe abrazarla por
el costado del tórax.
 La mano del brazo que sujeta al niño, le agarra
de la región glútea.
 Con la mano libre se sujeta el pecho en forma
de “C”, y se lo ofrece. Con el pezón estimula el
labio superior del niño para que abra la boca.
2.2. Posición de cuna cruzada.

 Es una variante de la posición anterior, en


la que la madre sujeta el pecho con la
mano del mismo lado que amamanta, en
posición “C”.
 La otra mano sujeta la cabeza del niño por
la espalda y la nuca.
 Esta postura necesita una almohada para
colocar el cuerpo del bebé a la altura del
pecho.
 Esta postura permite deslizar al niño de un
pecho a otro sin cambiar de posición, por
eso es útil cuando el niño tiene preferencia
por un pecho
2.3. Posición de canasto o de fútbol americano. 2.4. Posición sentado.

 El niño se coloca por debajo del brazo del lado  En esta posición el niño se sienta vertical frente
que va a amamantar, con el cuerpo del niño al pecho, con las piernas bien hacia un lado o
rodeando la cintura de la madre. bien montando sobre el muslo de la madre.
 La madre maneja la cabeza del niño con la  La madre sujeta el tronco del niño con el
mano del lado que amamanta, sujetándole por antebrazo del lado que amamanta.
la nuca.
 Es una postura muy útil en caso de cesárea o
para amamantar dos gemelos a la vez
inflamación y distensión de las mamas de manera dolorosa, normalmente en los primeros días tras el
inicio de la lactancia, causadas por una dilatación vascular, así como por la llegada de la primera leche

• Al iniciar el flujo de leche, aplicar calor húmedo


en los senos durante unos minutos
• Usar las manos o brevemente un sacaleches
ablandará el pezón y el tejido areolar, lo cual
ayudará a que el niño a que se prenda de manera
correcta y profunda
• Masajear y comprimir los senos con suavidad
cuando el niño haga pausas entre succiones. Esto
ayuda a vaciar los senos, dejando menos leche en
ellos.
las grietas son fisuras que pueden aparecer en el pezón .

• Aunque son dolorosas su aparición no


debe suponer un motivo de abandono
de la lactancia.
• Se evitan y curan con una correcta
técnica de postura y agarre. La boca
del bebé tiene que abarcar el pezón y
parte de la areola.
• Tiene que mantener seco el pezón
entre tomas.
• La mejor prevención es que la postura
de la madre y del bebé sea correcta y,
sobre todo, que su boca abarque la
mayor parte de la areola.
surge por un vaciado defectuoso o
ineficaz, se manifiesta como un bulto
doloroso y enrojecimiento de la piel,
sin fiebre ni otros síntomas.
El tratamiento es similar a la
ingurgitación, aumentando la
frecuencia de las tomas (ofreciendo
primero el lado sano) y aplicando calor
local.
• consiste en una inflamación de uno o varios
lóbulos de la mama que puede acompañarse o no
de infección.
• Se manifiesta por dolor intenso y signos
inflamatorios, suele acompañarse de síntomas
generales.
• La infección no se transmite al lactar, por lo que
no debe suspenderse la lactancia materna.
• El tratamiento consiste en: aplicar calor local
antes de las tomas, masajear el pecho, aumentar
la frecuencia de las tomas, extracción manual o
con sacaleches al final de la toma y aplicar frío
entre tomas. Se debe realizar un cultivo para
identificar el agente causal y el tratamiento de
elección
• Aproximadamente un 5 a 11 % de las mujeres
con mastitis se complican con absceso
mamario que requiere tratamiento específico.
• El absceso no siempre se palpa como una
masa fluctuante y es necesario sospecharla
en caso de una mastitis tratada con
antibióticos que no mejora.
• Si el absceso se palpa como una masa
mamaria fluctuante cerca de la piel, el
tratamiento es drenaje más tratamiento
antibiótico.
• se recomienda amamantar sin problemas del
lado contrario. Se puede amamantar del lado
afectado dependiendo de la cercanía del
acceso al absceso con el pezón.
• producido por Candida Albicans.
• Se caracteriza por un pezón de color rosado
aterciopelado, en contraste con el tono café de la
areola, a veces agrietado o descamativo y con
lesiones satélites.
• Puede estar asociado al uso reciente de
antibióticos, anticonceptivos orales,
glucocorticoides, medicamentos
inmunosupresores; otros factores, como
traumatismos, lesiones o fisuras en los pezones,
etc.
• Tratamiento: recomienda la utilización de
medicamentos tópicos, antifúngicos y analgésicos
sistémicos
producción láctea disminuida en la mujer que se encuentra durante el periodo de lactancia.

los signos comprenden la poca ganancia de peso,


signos de deshidratación y la baja producción de
orina (menos de 6 veces al día), mientras que los
síntomas son irritabilidad, letargo Estimular constantemente: ya sea por
medio del estímulo directo que
proporciona el bebé durante la toma,
así como masajes en los pezones o bien
por medios mecánicos como el
sacaleches, es importante que es
estímulo sea regular, al menos cada 2 a
3 horas (máximo)., esto con el fin de
mantener los niveles de oxitocina y
prolactina sanguíneos y así evitar la
disminución de la producción de leche
 La lactancia materna se inicia antes de que nazca el bebé.

las hormonas La beta-endorfina que La oxitocina, que


segregadas por la aumenta durante el estimula las
madre y el feto parto, tanto en la contracciones
durante el trabajo de madre como en el uterinas, produce el
parto y el parto juegan feto, es un opiáceo reflejo de eyección de
un rol importante, en natural que leche e induce una
la interacción madre- contrarresta el dolor y conducta maternal,
bebé y en el inicio de estimula la secreción aumenta mucho
la lactancia. de prolactina. durante el trabajo de
parto, pero es lábil a
estímulos externos y a
los sentimientos de la
mujer.
 Apoyo emocional: Ayudar a la mujer a sentirse segura, protegida y
dispuesta a
 interactuar con su bebé.
 Libertad de movimientos durante el trabajo de parto.
 Parto natural, sin medicación ni intervenciones innecesarias.
 Privacidad, tranquilidad y evitar la luz intensa y el frío.
 Atención por una persona apropiadamente capacitada.
 Precauciones universales, para prevenir las infecciones.
 Asistencia del parto en posición vertical, cuclillas o semisentada.
 Pinzamiento del cordón umbilical cuando haya disminuido el latido.
El recién nacido presenta después del parto, un periodo especial en el que se encuentra en un estado
de alerta, tranquilo, en el que puede interactuar con su madre, reptar sobre su abdomen, desplazarse
hasta el pecho e iniciar el amamantamiento de forma espontánea

se denomina “contacto piel con piel” a la


colocación del recién nacido en el vientre
de la madre tras el parto. Tradicionalmente,
esta práctica ha proporcionado calor y
alimento al recién nacido y ha permitido
poner en marcha el
proceso de vinculación, además de ser
sumamente grato para la madre y
tranquilizador para el bebé.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS

En la madre el contacto piel con piel favorece la liberacion de la hormona oxitocina , esta hormona se libera con estimulos
como tacto, olor, calor, succion

En el RN el estrés del parto conlleva a la liberacion de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) esto hace que el RN
este alerta y entre al periodo

El contacto piel con piel produce una disminucion de los niveles de catecolaminas despues del parto

El confort del RN a estimulos tactiles y olfatorios produce una disminucion del dolor cuando se realiza alguna tecnica
invasiva (puncion)

El contacto piel con piel ayuda a regular la temperatura de forma mas estable y precoz
La succión estimula la La oxitocina hace que la La prolactina promueve
secreción de oxitocina y madre sienta apego hacia la producción de leche, la
de prolactina de la su bebé, además de conducta maternal y
madre, así como de estimular la contracción relaja a la madre.
hormonas intestinales uterina y producir el
del bebé para la digestión reflejo de eyección de la
del calostro y de leche.
endorfinas que le
producen calma y placer.
Calma a la madre y al bebé y ayuda a
estabilizar la frecuencia cardiaca y
respiratoria del bebé.

Mantiene la temperatura del bebé con el


calor del cuerpo de la madre.

Los bebés en contacto piel a piel regulan


mejor su temperatura que maquellos en
una incubadora o bajo un calefactor

Permite la colonización del recién nacido


Ayuda a la adaptación metabólica y a la con bacterias de la madre, dado que ella es
estabilización de la glicemia del recién la primera persona con la que tiene
nacido. contacto.

Reduce el llanto del bebé, disminuyendo Facilita el apego y el vínculo afectivo entre
así el estrés y el uso de energía. la madre y su bebé.
Disminuye las tasas de descuido, maltrato y
abandono infantil.

Permite el inicio precoz de la lactancia, lo que es más


probable que resulte en una succión eficaz, que
cuando el bebé es separado de su madre en las
primeras horas.

La succión del calostro favorece la instalación de una


flora intestinal benigna y el desarrollo intestinal.
Proporciona factores inmunológicos, ayuda a eliminar
El contacto precoz con la madre y la el meconio, previniendo el aumento excesivo de
lactancia espontánea en la primera hora bilirrubina
después del parto, son un primer paso
importante en el proceso del apego La lactancia precoz se relaciona con menos problemas
madre-niño, en la adaptación del recién de lactancia y periodo de amamantamiento más
nacido y aumenta el éxito en la lactancia prolongado
El RN es a término o pretérmino tardío (35 - 37 semanas de gestación)

El líquido amniótico es claro, respira o llora sin dificultad o si presenta buen


tono muscular.

En caso que sucedan las 3 situaciones anteriores y no precise de


reanimación neonatal, se debe favorecer el contacto piel a piel con la
madre, con la finalidad de mantener la temperatura corporal, favorecer la
vinculación afectiva y evitar maniobras innecesarias.
el bebé “necesita” succión buco-faríngea al nacer. Durante los
primeros minutos hay un aumento normal de secreciones bucales,
que un recién nacido vigoroso, puede deglutir o eliminar, más aún
si es colocado en decúbito prono sobre su madre

el bebé puede enfriarse. La madre proporciona el


calor necesario para mantener la estabilidad
térmica del bebé.

el bebé puede hacer hipoglicemia. El recién nacido


en contacto piel a piel eleva su glicemia antes que
el que es separado de su madre.

El bebé necesita examen y procedimientos. El examen minucioso y los


procedimientos pueden postergarse hasta después de la primera mamada o
pueden hacerse con el bebé sobre la madre.
la madre no quiere tener a su bebé. Si una madre no desea tener
a su bebé puede ser que esté deprimida y hay un mayor riesgo de
abandono, negligencia o abuso del bebé.

la madre es viH positiva. Cargar al bebé no está


implicado en la transmisión del VIH. Para una madre con
VIH es importante cargar, abrazar y tener contacto físico
con su bebé.

la madre tuvo gemelos. Generalmente, el primer recién nacido puede tener


contacto piel a piel hasta que la madre empiece el trabajo de parto para el
segundo parto. Luego, los dos niños pueden ser sostenidos por la madre en
contacto piel a piel y ayudados a lactar cuando estén listos.
Higiene
La lactancia no supone llevar una higiene especial. Es suficiente
la ducha diaria con agua y el jabón habitual y lavarse las manos
en cada toma

Alimentación
• La lactancia es un proceso normal. Las madres no necesitan comer
alimentos especiales o evitar ciertos alimentos cuando amamantan

• Recomendar a la madre que se alimente de acuerdo al apetito que tenga. Se


recomienda que las madres lactantes consuman 2 700 calorías al día o 560
calorías adicionales a su dieta habitual.
• Lo que sí está demostrado es que los estimulantes (como drogas y productos químicos) pasan a
la leche y su efecto sobre el lábil sistema nervioso del bebé es más perturbador que en el
adulto. De modo que tras la ingesta de cafeína, es de esperar un periodo de 8 horas de
inquietud en el bebé o incluso más tiempo. El efecto de la cafeína es potenciado por el tabaco.

• También el alcohol pasa a la leche y puede producir


efectos en el lactante, si bien hay relación dosis-efecto,
de modo que el consumo moderado (una cerveza o un
vaso de vino ocasional) no parece tener consecuencias.

Yodo: 200-300 μg/día (desde el


Suplementos necesarios en todos los casos comienzo del embarazo y
durante la lactancia).
CONTRAINDICACIONES DE LA
LACTANCIA MATERNA
MADRE QUE CONSUME DROGAS.
MARIHUANA
Es de alto riesgo durante la lactancia, ya
que su concentración en la leche es hasta
8 veces mayor que los niveles maternos y
tiene una vida media muy larga.
Produce: Disminución del volumen de
leche y disminución del desarrollo
psicomotor.
Consumo Habitual: Suspender lactancia.

COCAÍNA

Se concentra en la leche produciendo


irritabilidad, vómitos, diarrea, hipertensión,
taquicardia, agitación motora, convulsiones y
riesgo de muerte súbita.
Consumo Habitual: Suspender lactancia.
TABACO La lactancia no está contraindicada

La nicotina pasa a la leche materna, pero


no a niveles tóxicos o nocivos para el
bebé.

El humo, es perjudicial para el lactante,


pudiendo ocasionar enfermedades
respiratorias. Los bebés hijos de padres
fumadores tienen una mayor incidencia
en el síndrome de muerte súbita,
infecciones respiratorias, otitis o asma.
ALCOHOL
Sustancia que pasa directamente a la
leche materna, aunque también
descienden rápidamente ya que el
alcohol no se acumula en las
glándulas mamarias.

El alcohol inhibe la secreción de la


prolactina durante dos horas.

Los efectos del alcohol sobre el bebé


dependen de la cantidad de alcohol
que consuma.

Sedación y menor
0,5 gr/kg no produce daño
producción de leche.
MADRE QUE RECIBE QUIMIOTERAPIA

Aunque no es conocido cuánto de estos medicamentos pueden ser


encontrados en la leche materna, puede haber efectos secundarios
serios en el lactante. Estos efectos secundarios pueden incluir la
supresión del sistema inmune y un mayor riesgo al cáncer.
Madre con absceso El tratamiento es dar antibióticos y
debridación quirúrgica. Es una
mamario. contraindicación relativa.

Madre con lesión activa de Las lesiones herpéticas en


cualquier otra localización
herpes simple. deben cubrirse.

En el caso de madres con signos de


infección activa pero sin lesiones
mamarias no se suspenda la lactancia
materna.
Si presenta lesiones herpéticas se debe
suspender la lactancia en esa mama y
cubrir las lesiones.
MADRE CON TUBERCULOSIS.
M. tuberculosis no se transmite por la leche materna y las
pequeñas concentraciones de los fármacos en la leche no
producen efectos tóxicos significativos en el lactante.

- La TBC no activa materna, sin lesiones pulmonares activas en el pulmón no


contraindica la lactancia.

- La TBC activa con lesiones pulmonares precisa separación e interrupción


de la lactancia directa (pero se puede administrar leche materna extraída)
hasta 15 días después de iniciado el tratamiento o análisis de esputo
negativo.
MADRE HIV SEROPOSITIVA.
El virus de la inmunodeficiencia humana se ha aislado
en la leche materna.

Una alta carga viral del virus en


plasma y un nivel bajo de CD4
maternos, así como la detección de
ADN del virus en secreciones
genitales de la madre, se
correlacionan con una elevada carga
viral de VIH-1 en la leche materna y
por tanto con un mayor riesgo de
transmisión del virus.
Madre seropositiva a El recién nacido a término no suele
citomegalovirus con recién infectarse, aunque se ha comprobado
nacido prematuro el paso de CMV a través de la leche.

Secuelas a largo plazo como pueden ser


retraso mental, retraso en el desarrollo
psicomotor o sordera neurosensorial.

NO ES UNA
CONTRAINDICACIÓN LA
HEPATITIS B.

La lactancia materna no supone un


riesgo mayor de infección por VHB.
Los hijos de madres HbsAg positivas
deben recibir inmunoglobulina
específica (IGHB) y vacuna contra la
hepatitis B al nacer.
LA HEPATITIS C NO ES UNA
CONTRAINDICACIÓN.

La CDC recomienda no prohibir la lactancia


materna sino dejarla a elección
de la madre. Existe un mínimo riesgo teórico de
transmisión pero éste no ha sido demostrado
por ningún estudio. La decisión de amamantar
debe basarse en la carga viral.

Si la hepatitis C va asociada a una infección


concurrente por HIV estará contraindicada la
lactancia materna.
FÁRMACOS Y Hay varios factores que determinan el paso
de un determinado medicamento a la leche
LACTANCIA MATERNA materna.

Factores que influyen en el riesgo de efectos adversos en el bebe:

•La sincronización de la toma. Si se alimenta al bebe justo antes de tomar el medicamento, es más
probable que el bebe reciba la concentración más baja posible del fármaco.
•Biodisponibilidad oral. Algunos medicamentos presentes en la leche materna pueden ser
destruidos por el intestino del bebe o no absorberse vía oral.
•Cantidad de leche ingerida. Se estima que la cantidad de leche que toma un bebe con lactancia
materna exclusiva es de 150 ml/kg/día.
•Dosis relativa en el bebe. Se refiere a la dosis que recibe el bebe, en función de la dosis que toma
la madre, y se expresa como un porcentaje.
•Edad del bebe.

Los fármacos absolutamente contraindicados durante la lactancia


materna son: fenindiona, amiodarona, derivados de la
ergotamina, anfetaminas y ioduros.
LACTANCIA MATERNA EN NIÑOS
CON CUIDADOS ESPECIALES
Situaciones especiales.
1. Síndrome de Down.
2. El neonato con cardiopatía congénita.
3. Labio leporino y fisura palatina.
4. El neonato con alteración neurológica y/o hipotonía.
Síndrome de Down
Suelen tener asociada a su cromosomopatía una hipotonía más o menos marcada que puede afectar a la
capacidad de realizar una buena posición del niño al pecho y a iniciar una buena succión.
La macroglosia, la tendencia a la protrusión de la lengua fuera de la boca y la propia hipotonía lingual
afectan a la capacidad del niño para comprimir la lengua contra el paladar duro y provocan la alteración
de los movimientos de succión.

Estrategias para mejorar


La madre debe sostener al Se enfatiza el hecho de que las
niño en una posición más curvas de crecimiento en estos
vertical, una posición niños suelen ser diferentes,
adecuada que suponga un independiente de que el tipo de
buen soporte para la cabeza, la lactancia sea materna o
mandíbula y para el resto del artificial.
cuerpo.
Niños con cardiopatías
La madre debe estar informada de los diferentes síntomas que puede presentar y de cómo proceder si el
niño presenta síntomas de estar demasiado cansado para continuar la alimentación; estos signos pueden
incluir: disnea, taquipnea y/o cianosis, cansancio en las tomas con mayor facilidad (el niño al soltar el
pecho no se queda tranquilo y satisfecho sino que parece cansado).

Estrategias para mejorar


Si el niño es incapaz de
generar suficiente Reconocer los síntomas de
estímulo de succión al insuficiencia cardíaca y/o
pecho, la extracción de mayor demanda de
leche con sacaleches oxígeno.
puede ser útil.

Disminuir el cansancio y la
demanda, evitar el
incremento del consumo de
oxígeno, ofreciendo el pecho
con mayor frecuencia.
Fisura labial y fisura palatina
Lo más importante para el proceso de amamantamiento en este tipo de anomalías es conocer si el niño es
capaz de realizar un sellado, una succión y una presión negativa adecuados.

En la fisura labial algunos bebés son capaces de mamar en diferentes posiciones, siempre que el propio
tejido mamario pueda sellar el defecto labial y/o bien la madre haga el sello colocando su dedo en la zona
del defecto. Una vez realizada la reconstrucción, el amamantamiento no difiere de cualquier otro niño.
Una fisura palatina dificulta que la madre consiga colocar al bebé de forma que estimule el pecho
eficazmente. Este defecto, salvo que sea muy pequeño, puede causar problemas al no poder crearse el
vacío necesario para la succión, dando lugar a una succión improductiva.

Estrategias para mejorar


Si es fisura labial, sugerir que Si existe imposibilidad
la madre dirija el pezón al de amamantar,
lado no afecto. Sellar la debemos extraer la
hendidura con la propia leche y alimentar al
glándula mamaria y/o el dedo niño con biberones
de la madre. especiales.
Neonato con alteración neurológica y/o hipotonía
Estos neonatos pueden tener toda la variedad de trastornos de succión desde ausencia o disminución del
reflejo de succión, a succiones no rítmicas y/o ausencia o dificultad de coordinación succión-deglución-
respiración. Por lo que un seguimiento suele ser necesario para optimizar los esfuerzos en el amamantamiento.

Estrategias para mejorar

Se pueden intentar diferentes


Si la succión es débil,
estrategias: la posición con la
asegurar que el niño y
mano sujetando el pecho y a la vez
la madre reciben una
la barbilla, intentar presionar la
estimulación
mandíbula ligeramente, el uso de
adecuada.
una posición más vertical, etc.

Si la succión está ausente, ofertar la


leche materna tras la extracción de
leche y dar alimentación por vaso.
Recién nacido prematuro
Los recién nacidos (RN) con bajo peso y prematuridad pueden tener más dificultades para el amamantamiento,
por lo que necesitarán más apoyo con la lactancia para evitar fallo en la ganancia ponderal.
Problemas de succión deglución. Los niños prematuros no logran coordinación de succión, deglución y
respiración hasta la 33-34 semanas, por lo que se recomienda alimentar con sonda hasta esa edad
posmenstrual.
Por su inmadurez motora presentan:
• Succión pobre.
• Incoordinación.
• Disminución de la capacidad gástrica.
• Motilidad gastrointestinal disminuida.
• Reflujo gastroesofágico.

Debido a la inmadurez metabólica, presentan deficiencia


de enzimas digestivas y secreción biliar.
En < 34 semanas iniciar alimentación por sonda
orogástrica.
En > 33-34 semanas: iniciar succión nutritiva.
Método de la madre canguro
El método canguro se da cuando los padres mantienen a su recién nacido piel con piel sobre el pecho
durante periodos de tiempo prolongados. El contacto piel con piel ayuda a calmar al bebé y a regular su
respiración y ritmo cardíaco, además de mantenerlo caliente y dejarlo descansar junto a ti o tu pareja. El
método canguro también se asocia con un mejor estado de salud en niños prematuros. Para las madres,
se asocia con mayores volúmenes de leche extraída y una mayor duración de la lactancia. Dura entre 30 y
60 minutos y dará a tu bebé el tiempo que necesita para despertarse y sentirse hambriento.
Múltiples
Todas las madres de embarazos múltiples están preocupadas por la dificultad que supone cuidar a dos o más
bebés a la vez. En el caso de la lactancia materna se añade además el temor a no tener leche suficiente y a que
suponga una mayor exigencia de dedicación de tiempo a los bebés.

Se combina una colocación al pecho lo antes


posible de los bebés (o de uno sólo si el otro no
puede) junto con el inicio precoz de la
estimulación del pecho (mediante masaje,
expresión manual o sacaleches),y la
introducción de suplementos de leche.
Relactación, lactancia inducida y compartida
Relactar: Volver a amamantar al hijo biológico tras haber interrumpido totalmente la lactancia.
Lactancia inducida: Amamantamiento de un bebé por una madre diferente a la biológica y que no ha tenido un
embarazo previo.
Lactancia compartida o cruzada: Lactancia de un bebé por una madre diferente a la biológica que amamanta
simultáneamente o ha amamantado recientemente a su propio hijo. (Equivale a la antigua lactancia mercenaria
realizada por nodrizas)
Lactancia en tándem: Lactancia por la misma madre a dos hijos propios de diferente embarazo, o bien a uno
biológico y uno adoptado.
Lactogogos: Sustancias o medicamentos a los que se les atribuye efectos positivos sobre la producción de leche
¿Cuándo se debe proponer la relactación?
La experiencia dice que la relactación sólo funciona bien cuando la iniciativa parte de la propia madre y ésta
tiene el suficiente coraje para sobreponerse a las dificultades que le va a plantear. Con las madres adoptivas es
imprescindible explicar claramente todas las dificultades que pueden surgir, para evitar que la madre se cree
expectativas irreales que luego se traduzcan en problemas añadidos.

Técnica de la relactación
Para que la mama fabrique leche se necesitan tres cosas:
1. Cierto grado de maduración anatómica.
2. Estímulo hormonal que permita la diferenciación y el inicio de
la actividad secretora.
3. Vaciado frecuente de la leche producida.

El mejor galactogogo es el
asesoramiento eficaz durante el - Metoclopramida:
Apoyo farmacológico y suplementadores
embarazo y tras el parto y relactancia Dosis de 10 mg dos a
Si los métodos fisiológicos descritospara
anteriormente
lograr unano son
lactancia a demanda tres veces al día durante
efectivos por sí solos y no aparece leche, o si elylactante
frecuente no correcta en
con técnica 2 a 4 semanas
aumenta de peso, deben considerarse los unamétodos
madrefarmacológicos.
que conserve su incrementan la
autoconfianza producción de leche
CONSEJERIA EN LACTANCIA
MATERNA
Consejería en lactancia materna
Es una forma especial de trabajar, en el cual los profesionales de la salud, consultoras y consejeras de lactancia
desarrollan un conjunto de habilidades y técnicas para facilitar y apoyar a la madre que desea amamantar, de
modo que la lactancia sea satisfactoria.

En una relación de consejería se


desarrollan unas habilidades que se
basan en: dar información, no
aconsejar, no emitir juicios y aceptar a
la madre, sus sentimientos y emociones
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Aguayo J, Arena J, Díaz N, et al. Manual de Lactancia Materna , 2012 [citado 2019 Sep 21]. Disponible en:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.
pdf
 Asociacion Española de Pediatria. Lactancia Materna.;2017. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-
lactancia-materna/documentos-sobre-lactancia-materna#b2
 Cerda Muñoz Lucila. Lactancia materna y gestión del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2011 Dic
[citado 2019 Sep 20] ; 27( 4 ): 327-336. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400010&lng=es.
 Cunningham FG, Kenneth J, Steven B, et al. Williams: Obstetrica (24a. ed.) – McGraw Hill [Internet]. 2015
[citado 2019 Sep 20].
 Lozano M Lactancia Materna. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria.
Santander. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm.pdf
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Lactancia Materna; Ecuador, 2012. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
 Riaño I , Lasarte J, Paricio M. Lactancia materna: guía para profesionales. Asociación española de Pediatría.
(1ra edición). 2005 [citado 2019 Set 22].

S-ar putea să vă placă și