Sunteți pe pagina 1din 286

DERECHO TRIBUTARIO FINANCIERO

DRA. ELENA MONTOYA QUEVEDO

contaele@yahoo.es
2019
PENSAMIENTO
El punto de vista del gobierno sobre
la economía se puede reducir a unas
pocas frases cortas:
Si se mueve, ponle impuestos; Si se
sigue moviendo, regúlalo; Y si se
para de mover, subsídialo.
(Ronald Reagan)
II UNIDAD

IMPOSICION DIRECTA
E INDIRECTA
Historia
ÉPOCA CLÁSICA
Desde el origen de la CIVILIZACION humana
ha existido una organización social que tiene
cierta estructura, en donde dentro de ésta, una
parte primordial para el desarrollo de una
comunidad son los tributos. Por ejemplo, en
el ANTIGUO EGIPTO, los ciudadanos debían
cumplir con un tributo al FARAON, así como
con el registro o control de los productos que
existían como parte del COMERCIO, pero fue
hasta la ANTIGUA ROMA que se pudo llegar a
una consolidación del tributo.
Se dice que los romanos fueron los
primeros en llevar un control sobre los
bienes de sus gobernados y además
poseer órganos tanto recaudadores, como
jurídicos.
EDAD MEDIA
En la EDAD MEDIA el poder se
encontraba en la figura conocida como
el SEÑOR FEUDAL, quien tenía grandes
propiedades en donde las personas
trabajaban para él y éste aplicaba el
tributo incluso a aquellas de más bajos
recursos. Se dice que durante este
período el pago era arbitrario porque los
siervos no sólo debían pagar con los
bienes que tenían, sino también
brindando SERVICIOS que el señor
feudal les ordenara.
CAPITULO I

DERECHO TRIBUTARIO Y
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ
Del Gobierno Central
MARCO CONSTITUCIONAL 1993
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ - ARTÍCULO 74º

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto
supremo.

El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de


reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de
la persona.

Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.


INTRODUCCION

Los denominados PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO, también conocidos como


los LIMITES AL EJERCICIO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA.

Esto con la finalidad de conocer exactamente cuales son, en que consisten, que sucede si
no se cumplen, y que podemos hacer nosotros como operadores del derecho tributario en
estos casos.

A manera de adelanto podemos decir que los principios del Derecho


Tributario son la garantía de que gozan los contribuyentes frente al Estado,
cuyo poder tributario o capacidad jurídica para crear tributos se encuentra
limitada precisamente por estos principios.
POTESTAD TRIBUTARIA

LA POTESTAD TRIBUTARIA, llamada por algunos, PODER TRIBUTARIO, es aquella facultad


que tiene el Estado de crear, modificar, derogar, suprimir tributos, entre otros, facultad que le es
otorgada a diferentes niveles de gobierno o entidades del Estado, exclusivamente en la
Constitución.

Esta potestad tributaria, no es irrestricta, no es ilimitada (como lo fue en la antigüedad), sino que
su ejercicio se encuentra con límites que son establecidos también en la Constitución, de tal
manera que a quien se le otorga Potestad Tributaria, se encuentra obligado al cumplimiento de
estos límites, para el ejercicio de la potestad otorgada sea legítimo.
CONSTITUCIÓN DE 1979

En el artículo 139 de la Constitución de 1979 se indicaba lo siguiente:


“Sólo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se conceden
exoneraciones y otros beneficios tributarios. La tributación se rige por los principios de
legalidad, uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en la
recaudación. No hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal en materia
tributaria….”.

De otro lado, el artículo 77 indicaba que “todos tienen el deber de pagar los tributos que
les corresponden y de soportar equitativamente las cargas establecidas por la ley para el
sostenimiento de los servicios públicos”

Lo primero que podemos apreciar, es que el artículo 139 va dirigido a quienes se les
otorga potestad tributaria, en estricto podíamos decir al legislador, o entidad que goza de
potestad tributaria, (y los límites que obviamente se deben cumplir), mientras que el
artículo 77 va dirigido a las personas, administrados, contribuyentes en su caso.
CONSTITUCIÓN 1993

En el artículo 74 de la Constitución vigente, se establece que:


“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente
por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y
tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que
señala la ley.

El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios:


 Legalidad
 Reserva de ley
 Igualdad
 Respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.
La Constitución ha precisado en el artículo 74 quienes
gozan de potestad tributaria, pero no otorga potestad
tributaria irrestricta, sino restringida, en el sentido que el
ejercicio de esta potestad se encuentra limitada
justamente por los principios que hemos mencionado.
La Constitución ha previsto en el artículo 200, numeral 4) que “La Acción de
Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo…”

Asimismo, el artículo 204 de la Constitución precisa que:


”La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica
en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto.

No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en


todo o en parte, una norma legal.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El principio de legalidad es un principio común en todos los campos de aplicación del


derecho. De acuerdo con el mismo, el estado está obligado a dictar normas, que en
sentido amplio denominamos leyes; y a ceñir su actuación con arreglo a las mismas.

El principio de legalidad se entiende como la subordinación de todos los poderes


públicos a las leyes generales y abstractas que disciplinan su forma de ejercicio y
cuya observancia se halla sometida a un control de legitimidad por jueces
independientes.
En el ámbito tributario, el principio de legalidad se
encuentra estrechamente vinculado con el principio
de reserva de ley conforme se encuentra
preceptuado en la Norma IV del Título Preliminar
del Código Tributario. El principio de legalidad
supone una subordinación del ejecutivo al
legislativo y de ambos a la constitución, la reserva
no sólo es eso sino que el ejecutivo no puede
entrar, a través de sus disposiciones generales, en
lo materialmente reservado por la constitución al
legislativo.
El artículo 74° de la Carta Magna preceptúa que el poder legislativo goza de un poder
tributario originario (otorgado por la constitución) sin limitación alguna para los
impuestos, contribuciones y tasas; mientras que el poder ejecutivo, goza de un poder
originario para la creación y regulación de los tributos denominados aranceles y tasas
a través de decretos supremos; y de poder delegado (a través de decretos
legislativos) para los demás tributos (impuestos, contribuciones y tasas). Los
gobiernos regionales y los gobiernos locales, gozan de poder tributario originario pero
restringido únicamente a las contribuciones y a las tasas, dentro de su jurisdicción y
con los límites que les señala la ley.
RESERVA DE LEY

Según este principio –que está vinculado al principio de legalidad- algunos temas de la
materia tributaria deben ser regulados estrictamente a través de una ley y no por
reglamento.

El complemento al principio de reserva de la ley, y respecto del cual se debería


interpretar sus preceptos, es el principio de Legalidad el cual se puede resumir como el
uso del instrumento legal permitido por su respectivo titular en el ámbito de su
competencia.

Señala el doctor Humberto Medrano, que en virtud al principio de legalidad, los tributos
sólo pueden ser establecidos con la aceptación de quienes deben pagarlos, lo que
modernamente significa que deben ser creados por el Congreso en tanto que sus
miembros son representantes del pueblo y, se asume, traducen su aceptación.
En derecho tributario, este principio
quiere decir que sólo por ley (en su
sentido material) se pueden crear,
regular, modificar y extinguir
tributos; así como designar los
sujetos, el hecho imponible, la base
imponible, la tasa, etc
IGUALDAD

Según el principio de igualdad tributaria los contribuyentes con homogénea capacidad


contributiva deben recibir el mismo trato legal y administrativo frente al mismo supuesto
de hecho tributario.

El doctor Jorge Bravo Cucci señala lo siguiente:


“El principio de igualdad es un límite que prescribe que la carga tributaria debe ser
aplicada de forma simétrica y equitativa entre los sujetos que se encuentran en una
misma situación económica, y en forma asimétrica o desigual a aquellos sujetos que se
encuentran en situaciones económicas diferentes. El principio bajo mención supone
que a iguales supuestos de hecho se apliquen iguales consecuencias jurídicas,
debiendo considerarse iguales dos supuestos de hecho cuando la utilización o
introducción de elementos diferenciadores sea arbitraria o carezca de fundamento
racional.”
Este principio se estructura en el principio de capacidad contributiva, formulada dentro
del marco de una política económica de bienestar y que no admite las comparaciones
intersubjetivas.

El principio de igualdad de sustenta en que a los iguales hay que tratarlos de manera
similar, y a los desiguales hay la necesidad de tratarlos de manera desigual.
Justamente este principio de igualdad es la base para que el legislador pueda tener
tratos desiguales entre los contribuyentes, y es la base para el otorgamiento de
exoneraciones y beneficios tributarios.

En nuestro país no necesariamente esto se cumple, ya que, como podemos apreciar


del Impuesto a la Renta, las deducciones no son reales, sino que se presumen. Es por
ello, que dos sujetos que ganan lo mismo, pero que tienen capacidad contributiva real
distinta (uno puede ser soltero y vivir en casa de sus padres, y el otro puede ser
casado, tener 4 hijos y una esposa que no trabaja ni percibe ingresos), van a tener la
misma deducción.
NO CONFISCATORIEDAD

Por este principio los tributos no pueden exceder la capacidad contributiva del
contribuyente pues se convertirían en confiscatorios.

El principio de No Confiscatoriedad defiende básicamente el derecho a la propiedad,


ya que el legislador no puede utilizar el mecanismo de la tributación para apropiarse
indirectamente de los bienes de los contribuyentes.
“Este principio tiene una íntima conexión con el derecho fundamental a la
propiedad pues en muchos casos, ya tratándose de tributos con una tasa
irrazonable o de una excesiva presión tributaria, los tributos devienen en
confiscatorios cuando limitan o restringen el derecho de propiedad pues para
poder hacer frente a las obligaciones tributarias ante el Fisco el contribuyente se
debe desprender de su propiedad.”

Según el profesor Villegas citado por César Iglesias Ferrer 13 “La confiscatoriedad
existe por que el Estado se apropia indebidamente de los bienes de los
contribuyentes, al aplicar un gravamen en el cual el monto llega a extremos
insoportables, desbordando así la capacidad contributiva de la persona,
vulnerando por esa vía indirecta la propiedad privada e impidiéndole ejercer su
actividad”.
RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Según Jorge Bravo Cucci “En rigor, el respeto a los derechos humanos no es un
“principio” del Derecho Tributario, pero sí un límite al ejercicio de la potestad
tributaria.
Así, el legislador en materia tributaria debe cuidar que la norma tributaria no vulnere
alguno de los derechos humanos constitucionalmente protegidos, como lo son el
derecho al trabajo, a la libertad de asociación, al secreto bancario o a la libertad de
transito, entre otros que han sido recogidos en el artículo 2 de la Constitución
Política del Perú”.
DERECHO TRIBUTARIO
El derecho tributario o fiscal​ es la disciplina parte del
derecho financiero que tiene por objeto de estudio el
ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y
aplicación de los tributos.

El Derecho Tributario es una rama autónoma que se ubica


dentro del Derecho Público y específicamente en la rama
del Derecho Financiero que establece y fundamenta los
principios que sustentan el sistema normativo tributario.
Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el ESTADO ejerce su poder tributario
con el propósito de obtener de los particulares INGRESOS que sirvan para sufragar el
gasto público en aras de la consecución del bien COMUN.

Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector
correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia dentro de la actividad
financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha adquirido un
tratamiento sustantivo.
El contenido del derecho fiscal se divide en una parte general que comprende:
 Los aspectos materiales, y
 Los de naturaleza formal o procedimental.

Entre los que se encuentran:

 Los principios tributarios constitucionales.


 Las fuentes de las normas.
 La aplicación temporal y espacial.
 La interpretación de las normas.
 La clasificación de los tributos y sus características.
 Los métodos de determinación de las bases tributarias.
 Las infracciones y sanciones tributarias.
 La exención de la deuda.
 Los procedimientos de recaudación.
 Inspección y revisión de los actos administrativos y
 El estudio de los órganos de la administración tributaria.
EL CODIGO TRIBUTARIO
ES UN CONJUNTO ORGANICO Y SISTEMATICO DE LAS DISPOSICIONES Y
NORMAS QUE REGULAN LA MATERIA TRIBUTARIA EN GENERAL.

NUESTRO PRIMER CODIGO TRIBUTARIO FUE APROBADO MEDIANTE


DECRETO SUPREMO Nª 263 DEL 12 AGOSTO DE 1966
CÓDIGO TRIBUTARIO establece
los principios generales,
procedimientos y normas del
ordenamiento jurídico-tributario.
TIPOS DE CODIFICACION

 La Codificación Limitada comprende los principios fundamentales del derecho


tributario sustantivo, administrativo, procesal y penal.

 La Codificación Amplia comprende además de los principio fundamentales del


derecho tributario, disposiciones de carácter especifico sobre los gravámenes
que integran el régimen tributario, con la única excepción de las alícuotas.

 La Codificación Total comprende además de los principios fundamentales del


derecho tributario, las disposiciones especificas y todas las normas tributarias
vigente, generales y especificas.
CREACION DE LA CATEDRA DE DERECHO TRIBUTARIO

En la V conferencia de la Federación Interamericana de abogados celebrado en


Lima, se acordó recomendar la creación de la cátedra de Derecho Tributario, como
una rama autónoma del derecho desde el año 1948, en que se empieza a dictar el
curso.

ANTECEDENTES DEL CODIGO TRIBUTARIO


Los antecedentes dela reforma tributaria pueden remontarse al año 1942,
como antigua Dirección de Contribución, ahora la actual Superintendencia
de Administración Tributaria – SUNAT que fue creada en mayo de 1988 con
La Ley Nª 24829, la cual la estableció como institución publica descentralizada.
CAPITULO I

DERECHO tributario
sustantivo o material
DERECHO SUSTANTIVO O MATERIAL
Está regido por el principio de la legalidad y por tanto sólo
existen obligaciones tributarias en virtud de la ley que así lo
establece de contribuir a los gastos públicos, pero sólo en la
forma proporcional y equitativa que establecen las leyes.
DE ACUERDO AL CODIGO TRIBUTARIO

NORMA III: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Son fuentes del Derecho Tributario:

a) Las disposiciones constitucionales;


b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de la
República;
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o municipales;
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias;
f) La jurisprudencia;
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria; y,
h) La doctrina jurídica.

Son normas de rango equivalente a la ley, aquéllas por las que conforme a la Constitución se puede
crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder beneficios tributarios. Toda referencia a la
ley se entenderá referida también a las normas de rango equivalente.
TRIBUTOS

Son desembolsos ECONOMICOS "en dinero y anteriormente en


especie" obligatorios que realizan los gobernados para solventar los GASTOS
PUBLICOS y el buen funcionamiento estatal. En este sentido, el derecho fiscal es
la rama del derecho que estudia y establece las normas que tienen relación con
este procedimiento.
El Estado peruano aplica un método coercitivo para poder en algunos casos
efectivizar sus cobros tanto a nivel nacional como local.
OBLIGACION TRIBUTARIA
OBLIGACION TRIBUTARIA
La obligación, que es de derecho publico, es el vinculo entre el Acreedor y el deudor
tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación
tributaria, siendo exigible Coactivamente.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la Ley, como generador
de dicha obligación.

EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


La obligación tributaria es exigible:
Cuando debe ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al vencimiento
del plazo fijado por Ley o reglamento, y a falta de este plazo, a partir del decimo sexto día
del mes siguiente al nacimiento de la obligación.
PRELACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS

Las deudas por tributos gozan del privilegio general sobre todos los bienes del deudor
tributario y tendrán prelación sobre las demás obligaciones en cuanto concurran con
acreedores cuyos créditos no sean por el pago de remuneraciones y beneficios sociales
adeudados a los trabajadores; las aportaciones impagas al Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones y al Sistema Nacional de Pensiones, las
aportaciones impagas al Seguro Social de Salud – ESSALUD, y los intereses y gastos
que por tales conceptos pudieran devengarse, incluso los conceptos a que se refiere el
Artículo 30° del Decreto Ley N° 25897; alimentos y; e hipoteca o cualquier otro derecho
real inscrito en el correspondiente Registro
LOS TRIBUTOS
Son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los distintos niveles estatales.
El TRIBUTO es la obligación monetaria establecida por la LEY, cuyo importe se destina al
sostenimiento de las cargas públicas, en especial al gasto del Estado.
 Son prestaciones generalmente monetarias.
 Son verdaderas prestaciones que nacen de una obligación tributaria; es una obligación de
pago que existe por un vínculo jurídico.
El SUJETO ACTIVO de las relaciones tributarias es el ESTADO o cualquier otro ente que tenga
facultades tributarias, que exige tributos por el ejercicio de poderes soberanos, los cuales han
sido cedidos a través de un PACTO SOCIAL.

El SUJETO PASIVO es el CONTRIBUYENTE tanto sea PERSONA FISICA como JURIDICA.


EN FUNCIÓN DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

La CAPACIDAD CONTRIBUTIVA mide la posibilidad de contribuir a los


gastos del Estado de los sujetos. Es imposible medirla adecuadamente, por
lo que se mide en la cantidad que el contribuyente tiene o ha ingresado en
un periodo dado.
CRITERIO ECONÓMICO DE LA TRASLACIÓN
 Impuestos directos:
Se establecen sin que el Estado pretenda que el impuesto se traslade a una persona
distinta del obligado. Estos impuestos graven a la persona obligada en la norma, se trata de
que el impuesto recaiga sobre el obligado por la ley, que la riqueza de éste se vea
afectada.

Gravan una situación estática entendida como aquella riqueza que una persona posee en
un tiempo determinado.

 Impuestos indirectos:
Se establece con la intención de que el obligado por la norma traslade la carga del
impuesto sobre un tercero, pero no la carga jurídica. Se establece con la intención de que
el obligado por la ley traslade la carga económica que el tributo le representa a una tercera
persona.

Gravan una situación dinámica, es decir la circulación económica de la riqueza, la riqueza


en movimiento.
EN RAZÓN DEL SUJETO

 Impuestos reales y objetivos:


Son los que gravan a las personas sin tomar en cuenta sus propias características
personales, no admiten ningún tipo de descuento. ejemplo: contribución urbana. No
se preguntan los gastos de las personas para medir la riqueza. Están en relación
con el concepto de impuesto indirecto.

 Impuestos personales o subjetivos:


Se toma en consideración la capacidad contributiva de las personas, en función de
sus ingresos y su patrimonio. Ejemplo: impuesto sobre la renta, impuesto sobre los
bienes personales. Se observa la riqueza y sus gastos, se personaliza el impuesto.
EN RAZÓN DE LA ACTIVIDAD GRAVADA

 Impuesto generales:
Gravan generalmente todas las actividades económicas comprendidas en las normas.
Ejemplos: IVA, impuesto al consumo, a la transferencia del dominio, a la prestación de
servicios.

 Impuesto sobre consumo específicos:


Gravan determinada actividad económica. Son los impuestos sobre el tabaco, los
hidrocarburos, la electricidad, y sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas, que incluyen la
cerveza, el vino y bebidas fermentadas, los productos intermedios y el alcohol y las bebidas
derivadas. Además, también se regulan los impuestos especiales sobre determinados
medios de transporte y sobre el carbón.
EN FUNCIÓN DE SU PLAZO

Se clasifican por su transitoriedad o permanencia en el sistema tributario.

 Impuestos transitorios:
Son para cumplir con un fin específico del Estado; una vez cumplido el impuesto se termina
(un período determinado). Suelen imponerse para realizar obras extraordinarias.

 Impuestos permanentes:
No tienen período de vigencia, están dentro de la esquemática tributaria de forma indefinida.
EN RAZÓN DE LA CARGA ECONÓMICA
Atiende a las manifestaciones de tipo económicas.

 Impuestos regresivos:
La tarifa que la persona paga no guarda relación con la riqueza que se posee; eso significa
que afectan a los que tienen menos (suelen ser impuestos indirectos). La cuota regresiva o
progresiva inversa indica que mientras mayor sea la base, menor es el por ciento que se
aplica al objeto gravado.

 Impuestos progresivos:
Se tiene en cuenta la capacidad económica del sujeto (suelen ser los directos, pero no
siempre).
Los que tienen menos riqueza pagan menos que los que tienen mayor capacidad
contributiva.
POTESTAD TRIBUTARIA

Moya (2009) señala que la potestad tributaria o poder tributario es la facultad que tiene el
Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su
competencia tributaria espacial. Esto, en otras palabras, importa el poder coactivo estatal de
compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios, cuyo
destino es el de cubrir las erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de atender
las necesidades públicas.
Para Villegas (2002) es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir
unilateralmente tributos. La creación obliga al pago por las personas sometidas a su compe-
tencia. Implica, por tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado puede
compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios para
atender las necesidades públicas.
TIPOS
La Potestad Tributaria puede ser Originaria o Derivada, llamada también
Delegada.

La Potestad Tributaria Originaria: Se dice que la potestad tributaria es originaria


cuando emana de la naturaleza y esencia misma del Estado, y en forma inmediata
y directa de la Constitución de la República. Nace de la propia Carta Fundamental,
donde exista constitución escrita, o de los principios institucionales donde no
exista la misma.
La Potestad Tributaria Derivada O Delegada: Es la facultad de imposición que
tiene el ente Municipal o Estatal para crear tributos mediante derivación, en virtud
de una ley y que no emana en forma directa e inmediata de la Constitución de la
República. Se derivan de leyes dictadas por los entes regionales o locales en
propiedad de su propio poder de imposición. Se dice que son leyes de base que
desarrollan principios Constitucionales.
EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS
IMPUESTOS

El establecimiento de un impuesto supone siempre para quien lo paga una disminución


de su renta y por tanto un deterioro de su poder adquisitivo. Esto puede provocar
variaciones en la conducta del sujeto que afectan a la distribución de la renta y de los
factores. Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos
que gravan, es posible que los productores deseen pasar la cuenta del pago del
impuesto a los consumidores, a través de una elevación en los precios.
SISTEMA TRIBUTARIO
Es el conjunto de tributos existentes en un país en una época determinada. Ejerce una
presión fiscal, la cual está vinculada con el impacto que tiene el sistema tributario sobre la
riqueza.
La presión fiscal es la suma de impuestos que afectan al contribuyente.
Normas a través de las cuales el Estado en carácter de Supra a Subordinado y de forma
coercible ejerce su poder tributario sobre los contribuyentes, con el fin de ayudar a
recaudar recursos públicos
SISTEMA TRIBUTARIO

En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto


Legislativo No. 771 dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional,
vigente a partir desde 1994, con los siguientes objetivos:

Incrementar la recaudación.
Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y
simplicidad.
Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las
Municipalidades.

El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario


Nacional, ya que sus normas se aplican a los distintos tributos. De manera
sinóptica, el Sistema Tributario Nacional puede esquematizarse de la
siguiente manera:
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo No. 771 dictó la Ley Marco del Sistema
Tributario Nacional, vigente a partir desde 1994, con los siguientes objetivos:

•Incrementar la recaudación.

•Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad.

•Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Municipalidades.

El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional, ya que sus
normas se aplican a los distintos tributos.

De manera sinóptica, el Sistema Tributario Nacional puede esquematizarse de la siguiente


manera:
:
a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa en favor del contribuyente por parte del Estado.

b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador


beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales.

c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación


efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el
contribuyente.
DOMICILIO FISCAL Y PROCESAL

El domicilio fiscal es el fijado por el contribuyente dentro del territorio nacional para
efectos tributarios. El domicilio procesal es el fijado por el contribuyente a efecto de un
procedimiento administrativo (contencioso tributario, no contencioso y de cobranza
coactiva).
CAPITULO III

DERECHO TRIBUTARIO
FORMAL
¿Qué es la SUNAT?
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –
SUNAT, de acuerdo a su Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada
por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de la
SUNAT, es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de
Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público,
con patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica,
financiera, presupuestal y administrativa que, en virtud a lo dispuesto por el
Decreto Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido
en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la
Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones,
facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.
Tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima, pudiendo
establecer dependencias en cualquier lugar del territorio nacional.
Ley 24829 - Ley de creación

•Decreto Legislativo 500 - Ley General de la Superintendencia Nacional de Aduanas

•Decreto Legislativo 501 - Ley General de Superintendencia de Administración Tributaria

•Decreto Supremo 061-2002-PCM - Disponen fusión por absorción de la Superintendencia


Nacional de Administración Tributaria – SUNAT con la Superintendencia Nacional de Aduanas -
Aduanas

•Ley 27334 - Ley que Amplía las funciones de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria

•Ley 29816 – Ley de Fortalecimiento de la SUNAT


FINALIDAD

La SUNAT tiene como finalidad primordial administrar los tributos del gobierno
nacional y los conceptos tributarios y no tributarios que se le encarguen por Ley o de
acuerdo a los convenios interinstitucionales que se celebren, proporcionando los
recursos requeridos para la solvencia fiscal y la estabilidad macroeconómica;
asegurando la correcta aplicación de la normatividad que regula la materia y
combatiendo los delitos tributarios y aduaneros conforme a sus atribuciones.

También tiene como finalidad la implementación, la inspección y el control del


cumplimiento de la política aduanera en el territorio nacional y el tráfico internacional
de mercancías, personas y medios de transporte, facilitando las actividades
aduaneras de comercio exterior y asegurando la correcta aplicación de los tratados y
convenios internacionales y demás normas que rigen la materia.
Asimismo, le corresponde participar en el combate contra la minería ilegal así como
del narcotráfico, a través del control y fiscalización del ingreso, permanencia,
transporte o traslado y salida de los productos de la actividad minera, de insumos
químicos y maquinarias que puedan ser utilizados en la minería ilegal, así como del
control y fiscalización de los insumos químicos, productos y sus sub productos o
derivados, maquinarias y equipos que puedan ser utilizados directa o indirectamente
en la elaboración de drogas ilícitas; y otros fines que se establezcan mediante Ley.

Adicionalmente, debe proveer a los administrados los servicios que les faciliten el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias, aduaneras y otras vinculadas a las
funciones que realiza la SUNAT, así como brindar servicios a la ciudadanía en
general dentro del ámbito de su competencia.

(Establecido en el artículo 3° del Reglamento de Organización y Funciones de la


SUNAT, aprobado por Resolución de Superintendencia N° 122-2014/SUNAT y
modificatorias)
MISIÓN
Servir al país proporcionando los recursos necesarios para la sostenibilidad
fiscal y la estabilidad macroeconómica, contribuyendo con el bien común, la
competitividad y la protección de la sociedad, mediante la administración y
el fomento de una tributación justa y un comercio exterior legítimo.
VISIÓN (PRE IMAGEN INSTITUCIONAL)

Convertirnos en la administración tributaria y aduanera más exitosa, moderna y


respetada de la región.

· Exitosa, porque lograremos resultados similares a los de las administraciones de los


países desarrollados.

· Moderna, porque incorporaremos en nuestros procesos las tecnologías más


avanzadas y utilizaremos los enfoques modernos de gestión de riesgo y fomento del
cumplimiento voluntario para enfrentar con éxito los desafíos.
Respetada por:
§ El Estado: por mantener niveles bajos de evasión y de fraude en la tributación interna y el
comercio exterior, y contribuir a financiar los programas sociales y el desarrollo del país.

§ Los contribuyentes y usuarios de comercio exterior: porque aquellos que son cumplidores se
sienten respetados; reciben todas las facilidades para el cumplimiento de sus obligaciones y
tienen confianza en la capacidad de la institución de detectar y tratar los incumplimientos.

§ Sus trabajadores: porque laboran en una institución con mística, modelo dentro del estado;
orgullosos de pertenecer a la organización y comprometida con su misión.

§ Sus trabajadores potenciales: porque es una institución atractiva para trabajar, que compite
de igual a igual con las instituciones más atractivas del Estado y con las más respetadas
empresas por los mejores egresados de las más prestigiosas instituciones educativas; y es
capaz de atraer gente con experiencia que se destaque en el sector público o el privado.

§ Otras administraciones: porque la consultan y la toman como referente.


PRINCIPIOS

•Autonomía
La SUNAT debe ejercer sus funciones aplicando sus propios criterios técnicos, preservando su
independencia y estabilidad institucional.
•Honestidad
La actuación de la SUNAT y de sus miembros tiene que ser justa, recta, íntegra y de respeto a
la verdad e implica la coherencia total entre el pensamiento, el discurso y la acción. Es la base
en que se sustenta la SUNAT.
•Compromiso
Dado el carácter singular de la SUNAT como entidad que provee la mayor parte de los recursos
al Estado y promueve la competitividad y la protección a la sociedad, la institución y sus
miembros deben tener un fuerte compromiso con el bien común, basado en la justicia, respeto
a los derechos humanos, y orientado a la búsqueda del progreso de nuestro país, el bienestar
de todos los peruanos y a garantizar la igualdad de oportunidades.
Asimismo, el colaborador debe estar plenamente identificado con la institución, sus metas y
tener predisposición para hacer más de lo esperado a efectos de lograr los objetivos. Debe
desear pertenecer a la institución y estar orgulloso de ello.
•Profesionalismo

El capital humano de la SUNAT debe caracterizarse por su excelencia ética y técnica. Debe ser imparcial,
objetivo y efectivo, en caso de conflicto de intereses debe preferir el interés público y abstenerse de
participar en aquellas situaciones que pudieran poner en duda la transparencia de su proceder.
•Vocación de Servicio

La institución y sus miembros deben tener una permanente orientación a brindar un servicio de calidad que
comprenda y satisfaga las necesidades de los contribuyentes, usuarios y operadores de comercio exterior,
ciudadanos, así como de los usuarios internos de la institución; utilizando eficientemente los recursos y
optimizando la calidad de nuestros servicios.
•Trabajo en Equipo

Debemos trabajar en un ambiente de colaboración en el que se comparte información y conocimiento,


privilegiando los resultados colectivos por sobre los individuales.
•Flexibilidad

Supone cuestionarse permanentemente cómo se pueden hacer mejor las cosas, tener disposición y
capacidad para buscar nuevas alternativas; y, además, tener mente abierta y habilidad para adaptarse a lo
nuevo
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Son funciones y atribuciones de la SUNAT:

•Administrar los tributos internos del Gobierno Nacional, así como los
conceptos tributarios y no tributarios cuya administración o recaudación se le
encargue por Ley o Convenio Interinstitucional.

•Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación de las


normas tributarias, aduaneras y otras de su competencia.
•Expedir, dentro del ámbito de su competencia, disposiciones en materia tributaria y aduanera,
estableciendo obligaciones de los contribuyentes, responsables y/o usuarios del servicio
aduanero, disponer medidas que conduzcan a la simplificación de los trámites correspondientes a
los regímenes aduaneros, así como normar los procedimientos que se deriven de éstos.

•Dictar normas en materia de organización y gestión interna en el ámbito de su competencia.

•Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de comercio exterior, a fin de


brindar información general sobre la materia conforme a Ley, así como la vinculada con los
tributos internos y aduaneros que administra.

•Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y administrativa en materia de su


competencia.

•Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperación técnica, de investigación, de


capacitación y perfeccionamiento en materia tributaria y aduanera, en el país o en el extranjero.

•Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria o aduanera, de


acuerdo con la Ley.
•Solicitar, y de ser el caso ejecutar, medidas destinadas a cautelar la percepción de los
tributos que administra y disponer la suspensión de las mismas cuando corresponda, de
acuerdo a Ley.

•Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y naturaleza a nivel


nacional.

•Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias de aduanas, despachadores oficiales,


depósitos autorizados, almacenes fiscales, terminales de almacenamiento, consignatarios y
medios de transporte utilizados en el tráfico internacional de personas, mercancías u otros.

•Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudación de rentas de aduanas, la


defraudación tributaria y el tráfico ilícito de mercancías, así como aplicar medidas en
resguardo del interés fiscal.
•Determinar la correcta aplicación y recaudación de los tributos que administra y de otros cuya
recaudación se le encargue, así como de los derechos que cobren por los servicios que prestan, de
acuerdo a Ley.

•Liderar las iniciativas y proyectos relacionados con la cadena logística del comercio exterior cuando
tengan uno o más componentes propios de las actividades aduaneras, coordinando con las
entidades del sector público y privado que corresponda, las cuales deberán implementar los
procesos armonizados que se establezcan

•Controlar y fiscalizar el ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de los bienes


controlados que puedan ser utilizados en la minería ilegal, así como en la elaboración de drogas
ilícitas.

•Ejercer las demás funciones que le señale la Ley.

Sólo por Ley se pueden establecer funciones adicionales a la SUNAT.

(Establecido en el artículo 4° del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado


por Resolución de Superintendencia N° 122-2014/SUNAT y modificatorias)
•Desarrollar y aplicar sistemas de verificación y control de calidad, cantidad, especie,
clase y valor de las mercancías, excepto las que estén en tránsito y transbordo, a
efectos de determinar su clasificación en la nomenclatura arancelaria y los derechos
que le son aplicables.

•Desarrollar y administrar los sistemas de análisis y fiscalización de los valores


declarados por los usuarios del servicio aduanero.

•Resolver asuntos contenciosos y no contenciosos y, en este sentido, resolver en vía


administrativa los recursos interpuestos por los contribuyentes o responsables;
elevar los recursos de apelación y dar cumplimiento a las Resoluciones del Tribunal
Fiscal, y en su caso a las del Poder Judicial.

•Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y administrativas de


carácter tributario y aduanero, con arreglo a Ley.
•Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el cobro
de deudas por los conceptos que administra. .

•Mantener en custodia las mercancías y bienes incautados,


embargados o comisados, efectuando el remate de los mismos
cuando ello proceda en el ejercicio de sus funciones.

•Adjudicar mercancías de acuerdo a Ley.

•Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación


en materia tributaria y aduanera.

•Editar, reproducir y publicar oficialmente el Arancel Nacional de


Aduanas actualizado, los tratados y convenios de carácter
aduanero, así como las normas y procedimientos aduaneros para
su utilización general.
TRIBUTOS QUE ADMINISTRA

Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente, permanente y simple se dictó la Ley
Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo N° 771), vigente a partir del 1
de enero de 1994.

La ley señala los tributos vigentes e indica quiénes son los acreedores tributarios: el
Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades con fines específicos.

En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado el 12 de julio del 2002, se


dispone la fusión por absorción de la Superintendencia Nacional de Aduanas(SUNAD)
por la Superintendencia Nacional de Tributos Internos (SUNAT), pasando la SUNAT a ser
el ente administrador de tributos internos y derechos arancelarios del Gobierno Central.
El 22 de diciembre de 2011 se publicó la Ley Nº 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT,
estableciéndose la sustitución de la denominación de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria-SUNAT por Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria – SUNAT.
LOS PRINCIPALES TRIBUTOS QUE ADMINISTRA LA SUNAT SON LOS
SIGUIENTES:

Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se aplica en las operaciones


de venta e importación de bienes, así como en la prestación de distintos servicios
comerciales, en los contratos de construcción o en la primera venta de inmuebles.
Impuesto a la Renta: Es aquél que se aplica a
las rentas que provienen del capital, del trabajo
o de la aplicación conjunta de ambos.
Régimen Especial del Impuesto a la Renta: Es un régimen tributario
dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y
sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de
tercera categoría provenientes de las actividades de comercio y/o
industria; y actividades de servicios
Nuevo Régimen Único Simplificado: Es un régimen
simple que establece un pago único por el Impuesto a la
Renta y el Impuesto General a las Ventas (incluyendo al
Impuesto de Promoción Municipal). A él pueden acogerse
únicamente las personas naturales o sucesiones indivisas,
siempre que desarrollen actividades generadoras de rentas
de tercera categoría (bodegas, ferreterías, bazares,
puestos de mercado, etc.) y cumplan los requisitos y
condiciones establecidas.
Impuesto Selectivo al Consumo: Es el impuesto
que se aplica sólo a la producción o importación de
determinados productos como cigarrillos, licores,
cervezas, gaseosas, combustibles, etc.
Impuesto Extraordinario para la Promoción y
Desarrollo Turístico Nacional: Impuesto destinado
a financiar las actividades y proyectos destinados a
la promoción y desarrollo del turismo nacional.
Impuesto Temporal a los Activos Netos:
Impuesto aplicable a los generadores de renta de
tercera categoría sujetos al régimen general del
Impuesto a la Renta, sobre los Activos Netos al 31
de diciembre del año anterior. La obligación surge al
1 de enero de cada ejercicio y se paga desde el
mes de abril de cada año.
Impuesto a las Transacciones Financieras: El
Impuesto grava algunas de las operaciones que se
realizan a través de las empresas del Sistema
Financiero. Creado por el D.Legislativo N° 939 y
modificado por la Ley N° 28194. Vigente desde el 1°
de marzo del 2004.
Impuesto Especial a la Minería: Creada mediante Ley Nº 29789 publicada el
28 de setiembre de 2011, es un impuesto que grava la utilidad operativa
obtenida por los sujetos de la actividad minera proveniente de las ventas de los
recursos minerales metálicos. Dicha ley establece que el impuesto será
recaudado y administrado por la SUNAT.

Casinos y Tragamonedas: Impuestos que gravan


la explotación de casinos y máquinas
tragamonedas.
Derechos Arancelarios o Ad Valorem, son los derechos
aplicados al valor de las mercancías que ingresan al país,
contenidas en el arancel de aduanas.
Derechos Específicos, son los derechos fijos aplicados a las
mercancías de acuerdo a cantidades específicas dispuestas
por el Gobierno.
Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: Mediante
la Ley N° 27334 se encarga a la SUNAT la
administración de las citadas aportaciones,
manteniéndose como acreedor tributario de las
mismas el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y la
Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Regalías Mineras: Se trata de un concepto no tributario que grava
las ventas de minerales metálicos y no metálicos. El artículo 7° de la
Ley 28258 - Ley de Regalías Mineras, autoriza a la SUNAT para
que realice, todas las funciones asociadas al pago de la regalía
minera. Se modificó mediante la Ley Nº 29788 publicada el 28 de
setiembre de 2011.
Gravamen Especial a la Minería: Creado mediante la Ley Nº 29790, publicada
el 28 de setiembre de 2011, está conformado por los pagos provenientes de la
explotación de recursos naturales no renovables y que aplica a los sujetos de la
actividad minera que hayan suscrito convenios con el Estado. El gravamen
resulta de aplicar sobre la utilidad operativa trimestral de los sujetos de la
actividad minera, la tasa efectiva correspondiente según lo señalado en la
norma.
Dicha ley, faculta a la SUNAT a ejercer todas las funciones asociadas al pago
del Gravamen.
Principales Funcionarios
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
PRINCIPALES FUNCIONARIOS

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO UNIDAD ORGÁNICA ANEXO CORREO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
SUAREZ GUTIERREZ CLAUDIA
SUPERINTENDENTE NACIONAL ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN 53306 csuarezg@sunat.gob.pe
LILIANA CONCEPCION
TRIBUTARIA

GARCIA MELGAR RAFAEL SUPERINTENDENTE NACIONAL SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA


20012 rgarciam@sunat.gob.pe
EDUARDO ADJUNTO DE ADUANAS

SUPERINTENDENTE NACIONAL SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA


VERA CASTILLO LUIS ENRIQUE 53309 lvera@sunat.gob.pe
ADJUNTO DE TRIBUTOS INTERNOS

MARQUEZ RAMIREZ MAGNET SUPERINTENDENTE NACIONAL SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA


53353 mmarquezr@sunat.gob.pe
CARMEN ADJUNTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
EL SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL

Es el conjunto de tributos (impuestos, tasas y


contribuciones) cuya administración se encuentra a cargo de
las municipalidades, sean éstas de ámbito provincial o
distrital.
Los principales tributos que administra la SUNAT son los
siguientes: Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se
aplica en las operaciones de venta e importación de bienes, así
como en la prestación de distintos servicios comerciales, en los
contratos de construcción o en la primera venta de inmuebles.
LEY DE TRIBUTACIÓN
MUNICIPAL
DECRETO LEGISLATIVO Nº 776
TITULO II
DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES

Artículo 5º.- Los impuestos municipales son los tributos mencionados por el
presente Título en favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no
origina una contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente.
La recaudación y fiscalización de su cumplimiento corresponde a los
Gobiernos Locales.

Artículo 6º.- Los impuestos municipales son, exclusivamente, los siguientes:


a) Impuesto Predial.
b) Impuesto de Alcabala.
c) Impuesto al Patrimonio Automotriz.
d) Impuesto a las Apuestas.
e) Impuesto a los Juegos.
f) Impuesto a los Espectáculos Públicos.
TITULO IV
OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS

Artículo 87º.- OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS


¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS
ADMINISTRADOS?

En este tema debemos precisar que cuando el Código Tributario hace mención al
término “obligaciones” está referido a los deberes de los administrados, de allí que
el encabezamiento del artículo 87º del Código Tributario señala a las
“OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS”, las cuales está relacionadas con
las labores que realice el fisco.

El primer párrafo del artículo 87º en mención determina que los administrados
están obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice
la Administración Tributaria y en especial deberán cumplir una lista de deberes que
se detallarán a continuación:
OBLIGACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN LOS
REGISTROS DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA

El numeral 1 del artículo 87º del Código Tributario,


determina como una obligación a cumplir por parte
de los administrados el hecho de inscribirse en los
registros de la Administración Tributaria aportando
todos los datos necesarios y actualizando los
mismos en la forma y dentro de los plazos
establecidos por las normas pertinentes.
Asimismo deberán cambiar el domicilio fiscal en
los casos previstos en el Artículo 11º del Código
Tributario 1.
LA LEY DEL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

Recordemos que el Decreto Legislativo Nº 943, aprobó la Ley del Registro Único de Contribuyentes , la cual en
su artículo 2º regula la inscripción en el RUC, precisando que deben inscribirse en el RUC a cargo de la SUNAT,
todas las personas naturales o jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos,
nacionales o extranjeros, domiciliados o no en el país, que se encuentren en alguno de los siguientes
supuestos :

a. Sean contribuyentes y/o responsables de tributos administrados por la SUNAT, conforme a las leyes
vigentes.

b. Que sin tener la condición de contribuyentes y/o responsables de tributos administrados por la SUNAT,
tengan derecho a la devolución de impuestos a cargo de esta entidad, en virtud de lo señalado por una ley o
norma con rango de ley. Esta obligación debe ser cumplida para proceder a la tramitación de la solicitud de
devolución respectiva.

c. Que se acojan a los Regímenes Aduaneros o a los Destinos Aduaneros Especiales o de Excepción previstos
en la Ley General de Aduanas.

d. Que por los actos u operaciones que realicen, la SUNAT considere necesaria su incorporación al registro.
.
¿QUÉ SUJETOS NO DEBEN INCRIBIRSE EN EL RUC?

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 3º de la Resolución de Superintendencia Nº


210-2004/SUNAT, que es la norma reglamentaria de la Ley del RUC, se precisa que no
deben inscribirse en el RUC No deberán inscribirse en el RUC, siempre que no tuvieran
la obligación de inscribirse en dicho registro por alguno de los motivos indicados en el
artículo 2º de la citada norma:

a. Las personas naturales que perciban exclusivamente rentas consideradas de


quinta categoría según las normas del Impuesto a la Renta.

b. Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que perciban


exclusivamente intereses provenientes de depósitos efectuados en las Instituciones del
Sistema Financiero Nacional autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.
c. Las personas naturales que perciban exclusivamente, o en forma conjunta, los
ingresos señalados en los incisos precedentes.

d. Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que


sean sujetos del Impuesto a las Transacciones Financieras, Impuesto de
Solidaridad en favor de la Niñez Desamparada y el Impuesto Extraordinario para
la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.

e. Las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que


ejerzan la opción sobre atribución de rentas prevista en el artículo 16° de la Ley
del Impuesto a la Renta, que empleen a trabajadores del hogar o que
eventualmente contraten trabajadores de construcción civil para la construcción o
refacción de edificaciones, no relacionadas con su actividad comercial.
f. Los no domiciliados cuyas rentas están sujetas a retención en la fuente. También los
no domiciliados a los cuales no se les ha efectuado la retención por cuanto el pagador
de la renta es una entidad no domiciliada.

g. Las personas naturales que realicen en forma ocasional importaciones o


exportaciones de mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares
americanos (US $ 1,000.00) y siempre que registren hasta tres (3) importaciones o
exportaciones anuales como máximo.

h. Las personas naturales que por única vez, en un año calendario, importen o exporten
mercancías, cuyo valor FOB exceda los mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y
siempre que no supere los tres mil dólares americanos (US $ 3,000.00).
i. Las personas naturales que el tráfico fronterizo limitado a las zonas de
intercambio de mercancías destinadas al uso y consumo doméstico entre
poblaciones fronterizas, en mérito a los Reglamentos y Convenios
Internacionales vigentes, hasta por el monto o cantidad establecidos en los
mismos. Los sujetos que efectúen o reciban envíos o paquetes postales de uso
personal y exclusivo del destinatario, transportados por el servicio postal o los
concesionarios postales o de mensajería internacional.

j. Los sujetos que efectúen el ingreso o salida temporal y permanencia de


vehículos para turismo.

k. Los miembros acreditados del servicio diplomático nacional o extranjero, así


como los funcionarios de organismos internacionales que en ejercicio de sus
derechos establecidos en las disposiciones legales, destinen sus vehículos y
menaje de casa a regímenes, operaciones o destinos aduaneros especiales,
con o sin resolución liberatoria.

l. Los discapacitados por la importación de prótesis y hasta un vehículo exonerado,


de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de la persona con discapacidad.
m. Las personas naturales que efectúen el ingreso o salida del equipaje y menaje
de casa, así como las operaciones temporales reguladas en el Reglamento de
Equipaje y Menaje de Casa.

n. Las personas naturales no residentes en el país que efectúen el reembarque


de mercancías arribadas con su equipaje.

o. Las personas extranjeras no domiciliadas en el país y que destinen sus


mercancías al régimen de Tránsito regulado por el TUO de la Ley General de
Aduanas.

Asimismo, no es de aplicación la exigencia de la inscripción en el RUC y se rigen


por sus propias normas: el ingreso, permanencia y salida de los muestrarios para
exposiciones o ferias internacionales.
CAPITULO IV

DERECHO TRIBUTARIO
PROCESAL Y PENAL
El Procedimiento de Cobranza Coactiva,
permite a la Administración Tributaria realizar las
acciones de cobranza de las deudas tributarias, en
ejercicio de su facultad coercitiva, de acuerdo a lo
establecido en el Código Tributario y su reglamento.
Es función de la Administración Tributaria recaudar
los tributos.
Procedimiento de Cobranza Coactiva – Sustento y base legal
Las acciones de cobranza se sustentan en la facultad de
recaudación de la Administración Tributaria regulada en el
artículo 55° del TUO del Código Tributario la cual establece lo
siguiente:

"Es función de la Administración Tributaria recaudar los tributos.


A tal efecto, podrá contratar directamente los servicios de las
entidades del sistema bancario y financiero, así como de otras
entidades para recibir el pago de deudas correspondientes a
tributos administrados por aquella. Los convenios podrán incluir
la autorización para recibir y procesar declaraciones y otras
comunicaciones dirigidas a la Administración."
La cobranza coactiva de las deudas tributarias es facultad de la
Administración Tributaria, se ejerce a través del Ejecutor Coactivo, quien
actuará en el procedimiento de cobranza coactiva con la colaboración de los
Auxiliares Coactivos.
Base legal:

El procedimiento de cobranza coactiva de la SUNAT se


rige por las normas contenidas en el Título II del Libro III
del Código Tributario y por el Reglamento del
Procedimiento de Cobranza Coactiva regulado en
la Resolución de Superintendencia N° 216-
2004/SUNAT.

Nota: La Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva -


Ley Nº 26979 regula el procedimiento de cobranza
coactiva de los gobiernos locales y no es aplicable a los
procedimientos de cobranza coactiva seguidos por la
SUNAT.
02.¿Qué hacer si te notifican una Orden de Pago o REC en tu buzón
electrónico?

Una vez que se presenta cada Declaración Pago Mensual o Anual, la


SUNAT verifica si existe un monto remanente por pagar. Si se da el
caso, se le podrá notificar una Orden de Pago (OP) a su Buzón
Electrónico SOL por el monto de la deuda pendiente incluido intereses
moratorios a la fecha de generación de la OP. De no ser cancelado
dicho adeudo, y los intereses moratorios que se devenguen, se
efectuarán acciones de cobranza para hacer efectivo el pago.
Pasos que debes conocer desde que recibes la notificación
electrónica de la Orden de Pago (OP) hasta el cobro:
Si presentas tu Declaración de Impuestos conforme al Cronograma de
Pagos, y no pagas el total de la deuda, debes tener en cuenta lo
siguiente:
1.Se te notificará electrónicamente una Orden de Pago, la que será emitida sobre la base de
su declaración de impuestos mensual o anual, la cual incluirá los intereses hasta la fecha de
emisión de la misma. Esta deuda será exigible desde el día siguiente de la notificación de la
Orden de Pago y/o el depósito en el Buzón Electrónico SOL.

2. Para tu facilidad, adicionalmente, se te podrá enviar avisos a tu cuenta de correo


electrónico personal y/o mensaje de texto (SMS) a tu número teléfono móvil, conforme a la
información registrada en su RUC, para comunicarte que cuentas con una OP notificada en
tu Buzón Electrónico SOL.

3. Si no se cancela la Orden de Pago la SUNAT inicias las acciones de cobranza, para lo


cual, se emitirá la Resolución de Cobranza Coactiva (REC) respectiva y se te notificará
también en tu buzón electrónico.

Si por algún motivo no puedes cancelar el total de su deuda, puedes solicitar


Fraccionamiento Tributario, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma
sobre la materia. Lo puedes hacer ingresando a SUNAT Operaciones en Línea, a través de
SUNAT Virtual (www.sunat.gob.pe) utilizando tu Clave SOL.
Lo que debes hacer si recibes una Orden de Pago y no estás de
acuerdo con la misma:

Si no estás no estés de acuerdo con la información de la Orden de Pago,


puedes acercarte a cualquier Centro de Servicios al Contribuyente de la
SUNAT y pedir orientación sobre los pasos a seguir. Lleva los documentos
que sustentan el motivo de tu disconformidad. Una vez allí puedes solicitar
gratuitamente un reporte de valores emitidos -por ejemplo la orden de pago-
para verificar el estado de la deuda.
Si consideras que la Orden de Pago se emitió por error, puedes presentar el
Formulario N° 194 en Mesa de Partes, acompañando copia de los
documentos que sustenten tu pedido.
Si, luego de evaluar el caso, la SUNAT considera que tienes la razón,
procederá a rectificar y/o anular la Orden de Pago.
En todo caso, tienes derecho a presentar un recurso de reclamación
contra la Orden de Pago ante la dependencia (Intendencia u Oficina
Zonal) de su jurisdicción, bajo las condiciones previstas en el artículo
136° del Código Tributario.
Si no pagas el monto adeudado de la OP ni manifiestas, por los
medios antes indicados, tu disconformidad con la información de la
Orden de Pago, se procede a emitir la Resolución de Ejecución
Coactiva.
¿Qué es la Resolución de Ejecución Coactiva
(REC)?

La REC es un documento emitido por la SUNAT, mediante el cual le


requiere al contribuyente el pago de su deuda exigible, en un plazo
de siete (07) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
realizada su notificación. Cabe señalar que, con la referida
notificación, se da inicio al procedimiento de cobranza
coactiva. Base legal: Art. 117° del TUO del Código Tributario, Art.
13° del Reglamento de Cobranza Coactiva aprobado por RS N° 216-
2004/SUNAT.
¿Qué debe hacer un contribuyente a quien le notifican una REC?
Deberá pagar su deuda en un plazo de siete (07) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
realizada la notificación.
Si el contribuyente es notificado y no realiza el pago dentro del plazo establecido, el Ejecutor
Coactivo procederá a efectuar cualquiera de los embargos establecidos en el TUO del Código
Tributario.
¿Qué es un embargo?
Es la acción dictada por el Ejecutor Coactivo, mediante el cual se afecta o reserva los bienes o
derechos de propiedad del deudor para asegurar el pago de la deuda generada por este. Algunas
de las medidas de embargo son las retenciones de cuentas bancarias, extracción de bienes,
intervención en la recaudación, inscripción de bienes y derechos, entre otros.
Notificación Electrónica de la Resolución de Ejecución Coactiva:
Al igual que las Órdenes de Pago, la REC podrá ser notificada electrónicamente, a través del Buzón
Electrónico SOL. Adicionalmente, el contribuyente notificado podrá recibir alertas vía:
1. Mensaje de texto (SMS) en su teléfono móvil; y/o
2. Correo electrónico personal
Con el propósito de que pueda enterarse oportunamente de sus notificaciones electrónicas, se
sugiere mantener siempre actualizados la dirección de correo electrónico y/o tu número de teléfono
móvil registrados en su ficha RUC. Podrá hacer la actualización ingresando a SUNAT Virtual
www.sunat.gob.pe con tu Clave SOL.
¿ Qué alternativa tiene un contribuyente si no puede pagar el
total de su deuda?
En este caso, el contribuyente notificado puede solicitar un
Fraccionamiento Tributario. Para ello, debe obtener primero su
Archivo Personalizado, donde se detalla la totalidad de la deuda
que podría fraccionar. Este archivo está disponible en SUNAT
Operaciones en Línea. Requiere registrarse con su Clave SOL.
Tener en cuenta que, a efectos de que concluya el procedimiento
de cobranza coactiva, no basta con la presentación de la solicitud
de Fraccionamiento Tributario. Se deberá esperar a que la SUNAT
emita la correspondiente resolución concediendo el
fraccionamiento /aplazamiento, la misma que le será notificada a su
Buzón Electrónico SOL.
Base legal: Artículo 36° del TUO del Código Tributario.
Deuda exigible y deuda exigible coactivamente

En cuanto a los tributos administrados por la SUNAT, la deuda


tributaria es exigible a partir del día siguiente al vencimiento del
plazo u oportunidad fijada para tal efecto, fecha a partir de la cual
la deuda no pagada genera intereses moratorios.

Se convierte en deuda exigible coactivamente cuando se


presenta alguna de las circunstancias establecidas en el artículo
115° del TUO del Código Tributario, lo que faculta a la
Administración Tributaria a iniciar las acciones de coerción para su
cobranza. Ver: Informe N° 032-2009-SUNAT/2B0000.
Inicio del procedimiento de cobranza coactiva

El Ejecutor Coactivo inicia este procedimiento notificando al deudor


la Resolución de Ejecución Coactiva que contiene un mandato de cancelación
de las Órdenes de Pago, Resoluciones, o de las Liquidaciones de DUAs de
Importación u otro documento que contenga deuda tributaria o aduanera
materia de cobranza, dentro de los 7 (siete) días hábiles contados a partir del
día hábil siguiente de realizada la notificación. La notificación se realiza bajo
apercibimiento de dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución
forzada de las mismas, en caso éstas ya hubieran sido trabadas.
Registro de deuda en Centrales de Riesgo

La SUNAT está facultada a registrar en las Centrales de Riesgo la


deuda exigible coactivamente, aunque no se haya iniciado el
procedimiento de cobranza coactiva o éste haya sido suspendido
o dejado sin efecto por razones distintas a la no exigibilidad de la
deuda en cobranza.
Este criterio se fijó por Resolución del Tribunal Fiscal Nº 9151-1-
2008, de observancia obligatoria.
Suspensión del procedimiento de cobranza coactiva

Se suspende:
De manera excepcional en el caso de Órdenes de Pago cuando medien otras
circunstancias que evidencien que la cobranza podría ser improcedente, si se interpuso la
reclamación dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de notificada la Orden de Pago.

Cuando una ley o norma con rango de ley lo dispone expresamente.

Si en un proceso constitucional de amparo se dicta una medida cautelar que ordena la


suspensión de la cobranza conforme al Código Procesal Constitucional.
Se presentó oportunamente reclamación o apelación contra la Resolución de
Determinación o Resolución de Multa que contenga la deuda tributaria puesta en
cobranza, o contra la Resolución que declara la pérdida de fraccionamiento, siempre
que se continúe pagando las cuotas de fraccionamiento.
La deuda tributaria ha quedado extinguida por cualquiera de los medios señalados
en el Artículo 27 del Código Tributario, por ejemplo, con el pago.
Se declara la prescripción de la deuda puesta en cobranza.
Existe una resolución concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de pago.
La Orden de Pago o resolución materia de cobranza hayan sido declaradas nulas,
revocadas o sustituidas después de la notificación de la Resolución de Ejecución
Coactiva.
La persona obligada es declarada en quiebra.
Una ley o norma con rango de ley lo disponga expresamente.
Conclusión del procedimiento de cobranza coactiva
El Ejecutor Coactivo concluye el procedimiento, levanta los embargos y
ordena el archivo de los actuados, entre otros casos, si:
Se presentó oportunamente reclamación o apelación contra la
Resolución de Determinación o Resolución de Multa que contenga la
deuda tributaria puesta en cobranza, o contra la Resolución que declara
la pérdida de fraccionamiento, siempre que se continúe pagando las
cuotas de fraccionamiento.
La deuda tributaria ha quedado extinguida por cualquiera de los medios
señalados en el Artículo 27 del Código Tributario, por ejemplo, con el
pago.
Tasación
Bienes que no requieren tasación:

No se requiera tasación cuando se trate de dinero o de bienes cotizables en bolsa. Tampoco


se realizará la tasación tratándose de materias primas o productos primarios de exportación,
cotizables según valores del mercado local o de la bolsa de productos, salvo objeción
debidamente fundamentada.

Cuando el bien afectado tenga cotización en el mercado de valores o en el mercado de


productos o en uno similar, se podrá nombrar un agente de bolsa o corredor de valores o
corredor de productos para su venta, según sea el caso.

Tasación convencional

Por la tasación convencional el Ejecutor y el Deudor suscriben un acta en la que acuerdan el


valor del bien. Si este valor, a criterio del Ejecutor, se desactualiza significativamente, éste
queda facultado para convenir una segunda tasación o disponer una tasación pericial.
El deudor puede presentar una tasación pericial, con carácter referencial, quedando a
criterio del Ejecutor aceptarla o ponerla en conocimiento del Perito designado.

Observación y aprobación de la tasación:

Puesto a conocimiento del deudor el informe pericial aquel puede formular observaciones
fundamentadas acompañadas de informes técnicos, estudios de costos u otra
documentación pertinente, dentro de un plazo de res días hábiles en el caso de bienes
inmuebles o muebles no perecederos y de un día hábil para el caso de bienes
perecederos no sujetos a remate inmediato.

Base legal: Art 24° del Reglamento de Cobranza Coactiva


El Ejecutor rechazará las observaciones carentes de fundamento,
quedando consentidos los aspectos no comprendidos en la
observación. El Ejecutor trasladará las observaciones del deudor al
Perito para que éste ratifique o rectifique su informe, en el plazo de
ley.

Luego, el Ejecutor aprobará o desaprobará la tasación. Si la


desaprueba, ordenará una nueva tasación a cargo del mismo Perito o
de otro que designe.

Según lo señalado en el Artículo 121° del Código Tributario, aprobada


la tasación o siendo innecesaria ésta, el Ejecutor ordenará el remate
de los bienes.
Remate
Ejecución:

Una vez aprobada la tasación, o, si esta es innecesaria, el Ejecutor Coactivo convoca a


remate de los bienes embargados, sobre la base de las dos terceras partes del valor de
tasación.

Si en la primera convocatoria no se presentan postores, se realizará una segunda en la


que la base de la postura será reducida en un quince por ciento (15%).

Si en la segunda convocatoria tampoco se presentan postores, se convocará a un tercer


remate, teniendo en cuenta que:
TITULO II
DELITOS
(75) Artículo 189º.- JUSTICIA PENAL
Corresponde a la justicia penal ordinaria la instrucción, juzgamiento y aplicación de las
penas en los delitos tributarios, de conformidad a la legislación sobre la materia.

No procede el ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público, ni la


comunicación de indicios de delito tributario por parte del Órgano Administrador del
Tributo cuando se regularice la situación tributaria, en relación con las deudas
originadas por la realización de algunas de las conductas constitutivas del delito
tributario contenidas en la Ley Penal Tributaria, antes de que se inicie la
correspondiente investigación dispuesta por el Ministerio Público o a falta de ésta,
el Órgano Administrador del Tributo inicie cualquier procedimiento de fiscalización
relacionado al tributo y período en que se realizaron las conductas señaladas, de
acuerdo a las normas sobre la materia.
La improcedencia de la acción penal contemplada en el párrafo anterior, alcanzará
igualmente a las posibles irregularidades contables y otras falsedades instrumentales
que se hubieran cometido exclusivamente en relación a la deuda tributaria objeto de
regularización.
Se entiende por regularización el pago de la totalidad de la deuda tributaria o en su
caso la devolución del reintegro, saldo a favor o cualquier otro beneficio tributario
obtenido indebidamente. En ambos casos la deuda tributaria incluye el tributo, los
intereses y las multas.
El Ministro de Justicia coordinará con el Presidente de la Corte Suprema de la
República la creación de Juzgados Especializados en materia tributaria o con el Fiscal
de la Nación el nombramiento de Fiscales Ad Hoc, cuando las circunstancias
especiales lo ameriten o a instancia del Ministro de Economía y Finanzas.
Los Ilícitos Tributarios de acuerdo a lo tipificado en
el Código Orgánico Tributario son los actos y
acciones que van contra o atentan contra las
normas tributarias.
En la actualidad existen Fiscalías Especializadas en
Delitos Tributarios del Ministerio Público, que reciben las
denuncias sobre delito tributario por parte de personas
naturales y/o de los representantes de la Sunat, quienes
deberán fundamentar adecuadamente sus escritos de
conformidad con la Ley Penal Tributaria Decreto
Legislativo N° 813 y su modificatoria el Decreto
Legislativo N° 1114.
Existen varios tipos de delitos tributarios definidos por la ley tales como:
Defraudación Tributaria; Delito Contable; Delito Tributario por brindar
información falsa al RUC para obtener autorización para la impresión de
comprobantes de pago; Delito Tributario por almacenar bienes con valor
superior a 50 UIT en lugares no declarados; Delito Tributario por
confeccionar, obtener, vender o facilitar comprobantes de pago
indebidamente, para cometer o posibilitar la comisión de delitos
tributarios, sin perjuicio de las circunstancias agravantes.

Según, el artículo 190° del Código Tributario, las penas por delitos
tributarios se aplicaran sin perjuicio del cobro de la deuda tributaria y la
aplicación de las sanciones administrativas que hubiera verificado la
Sunat. Por lo tanto, debemos prevenir la comisión de infracciones
tributarias y de delitos tributarios, ambas figuras reguladas en el Libro IV
del Código Tributario.
Hay muchas discusiones sobre este último punto, pero en términos
generales las infracciones tributarias se rigen por un criterio objetivo, en
cambio para que surja un delito tributario deberá comprobarse el elemento
subjetivo “DOLO” (conciencia y voluntad de hacerlo); entre otros
elementos señalados en la ley penal tributaria.
Pero, ¿Cómo se describe legalmente la defraudación tributaria?
Básicamente así: “El que, en provecho propio o de un tercero, valiéndose
de cualquier artificio, engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, deja
de pagar en todo o en parte los tributos que establecen las leyes, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco (5) ni mayor de
ocho (8) años y con 365 a 730 días multa”.
Señor gerente, tenga cuidado con las facturas de sus proveedores,
pueden haber facturas que no son reconocidas como reales por parte de
su emisor, quien a su vez puede demostrar que no le vendió ni prestó
ningún servicio, con la finalidad de convencer a la Sunat sobre su
inocencia y denunciando a todos los que resulten responsables. Una cosa
es planeamiento tributario y otra muy diferente comprar o conseguirse
facturas sobre hechos irreales.
Qué son los delitos tributarios?
Son actos ilícitos que se desarrollan en diversas
modalidades, que perjudican gravemente al sistema
tributario nacional con la finalidad de evadir
impuestos y causar enriquecimiento ilícito
¿Qué es la evasión de impuestos?

Es una actividad ilícita que comete personas o


empresas cuando ocultan bienes o ingresos ante la
SUNAT o sobrevaloran los conceptos deducibles,
con el fin de pagar menos impuestos.
¿Qué es el enriquecimiento ilícito?
Es una actividad ilícita, en que se incrementa el
patrimonio de un funcionario público de manera
desmesurada sin que exista justificación alguna de
su adquisición.
3. Tipos de Delito Tributarios

Defraudación Tributaria (Tipo Base)


Descripción del tipo penal: (Articulo 1, Decreto
Legislativo 813)

“El que, en provecho propio o de un tercero, valiéndose de


cualquier artificio, engaño, astucia, ardid u otra forma
fraudulenta, deja de pagar en todo o en parte los tributos
que establecen las leyes, será reprimiendo con pena
privativa de libertad no menor de 5 ni mayor de 8 años y
con 365 a 730 días multa”
Bien jurídico protegido:
Para el presente delito penal, el bien jurídico a protegerse es
el Patrimonio del Estado

Sujetos:

Activo: Deudor Tributario (Contribuyente, Responsable de la


contribución); Puede ser persona natural o jurídica.
Pasivo: El Estado Peruano (Representada por SUNAT,
Gobiernos Locales u otros organismos públicos)
Cómplice: El contador
Actos Materiales (Tipicidad Objetiva)
Comportamiento consistente en defraudar. (Artificio,
engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta)
Incumplimiento de la obligación de pagar total o
parcialmente los tributos
Provecho Patrimonial
Daño económico al estado

Tipicidad Subjetiva
Es necesario actual con Dolo (No procede la culpa)
Animo de Lucro
Consumación

Es un delito de resultado (Admite tentativa)


Se produce mediante un perjuicio económico al estado

Penalidad
Pena privativa de libertad: De 5 a 8 años
Pena económica: De 365 a 730 días multa
Defraudación Tributaria (Modalidades)

Descripción del tipo penal (Articulo 2, Decreto


Legislativo Nº 813)
“Son modalidades de defraudación tributaria reprimidas con
la pena del artículo anterior:
Ocultar, total o parcialmente, bienes, ingresos, rentas o
consignar pasivos total o parcialmente falsos para anular o
reducir el tributo a pagar
No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones
o percepciones de tributos que se hubieren efectuado, dentro
del plazo que para hacerlo fijen las leyes y reglamentos
pertinentes.”
Modalidades:
Ocultar bienes, ingresos y rentas
Consignar Pasivos Falsos
No entregar a la SUNAT: Las retenciones o las Percepciones que se
hubieren efectuado
Defraudación Tributaria (Tipo agravado)
Descripción del tipo penal (Articulo 4, Decreto Legislativo Nº 813)
“La defraudación tributaria será reprimida con pena privativa de
libertad no menor de 8 ni mayor de 12 años y con 730 a 1460 días
multa cuando:
Se obtenga exoneraciones o inafectaciones, reintegros, saldos a
favor, crédito fiscal, compensaciones, devoluciones, beneficios
incentivos tributarios, simulando la existencia de hecho que permitan
gozar de los mismos.
Se simule o provoque estados financieros de insolvencia patrimonial
que imposibiliten el cobro de tributos”.
Tipo agravado

Simulación de hechos para la obtención indebida de


beneficios
Simulación de insolvencia patrimonial

Penalidad

Pena privativa de libertad: No menor de 8 ni mayor de 12


Pena económica: 730 a 1460 días multa
Delito Contable

Descripción del Tipo Penal (Articulo 5, Decreto Legislativo Nº 813)


“Sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de 2 ni mayor de
5 años y con 180 a 365 días multa, el que estando obligado por las
normas tributarias a llevar libros y registros contables:
Incumple totalmente dicha obligación
No hubieren anotado actos, operaciones, ingresos en los libros y
registros contables
Realice anotaciones de cuentas, asientos, cantidades, nombres y datos
falsos en los libros y registros contables.
Destruye u oculte total o parcialmente los libros y/o registros contables o
los documentos relacionados con la tributación”
Bien jurídico
El bien jurídico protegido es: Los procesos de ingreso y egresos
del estado.

Sujetos:
Activo: Deudor Tributario (Contribuyente, Responsable de la
contribución); Puede ser persona natural o jurídica.
Pasivo: El Estado Peruano (Representada por SUNAT,
Gobiernos Locales u otros organismos públicos)
Cómplice: El contador

Actos materiales (Tipicidad objetiva)


Incumplimiento de llevar libros
No anotación en registros contables
Realizar anotaciones falsas en los libros
Destruir u ocultar libros
Tipicidad subjetiva
Requiere Dolo

Consumación
No se requiere el no pago de tributos
Es un delito de mera actividad
Se sanciona los actos preparatorios
Delito tributario por brindar información falsa al RUC para obtener
autorización de impresión de C.P

Descripción del Tipo penal (Artículo 5-A, del Decreto


Legislativo Nº 1114)
“Sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de 2 ni
mayor de 5 años y con 180 a 365 días – multa, el que a sabiendas
proporcione información falsa con ocasión de la inscripción o
modificación de datos en el Registro único de Contribuyentes, y así
obtenga autorización de impresión de Comprobantes de Pago,
Guías de Remisión, Notas de Créditos o Notas de Debito”

Actos Materiales
Proporcionar información falsa al RUC
Tener autorización para imprimir comprobantes de pago, guías de
remisión, nota de crédito y debito
Delito tributario por almacenar bienes con valor superior a 50 UIT en
lugares no declarados

Descripción del Tipo Penal (Artículo 5-B, Decreto Legislativo Nº


1114)
“Sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de 2 ni mayor
de 5 años y con 180 a 365 días –multa, el que estando inscrito o no
ante el órgano administrador del tributo almacena bienes para su
distribución, comercialización, transferencia y otra forma de disposición,
cuyo valor total supere las 50 UIT, en lugares no declarados como
domicilio fiscal o establecimiento anexo, dentro del plazo que para
hacerlo fijen las leyes y reglamentos pertinentes, para dejar de pagar en
todo o en parte los tributos que establecen las leyes.
Para este efecto se considera:
Como valor de los bienes, a aquél consignado en el comprobante de pago. Cuando
por cualquier causa el valor no sea fehaciente, no esté determinado o no exista
comprobante de pago, la valorización se realizará teniendo en cuenta el valor de
mercado a la fecha de la inspección realizada por la SUNAT, el cual será
determinado conforme a las normas que regulan el Impuesto a la Renta.
La UIT vigente a la fecha de la inspección a que se refiere el literal anterior.»

Actos Materiales
Almacenar bienes en lugares no declarados
Valor de los bienes superior a 50 UIT
DELITO TRIBUTARIO POR CONFECCIONAR, OBTENER, VENDER
O FACILITAR COMPROBANTES DE PAGO, INDEBIDAMENTE,
PARA COMETER O POSIBILITAR LA COMISION DE DELITOS
TRIBUTARIOS
Descripción del Tipo Penal (Artículo 5-C, Decreto Legislativo Nº
1114)
“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 5 ni mayor
de 8 años y con 365 a 730 días-multa, el que confeccione, obtenga,
venda o facilite, a cualquier título, Comprobantes de Pago, Guías de
Remisión, Notas de Crédito o Notas de Débito, con el objeto de
cometer o posibilitar la comisión de delitos tipificados en la Ley Penal
Tributaria.»
Actos Materiales:
El acto de confeccionar, obtener, vender o facilitar comprobantes de pago
El objeto es cometer o posibilitar delitos tributarios (deducir gastos no reales,
crédito fiscal)

Ejemplo:
En caso de facturas clonadas, cuando esta es emitida por una empresa informal
(no registrada en SUNAT) que suplanta a una empresa formal y realiza una
venta o servicio con dicha factura, genera un aumento del débito fiscal a la
empresa formal y una supuesta omisión de ingresos para esta ocasionándole
así contingencias tributarias.
De esta forma, la empresa informal obtiene ingresos por ventas sin carga
tributaria, a costa de perjudicar directamente a la empresa formal que suplanta;
violando el deber de contribuir a los gastos públicos mediante un sistema
tributario justo, de igualdad, positiva progresividad y de acuerdo a nuestra
capacidad económica.
Circunstancias agravantes de los nuevos delitos tributarios

Descripción del Tipo penal (Artículo 5-D, Decreto Legislativo 1114)


“La pena privativa de libertad será no menor de 8 ni mayor de 12 años y con 730 a
1460 (mil cuatrocientos sesenta) días-multa, si en las conductas tipificadas en los
artículos 1º y 2º del presente Decreto Legislativo concurren cualquiera de las
siguientes circunstancias agravantes:
La utilización de una o más personas naturales o jurídicas interpuestas para ocultar la
identidad del verdadero deudor tributario.
Cuando el monto del tributo o los tributos dejado de pagar supere las 100 UIT en un
periodo de 12 meses o 1 ejercicio gravable. Para este efecto, la UIT a considerar será
la vigente al inicio del periodo de doce meses o del ejercicio gravable, según
corresponda.
Cuando el agente forme parte de una organización delictiva.”
4. Casos especiales de regularización de obligaciones tributarias (Decreto Legislativo Nº
1264)
En el 2016 cuando vivíamos el gobierno del ex Presidente Pedro Pablo Kuczzynski se
promulgo el Decreto Legislativo Nº 1264 que establecía un régimen temporal y sustitutorio
del impuesto a la renta para la declaración, repatriación e inversión de rentas no
declaradas; el siguiente análisis es el claro ejemplo de que en determinados momentos el
gobierno peruano puede promulgar normas especiales con la finalidad de regular
obligación tributaria adeudadas por los contribuyentes.

¿Cuál era el objetivo del Decreto Legislativo Nº 1264?


Su objetivo era establecer un régimen temporal y sustitutorio del impuesto a la renta que
permita a los contribuyentes domiciliados en el país declarar y repatrias e invertir en el
Perú sus rentas no declaradas, a efectos de regularizar sus obligaciones tributarias
respecto de dicho impuesto.
Finalidad del Régimen:
Son para contribuyentes que al año de la promulgación del decreto legislativo cuentes con
rentas no declaradas generadas hasta el ejercicio gravable 2015. Este régimen es
aplicable a las rentas gravadas con el impuesto a la renta y que no hubieran sido
declaradas o cuyo impuesto correspondiente no hubiera sido objeto de retención o pago.
¿Qué son las rentas no declaradas?
Son las rentas gravadas que se encuentran dentro del ámbito de aplicación del
impuesto a la renta y que a la fecha del acogimiento al régimen no hayan sido
declaradas o cuyo impuesto correspondiente no hubiera sido objeto de retención o
pago.

¿Cuál era su base imponible?


La base imponible estaba constituida por los ingresos netos percibidos hasta el 31
de diciembre de 2015, que califique como renta no declarada, que estén
representados en dinero, bienes y derechos; situados dentro o fuera del país.

¿Cuál era el proceso de acogimiento?


Se presentaba una declaración jurada donde se señalaba los ingresos netos que
constituyen la base imponible; así como la fecha y el valor de adquisición de los
bienes o derecho; y el importe del dinero, identificando la entidad bancaria o
financiero en la que se encuentra depositado.
Efectuar el pago del íntegro del impuesto declarado hasta el día de la presentación
de la declaración.
Exclusión al régimen:
No se pudieron acogerse al presente régimen:
El dinero, bienes y derechos que representen renta no declarada al 31 de
diciembre de 2015 se haya encontrado en pases o jurisdicciones catalogadas
por el Grupo de Acción Financiera como de Alto Riesgo o No Cooperantes
Las personas naturales que al momento del acogimiento cuenten con
sentencia condenatoria consentida o ejecutoriada vigente por diversos
delitos.
Las personas naturales que a partir del año 2009 hayan tenido o que al
momento del acogimiento al régimen tenga la calidad de funcionario público.
Las rentas no declaradas al momento del acogimiento al Régimen se
encuentren contenidas en una resolución de determinación debidamente
notificada.
¿Cuáles eran los efectos del acogimiento?
Cuando te acogías al presente régimen se entendieron cumplidas todas las
obligaciones tributarias del impuesto a la renta correspondiente a las rentas
no declaradas. La SUNAT no pudo determinar la obligación tributaria
vinculadas con dichas rentas referidas al impuesto a la renta, no determino
infracciones ni aplico sanciones, así como tampoco cobro intereses
moratorios devengados, vinculados a dichas rentas.
No procederá el ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Publico,
ni la comunicación de indicios por parte de la SUNAT, con relación a las
rentas no declaradas.
OJO: El presente régimen temporal tenía como finalidad que los
contribuyentes cumplan con todas sus obligaciones tributarias del impuesto
a la renta, sin que se le inicie proceso penal alguno por algún delito que
puedan haber cometido. Por ello, dicho Decreto legislativo fue un eximente
de responsabilidad tributaria con la excepción de que no aplica en caso de
lavado de activos, finan cimiento del terrorismo o crimen organizado.
5. Aspectos generales previo proceso penal

¿Cómo se presentan los delitos tributarios?

Cuando la SUNAT, en medio de su función fiscalizadora, detecte hechos que


constituyan indicios de la comisión de delito tributario, elaboraran el
correspondiente informe de indicios.
En caso de que la SUNAT tome conocimiento de actos o hechos ilícitos
tributarios, sea por denuncia de terceros o por información personal en el
ejercicio de sus funciones, procederá a la fiscalización y formulara el respectivo
informe de indicios de Delito Tributario.

¿Existen tentativa en los delitos tributarios?

Procederá que se formule el informe de delito tributario cuando se estuviera


ante una tentativa de comisión, debiéndose acreditar que no ha existido un
desistimiento voluntario del agente.
¿Cuáles son las acciones de fiscalización que no
requieren autorización judicial?

Inmovilización: Cuando se presume la extensión de evasión


tributaria se podrá disponer la inmovilización de libros,
archivos, documentos, registros en general y bienes de
cualquier naturaleza.
¿Qué acciones de fiscalización requieren autorización judicial?
Levantamiento del secreto bancario: Cuando se requiera conocer información de las
empresas del sistema financiero sobre operaciones pasivas con sus clientes, deudores
tributarios sujetos a fiscalización, incluidos los sujetos con lo que estos guarden
relación y que se encuentren vinculado a los hechos investigados. El pedido de
levantamiento del secreto bancario se efectuará ante el juez competente, mediante
escrito, adjuntando todos los requisitos de ley.
Inspección de locales: En el caso de inspección de locales cerrados o de domicilios
particulares, se realizará mediante escrito dirigido al juez competente solicitándole la
autorización para realizar la inspección en locales que estuvieran cerrados en
domicilios particulares.
Incautación: Cuando se presuma la existencia de evasión tributaria, se podrá realizar
incautaciones de libros, archivos, documentos, registros en general y bienes de
cualquier naturaleza, incluidos programas informativos y archivos en soporte
magnético o similares que guarden relación con la realización de hechos susceptibles
de generar obligación tributaria, para lo cual se presentará una solicitud dirigida al juez
especializado en lo Penal.
Proceso Penal
Etapas del proceso penal (Código Procesal Penal de 2004)

Los plazos de la investigación preliminar respecto del delito de


defraudación tributaria
En primer lugar, debemos decir que el encargado de la investigación es
el Ministerio Publico, por lo que el desarrollara las respectivas
Diligencias Preliminares y de la Investigación Preparatoria, en búsqueda
de los medios probatorios que el permitan obtener los elementos de
convicción necesario a fin de formular o no acusación.
El plazo que tiene el Fiscal para las diligencias preliminares son de 20
días, el que podrá ser ampliado atendiendo las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación.
OJO: Dicho plazo no puede ser superior a la de la investigación
preparato
Ejemplo:
El fiscal realizara una serie de diligencias preliminares como evaluación previa de
las denuncias por delito tributario que se le planteen, y si llega al convencimiento de
estar ante la probable existencia de indicios de la comisión de delito tributario
dispondrá que copias de lo actuado se remita a al SUNAT para que ejerza la función
fiscalizadora y procesa a expedir el informe motivado, luego de lo cual es Fiscal
dispondrá lo conveniente.
En caso de que la SUNAT, en curso de sus actuaciones administrativas, considere
que existen indicios reveladores de la comisión de delitos tributarios, procederá a
comunicar estos indicios al Ministerio Publico cuando determine el perjuicio fiscal por
ser este un elemento de tipo penal.
En conclusión:
Uno de los dos supuestos mencionados en la parte superior dispondrá que el Fiscal,
a efectos de disponer la formalización de la investigación preparatorio o la
formalización de la denuncia, deberá esperar que la SUNAT remita un informe
motivado
La excusa absolutoria
La excusa absolutoria es cuando no procede el ejercicio de la acción
penal por parte del Ministerio Publico ni la formulación de denuncia penal
por delito tributario por parte de la SUNAT cuando se den de manera
continua los siguientes requisitos:

Que se regularice la situación tributaria vinculada con el delito tributario


que esta regularización se realice ante que se inicie la correspondiente
investigación fiscal o la SUNAT notifique cualquier requerimiento en
relación al tributo y periodo en que se realizaron las conductas
señaladas.

La aplicación del principio del ne bis in ídem en materia de defraudación


tributaria
¿Qué es el ne bis in ídem?
Es la prohibición de un ejercicio reitera del derecho sancionador del
Estado.
Por ejemplo:
En el aspecto material “nadie puede ser castigado dos veces por un
mismo hecho”
En el aspecto procesal “nadie puede ser juzgado dos veces por los
mismos hechos”
Que se necesita para que se configure el ne bis in ídem se debe recurrir
los siguientes requisitos:
La identidad del sujeto se refiere al imputado, sancionado o
administrado
Los hechos constitutivos de la infracción deben ser los mismo en ambos
procedimientos
La identidad entre los bienes jurídicos protegidos y los intereses
tutelados por las distintas nomas sancionadoras
La reparación civil en el delito de defraudación tributaria
La reparación civil es el resarcimiento económico a la víctima del delito
(estado peruano), por los daños y perjuicios causados. Es un resarcimiento
obligatorio que debe acompañar a la sentencia bajo sanción de nulidad
La reparación comprende:
La restitución del bien o el pago de su valor
La indemnización de los daños y perjuicios

OJO: Para el caso de pedido de reparación civil es necesario constituir un


actor civil en el proceso penal; además, se debe considerar que el monto
de la reparación civil es independiente al perjuicio fiscal defraudado al
estado.
OJO: Para el caso de pedido de reparación civil es necesario
constituir un actor civil en el proceso penal; además, se debe
considerar que el monto de la reparación civil es independiente al
perjuicio fiscal defraudado al estado.

Vías paralelas
Este caso es cuando la SUNAT, de constatar hechos que
presumiblemente constituyan delito tributario o de defraudación de
rentas de aduanas; o estén encaminados a dichos propósitos,
tiene la facultad discrecional de formular denuncia penal ante el
Ministerio Publico, sin que sea requisito previo la culminación de
la fiscalización o verificación, tramitándose en forma paralela los
procedimientos penales y administrativos.
TÍTULO I
DELITOS ADUANEROS

CAPÍTULO I
CONTRABANDO
Artículo 1°.- Contrabando
El que se sustrae, elude o burla el control aduanero ingresando mercancías del
extranjero o las extrae del territorio nacional o no las presenta para su
verificación o reconocimiento físico en las dependencias de la Administración
Aduanera o en los lugares habilitados para tal efecto, cuyo valor sea superior a
cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias, será reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años, y con trescientos sesenta y
cinco a setecientos treinta días-multa.
La ocultación o sustracción de mercancías a la acción de verificación o
reconocimiento físico de la aduana, dentro de los recintos o lugares habilitados,
equivale a la no presentación.
(*) Artículo sustituido por Decreto Legislativo Nº 1111 del
29.06.2012
Artículo 2°.- Modalidades de Contrabando
Constituyen modalidades del delito de Contrabando y serán
reprimidos con las mismas penas señaladas en el artículo
1°, quienes desarrollen las siguientes acciones:

a. Extraer, consumir, utilizar o disponer de las mercancías


de la zona primaria delimitada por la Ley General de
Aduanas o por leyes especiales sin haberse autorizado
legalmente su retiro por la Administración Aduanera

b. Consumir, almacenar, utilizar o disponer de las


mercancías que hayan sido autorizadas para su traslado de
una zona primaria a otra, para su reconocimiento físico, sin
el pago previo de los tributos o gravámenes.
c. Internar mercancías de una zona franca o zona geográfica nacional de
tratamiento aduanero especial o de alguna zona geográfica nacional de menor
tributación y sujeta a un régimen especial arancelario hacia el resto del territorio
nacional sin el cumplimiento de los requisitos de Ley o el pago previo de los tributos
diferenciales.

d. Conducir en cualquier medio de transporte, hacer circular dentro del territorio


nacional, embarcar, desembarcar o transbordar mercancías, sin haber sido
sometidas al ejercicio de control aduanero.
e. Intentar introducir o introduzca al territorio nacional mercancías con elusión o
burla del control aduanero utilizando cualquier documento aduanero ante la
Administración Aduanera.
Artículo 3º.- Contrabando Fraccionado
Incurre igualmente en los delitos contemplados en los tipos penales previstos en
los artículos anteriores y será reprimido con idénticas penas, el que con unidad de
propósito, realice el contrabando en forma sistemática por cuantía superior a
cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias, en forma fraccionada, en un solo acto
o en diferentes actos de inferior importe cada uno, que aisladamente serían
considerados infracciones administrativas vinculadas al contrabando. (*)
(*) Artículo sustituido por Decreto Legislativo Nº 1111 del 29.06.2012
CAPITULO V Y VI

IMPOSICION DIRECTA e
indirecta
En términos simples, los impuestos
directos gravan lo que una persona tiene o ingresa.
El impuesto de la renta, impuestos a sociedades
o impuestos a la riqueza o patrimonio son los
ejemplos más importante de este impuesto.
Los impuestos indirectos gravan la manifestación
indirecta de la riqueza de las personas.
Impuesto indirecto o imposición indirecta es el impuesto
que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta
de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que
recae sobre el costo de algún producto o mercancía.
Impuesto directo o imposición directa
El impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la
propiedad o la renta. Son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre
el patrimonio, el impuesto de sucesiones, la contribución rústica y
urbana (o impuesto sobre bienes inmuebles), los impuestos sobre la
posesión de vehículos (Impuesto de la tenencia o uso de vehículos,
Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica), animales, etc. En
sistemas fiscales históricos se daba la capitación (impuesto igual a
todos los habitantes), y también eran impuestos directos muchos de
los exigidos dentro del complejo sistema fiscal en torno a la renta
feudal.
Los impuestos indirectos o imposición indirecta:
Es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta
de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el
costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más importante
es el impuesto al valor agregado o IVA el cual constituye una parte
importante de los ingresos tributarios en muchos países del mundo. Existe
otra posibilidad de definición de ambos tipos de imposición, teniendo en
cuenta consideraciones jurídicas, según las que son directos los impuestos
en los que el contribuyente de iure (aquel que la ley designa como
responsable del ingreso del tributo al fisco), es el mismo que el
contribuyente de facto (quien soporta la carga impositiva), al tiempo que
considera indirectos a aquellos impuestos que presentan una traslación de
la carga impositiva del contribuyente de iure al contribuyente de facto.
Si bien esta traslación puede presentarse en distintos sentidos
(hacia adelante si se la traslada a los clientes; hacia atrás, si se
la traslada a los factores de la producción; lateral, si se la
traslada a otras empresas), debe considerarse, a los fines de
esta concepción de impuesto indirecto, sólo la traslación hacia
adelante. Esta posición es ampliamente difundida, pero
presenta asimismo aspectos muy discutidos, en el sentido de
que es muy difícil determinar quién soporta verdaderamente la
carga tributaria y en qué medida. No obstante, esta definición
suscita las más interesantes discusiones sobre los efectos
económicos de los impuestos.
Los impuestos directos se pueden encontrar dos tipos:
Impuestos de producto: aquellos que se aplican sobre rentas, productos o
elementos patrimoniales, y cuyo gravamen depende de las características
de esos bienes y no del titular de los mismos.
Impuestos personales: aquellos que se aplican sobre rentas o patrimonios
pertenecientes a personas físicas o jurídicas, y cuyo gravamen está
graduado en función de la capacidad de pago de las mismas.
Los impuestos directos más usuales en los distintos sistemas tributarios
son el Impuesto a la Renta o a la Ganancias de personas físicas y
sociedades, los impuestos al Patrimonio (Bienes Personales y Ganancia
Mínima Presunta), Derechos de Exportación, impuesto a la transferencia
de bienes a título gratuito. Como impuestos indirectos típicos puede
mencionarse al IVA, impuestos a los consumos específicos (denominados
Impuestos Internos en muchos países), y Derechos de Importación.
En el Art. 1° del Código Tributario Peruano, se establece
que la Obligación Tributaria, que es de derecho público, es
el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario,
establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de
la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente”.
Así, el Art. 2° de la misma norma, pone de manifiesto que, “la obligación
tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como
generador de dicha obligación”. El Esquema N° 01 resume todo el flujo,
subyacente al marco teórico-jurídico del nacimiento de la obligación
tributaria, y como ésta es el vínculo entre en agente acreedor [el Estado] y
el deudor tributario.

Es mediante el nacimiento de la obligación tributaria, que se da el punto


de partida para el cálculo y la determinación de la Base Imponible,
susceptible a cada contribuyente en el espacio-tiempo y por cada tributo
por el cual se haya concretizado el hecho imponible. La sumatoria de
todas las bases imponibles de forma individual agrupadas según clase y
específica de tributo dan como resultado la Base Tributaria o Base
Imponible Total Tributaria. Es a raíz de la Base Tributaria, contrastada con
las declaraciones juradas, coadyuvada con las funciones de
determinación y fiscalización de la Administración tributaria, mediante las
cuales se amplía la base en cuestión.
Clasificación Directa e Indirecta
Para fines de la presente investigación, se usará
éste tipo de clasificación.

Directo: Es aquel impuesto que grava directamente las fuentes de


riqueza, la propiedad o la renta. En nuestro país este impuesto es
representado por el Impuesto a la Renta, el cual constituye una
parte importante de los ingresos tributarios, además en este trabajo
analizaremos el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).

Los impuestos se clasifican en impuestos directos e


indirectos. Los impuestos directos gravan la capacidad
económica de los individuos. El más importante es el IRPF
que grava las rentas (es decir, los ingresos que obtiene un
ciudadano en un año).
Indirecto: Es aquel tributo que grava el consumo. Su nombre radica en que no
afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae
sobre el costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más
importante es el impuesto al valor agregado, que en el caso de nuestro país se
le denomina Impuesto General a las Ventas (IGV), el cual constituye una parte
importante de los ingresos tributarios, asimismo en este trabajo analizaremos
el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) el cual es el otro impuesto al
consumo.
a. Impuesto a la Renta
REGÍMENES TRIBUTARIOS

En el Perú existen tres regímenes tributarios, los cuales son: El Nuevo


Régimen Único Simplificado (NRUS), el Régimen Especial (RER) y el
Régimen General (RG), los cuales según el tipo de persona y negocio
pueden acogerse. Para el siguiente trabajo de investigación solo se
consideran los dos últimos regímenes tributarios, ya que el primero, según la
clasificación de tributos de la SUNAT está considerado como otros ingresos.

El Régimen Especial (RER)


El RER es un régimen tributario, en el cual pueden acogerse al RER las
personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas
jurídicas, domiciliadas en el país, que obtengan rentas de tercera categoría
provenientes de las actividades de comercio y/o industria, y actividades de
servicios, las mismas que podrán ser realizadas en forma conjunta.
Entre los supuestos que determinarán que no se esté comprendido en
el RER, tenemos el superar sus ingresos netos o sus adquisiciones
afectadas a la actividad (no incluye la de los activos fijos) el límite anual
de S/.525,000, el superar el valor de sus activos fijos afectados a la
actividad, con excepción de los predios y vehículos, la suma de
S/.126,000; y a partir de la vigencia de la Nueva Ley Mype se incorpora
un nuevo supuesto que es el desarrollar actividades generadoras de
rentas de tercera categoría con personal afectado a la actividad mayor
a 10 (diez) personas por turno, así las Pequeñas Empresas con más de
10 trabajadores no estarán comprendidas en el RER.
IMPUESTO A LA RENTA
Según la ley del Impuesto a la Renta, las rentas se clasifican en cinco categorías:

Primera categoría:
Son las producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes
muebles o inmuebles.
Segunda categoría:
Son las producidas por las otras rentas de capital, como los intereses por
préstamos, regalías, patentes, dividendos y ganancias de capital.

Tercera categoría:
Son las rentas del comercio, industria y servicios provenientes de la actividad
empresarial y otras expresamente consideradas por la ley del impuesto a la renta.
Cuarta categoría:
Son las rentas del trabajo independiente.

Quinta categoría:son las rentas del trabajo dependiente.


Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas
en cinco (05) categorías, que a partir del 2009 estas categorías se clasifican
en tres clases de renta: Renta Neta de Capital (1ra y 2da), Renta Empresarial
(3ra) y Renta Neta del Trabajo (4ta y 5ta); además existe un tratamiento
especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.
1 Renta Neta de Capital (RNC)

Primera categoría: En esta categoría encontramos a las rentas reales, las cuales
pueden ser en efectivo o en especie, del arrendamiento o subarrendamiento, el
valor de las mejoras, provenientes de los predios rústicos y urbanos de los
bienes muebles.

El contribuyente, en esta categoría, es el arrendador o


subarrendador, cuando corresponda, el cual puede ser persona natural, una
sucesión indivisa o una sociedad conyugal, hasta antes del 01 de enero del 2009
la tasa del impuesto en esta categoría era 15% sobre la renta neta , a partir de
esta fecha la tasa efectiva es del 5% de la renta bruta (monto de alquiler),
además que no están obligados a hacer pagos mensuales por dichas rentas,
debiéndolas declarar y pagar anualmente .
Segunda Categoría : En esta categoría se encuentran los intereses por colocación
de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias.
A partir del 01 de enero del 2009, al encontrarse en la misma
clase (RNC) que la primera categoría, obtiene la misma tasa para el cálculo del
impuesto, es decir, 6,25% sobre el importe que resulte de deducir el 20% de la renta
bruta, que antes de esta fecha se tenía que deducir el 10%.
Desde el 01 de enero de 2010 los rendimientos y ganancias de capital provenientes
de valores mobiliarios que perciben las personas naturales se encuentran gravados
con el Impuesto a la Renta de Segunda Categoría (El inciso a) de la Única
Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Supremo N° 972 eliminó las
exoneracionesdispuestas en los incisos h), l) y ll) del artículo 19° de la Ley).
2 Renta Empresarial (RE)

Tercera categoría: En esta categoría se ubican, en general, las que provienen de


actividades comerciales, industriales, servicios o negocios.
Los contribuyentes, en esta categoría, son las personas naturales
con negocio unipersonal, las personas jurídicas, las sucesiones indivisas, las
sociedades conyugales que obtén por tributar como tales, las asociaciones de hecho
de profesionales y similares.

La tasa para calcular el impuesto a la renta, de los perceptores


domiciliados de esta categoría, es del 29.5 % sobre su renta neta.
asimismo estarán obligadas a abonar con carácter de pago a cuenta del
Impuesto a la Renta cuotas mensuales que se determinan por dos sistemas: el
primero, es una cuota fijada sobre la base de aplicar a los ingresos netos
obtenidos en el mes, el coeficiente resultante de dividir el monto del impuesto
calculado correspondiente al ejercicio anterior entre el total de los ingresos netos
del mismo ejercicio; el segundo, mediante un porcentaje fijado, que actualmente
es el 1.5% de los ingresos netos obtenidos en el mismo mes, éste último
sistema solo es aplicable para aquellos que recién inician sus actividades y para
los que no hubieran obtenido renta imponible en el ejercicio anterior.
3. Renta Neta del Trabajo (RNT)

Cuarta categoría: En esta categoría se encuentran las personas naturales


que trabajan independientemente, de manera individual, de cualquier
profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no incluidas expresamente en la
tercera categoría, además del desempeñar funciones como director de
empresas, síndico, mandatario, gestor de negocios, albacea y actividades
similares, incluyendo el desempeño de las funciones del regidor municipal o
consejero regional, por las cuales perciban dietas .
Quinta categoría: En esta categoría se encuentran las personas naturales que
trabajan dependientemente, además estas rentas son por concepto de:
a) El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos,
electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas,
gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o
en especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios
personales.
No se considerarán como tales las cantidades que percibe el servidor por asuntos del
servicio en lugar distinto al de su residencia habitual, tales como gastos de viaje,
viáticos por gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y otros gastos
exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que no constituyan sumas que por
su monto revelen el propósito de evadir el impuesto.

Tratándose de funcionarios públicos que por razón del servicio o comisión especial se
encuentren en el exterior y perciban sus haberes en moneda extranjera, se
considerará renta gravada de esta categoría, únicamente la que les correspondería
percibir en el país en moneda nacional conforme a su grado o categoría.
¿Quiénes deben declarar el Impuesto a la Renta?

Para realizar la Declaración Jurada de Renta 2018, los


trabajadores independientes cuyos ingresos no superan los
36.312 soles están exonerados de pagar el Impuesto a la
Renta, así informó la Sunat.
En el caso de los trabajadores en planilla cuyos ingresos no
superen los 29.050 soles también están exentos del pago.
El Impuesto a la Renta 2018 tiene la siguiente escala:
- Hasta 5 UIT: Tasa 8 %
- Más de 5 UIT hasta 20 UIT: Tasa 14 %
- Más de 20 UIT hasta 35 UIT: Tasa 17 %
- Más de 35 UIT hasta 45 UIT: Tasa 20 %
- Más de 45 UIT: Tasa 30 %
Impuesto a la Renta para no domiciliados

El IR para las personas no domiciliadas están sujetas a dos clases:


las personas naturales y las personas jurídicas no domiciliadas.
Personas Naturales no domiciliadas
Estas personas están sujetas al impuesto por sus rentas de fuente
peruana, con las tasas que se pagan a través de una retención por quien
abona la renta.
Personas Jurídicas no domiciliadas
El impuesto a la renta a cargo de las personas jurídicas no
domiciliadas se determina aplicando las tasas correspondientes.

S-ar putea să vă placă și