Sunteți pe pagina 1din 43

El hombre es un ser-en-el-mundo y un ser con los demás (sociabilidad).

A causa de su nacimiento prematuro, el ser humano por sí mismo no


podría sobrevivir, por lo que requiere de otros para su supervivencia.

En virtud del carácter deficitario en instintos y órganos el hombre


requiere un largo aprendizaje, lo cual es algo que se recibe.

Lo recibido y lo aprendido es de tal importancia que puede afirmarse


que aprendemos todo lo que nos hace seres humanos.
La formación del individuo se hace a través de la relación interpersonal y
social. El aprendizaje y la relación nos hacen individuos humanos.

El proceso de aprendizaje y de formación no consiste sólo en aprender


habilidades para la supervivencia, sino que también concierne a nuestra
propia constitución como sujetos o individuos.

El proceso de individuación es a la vez un proceso de socialización y a la


inversa.
El proceso por el cual nos individualizamos es a la vez el proceso por el
que nos integramos en una comunidad o sociedad humana, asimilamos
su cultura, sus valores, sus pautas de comportamiento.

El aprendizaje y la transmisión de saberes y habilidades se hace


mediante el lenguaje, la creación social por antonomasia.

El lenguaje inscribe al individuo humano en su contexto social incluso


internamente: compartiendo significaciones y valoraciones.
El lenguaje, es una metainstitución (Apel) pues hace posible y
fundamenta a todas las demás instituciones, poniendo de relieve el
carácter social del hombre, que es un ser lingüístico.

Sociobiología: la meta objetiva a la que tiende todo comportamiento


animal y humano, es la conservación, transmisión y extensión de los
propios genes.

De allí que el comportamiento animal, tanto el egoísta como el altruista,


persigue su objetivo que es invariablemente egoísta, sólo que con una u
otra estrategia.
Pero del mismo modo, podría decirse que, sea de un modo u otro, todo
comportamiento animal tiene una dimensión social, ya que por su
propio interés (la transmisión de los propios genes) necesita de otros
para realizar su propio fin.

El hombre vive siempre y necesariamente de manera comunitaria o


social: la familia, la tribu, el grupo, la fábrica, el taller, el equipo, la aldea,
el barrio, la ciudad, la sociedad, la nación, el Estado.
El hombre crea comunidad no sólo para satisfacer sus necesidades, sino
también para realizar su libertad, su autonomía; no sólo para agruparse,
sino para ser él mismo, para ser libre y para realizar su libertad, para
afirmar su propia individualidad.

Individualización socialización
 El hombre es por naturaleza un animal cívico (Aristóteles, Pol 1 2).

 «La esencia humana [...] es, en realidad, el conjunto de las relaciones


sociales» (Marx, Tesis sobre Feuerbach).

 La existencia es esencialmente co-existencia (Heidegger, ST § 26).

Que el hombre sea esencialmente con otros quiere decir que éstos, de
alguna manera, determinan y configuran su propio ser, y esto se da en
los diferentes niveles en que se desarrolla la vida:
-biológico.
-psíquico.
-teórico-
-práctico.
-creencias y convicciones.
-actitudes y sentimientos.
-expresiones.
-producción de bienes.
-aceptación de un sistema de normas.
-conducta.
-valoraciones.
CARACTER GREGARIO SOCIABILIDAD
No hay complejidad Hay complejidad
La sociedad humana incluye una
diferenciación de formas, niveles y
vínculos, muchos de los cuales
pueden darse simultáneamente.
CARACTER GREGARIO SOCIABILIDAD
Falta de individuación, el individuo Permite la individuación.
es el rebaño.

Falta de conocimiento compartido Cuenta con un universo simbólico


de sentido (significaciones y compartido.
valoraciones).

Falta de decisión, de procesos de Establece procesos de formación de


formación de opinión y de opinión y voluntad.
voluntad.
La complejidad de la sociedad humana se pone de manifiesto en:

a) la diversidad de comunidades o sociedades a las que pertenece el


individuo o en que se diferencia la sociedad humana.

b) el hecho de que a la vez implica lo que parece ser su contrario: un


proceso de individualización, puesto que la misma sociedad provoca o
produce un proceso de socialización.
Sociedad civil (significado 1) Sociedad civil (significado 2)
-estructura económica, regida por -ámbito de la opinión pública que
el mercado, por la racionalidad conduce y forma no sólo opinión,
instrumental : ámbito carente de sino también voluntad, es decir,
moral. conciencia moral; regido por la
participación y el diálogo (que se
-ámbito del valor de la quisiera regido por la razón o el
autorrealización mejor argumento, aunque no deja
de estar fuertemente determinado
por los poderes, especialmente el
económico y mediático).
Sociedad civil (significado 1) Sociedad civil (significado 2)
-ámbito en que se proponen
exigencias e ideales morales;
ámbito de actuación de los
movimientos sociales (pacifismo,
defensa del Tercer Mundo,
ecologismo, derechos humanos,
feminismo, etc.), de las
innumerables organizaciones
benéfico-caritativas, asistenciales,
las ONGs, etc.
Ferdinand Tonnies (1855- 1936)
Sociedad Comunidad
Organización social natural, Organización social artificial o
descrita por Aristóteles basándose contractual descrita por Hobbes,
en la sociabilidad del hombre. que tiene como base la necesidad,
que para satisfacerla los hombres
se ponen de acuerdo acerca de los
modos de asociarse;
Ferdinand Tonnies (1855- 1936)
Sociedad Comunidad
Organización social natural, es el resultado del predominio de a
descrita por Aristóteles basándose los elementos mecánicos,
en la sociabilidad del hombre. artificiales y racionales que
sustituyen a las unidades
originarias de la familia, la tribu y
la aldea por los conjuntos
construidos mediante una reflexión
consciente sobre los fines, como la
gran ciudad o el Estado.
Ferdinand Tonnies (1855- 1936)
Sociedad Comunidad
Colectivo basado en un vínculo Colectivo encaminado a un fin
natural, dando lugar a la formación artificial (vínculo secundario que
de un grupo primario de modo da lugar a la formación de un grupo
espontáneo y necesario; unión de secundario), una asociación o
vida y de destino (familia, nación) reunión estable de humanos para
que surge de la naturaleza o resulta realizar un fin, basada de modo
de la unidad de sentimientos y que, predominante en cálculos
por lo tanto, vincula íntimamente a puramente racionales,
los individuos entre sí. dirigida a un fin determinado.
Ferdinand Tonnies (1855- 1936)
Sociedad Comunidad
Estructura jurídica y estatutaria Unidad de
(organización). sentimientos y de amor.
Tres modelos de la sociabilidad humana:

- el político (el clásico, aristotélico, de corte comunitarista).


- el contractualismo (el moderno, de corte individualista).
- la intersubjetividad.
a) El modelo de la Política (Aristóteles):

El hombre como animal cívico, animal que vive en sociedad, en ciudad,


en Estado (polis: ciudad-Estado), a diferencia de los animales que viven
gregariamente.

ζῷον πολῑτῐκόν

“El hombre es, por naturaleza, un animal cívico” (Aristóteles).


Dos significados de naturaleza
Como contrapuesta a convención Como finalidad
o institución
El hombre es cívico, social, no sólo Aquello que debe ser cumplido,
porque a lo largo de la historia él se realizado (deber-ser).
ha hecho tal, o las circunstancias o
las conveniencias le han obligado a Sólo en la ciudad llega a ser lo que
ser tal; sino que lo es por sí mismo, es llega a realizar su naturaleza,
por su propia constitución. consigue su finalidad, su plenitud,
la realización de su esencia.
-la asociación libre (comunidad contractual): responde a necesidades
económicas.

-la ciudad (comunidad política): responde a necesidades morales. Es


una comunidad sin la cual sus miembros no podrían existir, no se
podrían realizar como tales; es una comunidad a la que se entra no por
causa de un fin particular, sino por causa del ser mismo.

¿Cuál es la diferencia entre la sociabilidad humana y la animal, la cívica y


la gregaria?
La comunidad política es moral, fundada sobre leyes que distinguen
entre el bien y el mal (y no sólo lo agradable de lo desagradable, el dolor
y el placer).

Esta distinción se llega por medio del uso, no sólo de la voz (φωνή)
(como sucede con los animales, que por ello sólo distinguen entre dolor
y placer), sino por la palabra (λóγος).
«La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y
que cualquier otro animal gregario, es clara. [...] Sólo el hombre, entre los
animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer;
por eso la tienen también los otros animales. [...] En cambio, la palabra
existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo
injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales:
poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo
injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas,
funda la casa familiar y la ciudad» (Política I 2).
El hombre vive por naturaleza en ciudad, en comunidad; se realiza en
sociedad, no se realiza en solitario ni gregariamente, sino en comunidad
y comunicación, compartiendo apreciaciones y valores.

Convivir no es sólo coexistir, sino compartir significaciones y


valoraciones, el lenguaje y la cultura, y con ello una cierta normativa, una
estructuración política y moral.
En síntesis: las características de la comunitariedad humana son que
ésta se da por naturaleza, en su doble sentido:

a) como opuesto a convención.


b) como cumplimiento del fin, la realización de la esencia del hombre.

Las dos grandes aportaciones de esta teoría residen en las afirmaciones


del:

a) carácter esencial y constitutivo de la comunidad.

b) la estructura comunicativa y moral de la misma.


Este modelo clásico no parte de la autonomía personal, no conoce al
individuo autónomo ni lo afirma.

En él no se habla del reconocimiento del individuo humano como libre y


portador de derechos por el solo hecho de ser tal.

De allí su limitación de la libertad de los ciudadanos, sin reconocimiento


de las mujeres ni de los niños, ni de los esclavos ni de los foráneos ni de
los bárbaros.
b) El contractualismo (Th. Hobbes, 1588-1679)

Propiamente no afirma la sociabilidad humana, a no ser de manera


secundaria y subordinada, interesada e instrumentalizadora.

Representa una afirmación paradigmática del individualismo y del valor


instrumental de lo social.

Las bases de este planteamiento son las siguientes, que no son más que
dos rasgos característicos del estado de naturaleza:
a) Cada individuo tiene sus valores, sus intereses, sus fines, aquello por
lo que lucha y se esfuerza.

No hay valores absolutos u objetivos, sino subjetivos y relativos a la


peculiaridad del sujeto.

Si cada uno tiene sus propios valores e intereses, no se tiene nada en


común, no hay comunidad. Esto genera una situación de conflicto, de
lucha por la vida.

b) Hay un solo valor en el que coinciden todos: la autoconservación,


mantenerse en vida y evitar la muerte
Pero, a pesar de que se coincida en este valor, la valoración de los medios
para conseguirlo es siempre subjetiva, egocéntrica e individualista.

La coincidencia en este valor no genera comunidad, sino que mantiene el


conflicto.

De esta situación, que no es otra que el estado de naturaleza, se derivan


dos factores decisivos que hay que destacar:

a) la inevitabilidad de la situación de conflicto, y no se trata de un


conflicto cualquiera, sino que nos pone a todos en peligro de muerte.
b) la universalidad del instinto de conservación.

De estos dos factores se deriva la siguiente disyuntiva:

a) o bien se mantiene la situación precaria, y entonces predomina el


desplacer, la inseguridad y, en definitiva, el conflicto con la amenaza de
muerte; es decir, nos mantenemos en el estado de naturaleza.

b) o bien se cambia el factor de la situación que lleva al conflicto, es decir,


que no sea cualquiera quien juzgue acerca de la adecuación de los
medios con el fin de conseguir la autoconservación.
La base de la valoración (el instinto de autoconservación como valor
supremo) no puede cambiarse, porque es una ley de la naturaleza; todo
ser vivo quiere mantenerse en vida.

Entonces hay que cambiar la manera en que se juzga la adecuación de


los medios para conseguir el fin de la autoconservación. Pero esto sólo es
posible si se cambia al sujeto que detenta la competencia para juzgar
dicha adecuación.

En otras palabras, los individuos tienen que renunciar a juzgar la


adecuación de los medios según su gusto.
Esta renuncia sólo puede ser exigida si la competencia pasa a una
instancia superior, un soberano, sea una asamblea o un individuo.

Hobbes describe la creación de esta instancia, dotada de poder soberano,


como contrato entre individuos que no están vinculados a ninguna clase
de norma y que, por tanto, pueden hacer lo que quieren sin cometer
injusticias.

El contenido del contrato es la renuncia, por parte de todos, a usar


cualquier medio para el fin de la autoconservación.
La renuncia se hace bajo una doble condición:

a) que todos hagan la misma renuncia .

b) que el contrato es válido si el soberano crea un orden jurídico que


garantice la mayor seguridad posible para todos los contratantes.

Por tanto, no se trata de la creación de una comunidad, sino de una


instancia o un poder, una fuerza que mantenga el orden entre los
individuos de por sí irreconciliables.
No hay comunidad, a no ser la de la renuncia, la del sometimiento al
orden del soberano.

Creando este poder, el soberano, el Estado, se supera el «estado de


naturaleza», en el que domina «la guerra de todos contra todos» , porque
el «hombre es un lobo para el hombre», y se crea un estado nuevo, el de la
civilización, el cual se consigue con la creación de la estructura política
llamada «Estado».
ESTADO DE NATURALEZA ESTADO
-el dominio de las pasiones -el dominio de la razón
-la guerra -la paz
-el miedo -la seguridad
-la pobreza -la riqueza
-la indolencia -la decencia
-el aislamiento -la sociabilidad
-la barbarie -la finura
-la ignorancia -la ciencia
-la bestialidad -la benevolencia
En el Estado creado mediante el contrato el individuo sigue siendo
individuo, y la comunidad o sociedad es sólo un medio para conseguir
estos beneficios.

La misma sociabilidad es un efecto beneficioso del Estado, no una


premisa o una capacidad previa.

Más que de comunitariedad en el fondo se trata de la instauración del


Estado, de un soberano, de una autoridad que regule los movimientos de
los individuos.
El hombre es considerado fundamentalmente como individuo.

La unión con otros es algo que posteriormente y secundariamente


ocurre para mejorar las condiciones de vida, de modo que la sociabilidad
tiene un sentido instrumental, no constitutivo del hombre.

Ello supone un gran cambio de paradigma respecto del planteamiento


aristotélico, que es radicalmente comunitarista.
Al contractualismo le subyace toda una antropología, que no tiene nada
de social o comunitaria.

Allí se pretende explicar y justificar el Estado fuerte, para impedir la


guerra civil y fomentar el bienestar, un Estado que no tiene otra misión
que defender la vida y la propiedad.

S-ar putea să vă placă și