Sunteți pe pagina 1din 77

LA CONSTITUCIONALIZACION DEL

DERECHO LABORAL EN LA
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Fernando delgado

1
 Contexto histórico
 Se entiende por neoconstitucionalismo a la teoría
constitucional que surgió tras la segunda guerra
mundial siendo los casos de la Constitución Italiana
(1947) y Alemania (1949), de Portugal (1976) y de
España (1978) y en Latinoamérica en los casos de la
Constitución Brasileña de 1988 o la Colombiana de
1991 caracterizándose fundamentalmente por la
inclusión de un conjunto de elementos materiales en
la Constitución, dejando de ser ésta exclusivamente
una forma de organización del poder o de
establecimiento de competencias para dirigirse a la
concreción de una serie de fines sustantivos
 ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS
 LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO
 La constitucionalización del ordenamiento jurídico,
específicamente del proceso , se encuentra íntimamente
vinculada a eventos históricos que han determinado la
conquista de derechos o su respectiva revaloración. la
constitucionalización es producto del nuevo orden de cosas
con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.

 las nefastas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


produjeron “el surgimiento de un fenómeno de
rematerialización de las cartas constitucionales, a las que se
incorporó la Declaración de Derechos Fundamentales con
sus características de universalidad, inalienabilidad e
indisponibilidad”.
 LA CONSTITUCIONALIZACIÓN: EL PROCESO COMO
DERECHO CONSTITUCIONAL APLICADO
 La Carta Fundamental constitucionalizo y expreso
cómo ha de ser el resto del derecho, implica que esta
deja de ser un mero catálogo de derechos públicos sin
trascendencia real y efectiva para las personas, así
como una mera descripción de los órganos y
funciones del poder público, para constituirse en la
norma que estructura el resto del ordenamiento
jurídico, sea este derecho público o privado, o somete
a la observancia de aquellos derechos y principios
esenciales a la persona y proporciona los medios
eficaces para sancionar todo atentado a los mismos .
 Ricardo Guastini propone un listado no cerrado de
criterios que permitan identificar si un determinado
ordenamiento se encuentra Constitucionalizado o en
camino a estarlo. Veamos:

 Constitución rígida: cualquier modificación se realiza


vía reforma constitucional. No se pueden emplear las
vías ordinarias para la dación de leyes.
 La garantía jurisdiccional de la constitución: la
garantía que permita que la rigidez pueda
imponerse frente al resto del sistema jurídico.
 Fuerza vinculante: todas las normas
constitucionales son plenamente aplicables y
obligan a sus destinatarios.
 Sobreinterpretación del texto constitucional:
se produce cuando los intérpretes constitucionales
no se limitan a realizar interpretaciones literales
de la constitución sino que adoptan una
interpretación extensiva;
 Aplicación directa de las normas
constitucionales: la Constitución
también rige las relaciones entre
particulares. El constitucionalismo clásico
consideraba que la Constitución regulaba
las relaciones entre poderes públicos,

 Más principios que reglas
 En el Estado neoconstitucional, se
encuentra de manera mucho mas densa
la ellas son referente de los principios de
legalidad y de congruencia para
manifestar la estricta correspondencia
entre las pretensiones y las respuestas de
los juzgadores a los conflictos jurídicos.
 Más ponderación que subsunción
 ¿Cuándo subsumimos y cuándo
ponderamos? Aplicamos subsunción en
el tradicional silogismo aristotélico de una
premisa mayor, usualmente referida a la
norma, una premisa menor, vinculada a
cuestiones fácticas, y una conclusión, que
involucra la transposición de los hechos
en los supuestos de la norma.
 Preponderancia judicial en lugar de
autonomía del legislador ordinario
 En un Estado jurisdiccional, en el cual el
poder de los jueces, al interpretar la
Constitución, se refuerza en grado máximo
cuando éstos ejercen la atribución de definir
y resolver los conflictos jurídicos desde la
lectura de los valores que informa la
Constitución, por sobre las tareas
interpretativas del legislador.
 Reposicionamiento del rol de los jueces
constitucionales
 Con esta expresión queremos significar la importancia capital
de las tareas que desarrollan los jueces constitucionales en la
protección de los derechos fundamentales.
 Concurrentemente, la tarea interpretativa de los jueces de
dichos órganos debe significar una materialización de los
derechos fundamentales demandados, naturalmente
concediendo tutela cuando corresponda. el
neoconstitucionalismo presta un apoyo invalorable al
constituir, como nuevo planteamiento en la teoría del
Derecho, un medio invalorable para la defensa de los
derechos fundamentales.
 Alguna reflexiones

 El constitucionalismo representa a ciertos derechos


“materializados” y fuertemente vinculados a valores morales
sustanciales imperen absolutamente sobre los derechos
constitucionales de tipo político, participativo y procedimental

 De ahí que entre las notas distintivas del
neoconstitucionalismo, por contraste con el positivismo
jurídico, se suela mencionar la impugnación de la neutralidad
de la ciencia jurídica y se haga la apología de una ciencia
constitucional militante, moralmente comprometida con la
verdad y las exigencias de los supremos valores
 El neoconstitucionalismo representa una nueva
teoría del Derecho y reposiciona la actividad
interpretativa a través de nuevos enunciados cuya
matriz de pensamiento es su necesaria
compatibilidad con los principios, valores y
directrices que informa la Constitución.

 El neoconstitucionalismo representa un concepto


de evolución representativo con relación al Estado
Legislativo. En éste, prevalecen la ley, la norma
jurídica y las reglas como expresiones
representativas del principio de legalidad.
 En el Estado neoconstitucional prevalece un plexo
de principios, valores y directrices como
expresión, mutatis mutandis, de los derechos
fundamentales.
 En el Estado neoconstitucional no existen
espacios exentos de control constitucional. Todo
el ordenamiento jurídico se subordina a los
controles estáticos y dinámicos de la Constitución.
 En el Estado neoconstitucional no existen
espacios exentos de control constitucional. Todo
el ordenamiento jurídico se subordina a los
controles estáticos y dinámicos de la Constitución.
Manifestaciones del
Neoconstitucionalismo
 En primer lugar, el constitucionalismo puede encarnar
 un cierto tipo de Estado de Derecho, designando, por
tanto, el modelo institucional de una determinada
forma de organización política.

 En segundo término, el constitucionalismo es también


una teoría del Derecho, más concretamente aquella
teoría apta para explicar las características de dicho
modelo.

 Finalmente, por constitucionalismo cabe entender


también la ideología que justifica o defiende la fórmula
política así designada
Algunas definiciones
 Luis Prieto Sanchis, para quien esta novísima expresión del
tradicional el Estado neoconstitucional, “un cierto tipo de Estado de
derecho, (…) una teoría del derecho (…) y una ideología que
justifica o defiende la fórmula política designada”.
 “Es el resultado de la convergencia de dos
tradiciones constitucionales: la tradición
norteamericana que concibe a la Constitución
como regla de juego de la competencia social y
política; y la de la revolución francesa, que
concibe a la Constitución como un proyecto
político”. el neoconstitucionalismo reúne
elementos de las dos tradiciones: de un fuerte
contenido normativo y de garantías
jurisdiccionales.
 …El neoconstitucionalismo“representa la incorporación
de postulados distintos y contradictorios e impone una
profunda revisión de la teoría de las fuentes del
derecho”. las nuevas herramientas de interpretación que
esta tradición propone- entre ellas la ponderación el
principio de proporcionalidad y la postulación de
principios como mandatos de optimización-
 Fioravanti señala: “La Constitución deja de ser
solo un sistema de garantías y pretende ser
también un sistema de valores, una norma
directiva fundamental”.

 Zagrebelsky “ el Derecho se hace más flexible y


dúctil, más maleable, menos rígido y formal, y con
ello se amplían las esferas moral, política y
jurídica (…) La ley ha dejado de ser la única,
suprema y racional fuente de Derecho y comienza
un síntoma de crisis irreversible del paradigma
positivista.”
 Commanduci sostiene que: “En el neoconstitucionalismo
se esconden una teoría, una ideología, y también una
metodología”. La concepción es muy similar a la de
Prieto Sanchís en tanto considera una tesis triple de
definición del neoconstitucionalismo.

 Para Bernal Pulido en alusión al neoconstitucionalismo


“los derechos de la Constitución son principios, que se
aplican judicialmente, mediante su ponderación”.
EL DERECHO AL TRABAJO UNA VISION
NEOCONSTITUCIONAL

20
 Algunas consideraciones
 El análisis del derecho al trabajo como un derecho
fundamental y su eventual vulneración por acción
normativa debe responder a una serie de pautas
 Reconocer que el derecho laboral es en naturaleza un
derecho tuitivo
 Las normas laborales deben interpretarse de manera
que favorezca al trabajador
 El legislador esta en la obligacion de suplir vacios
normativos y legislativos que vulneren los derechos
laborales

 Los derechos laborales por su naturaleza
programatica requieren de una adecuada
implementacion
 Existe en el derecho laboral un regimen
especial de derechos adquiridos
 Por tanto existe la obligacion del legislador que
frente a cualquier reforma tenga la necesidad
de optimizar su contenido
Naturaleza del derecho al
trabajo
 El artículo 22 de la Constitución establece que “El
trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar
social y un medio de realización de la persona”. Por su
parte, el artículo 42 de la Constitución de 1979 en la que
se inspira la norma vigente, establecía lo siguiente: “…El
trabajo es un derecho y un deber social. Corresponde al
Estado promover las condiciones económicas y sociales
que eliminen la pobreza y aseguren por igual a los
habitantes la oportunidad de una ocupación útil, y que
los protejan contra el desempleo y el subempleo en
cualquiera de sus manifestaciones…”.

Contenido esencial
 el contenido esencial del derecho al trabajo implica
dos aspectos: Por un lado, el derecho a acceder a un
puesto de trabajo, y por otro lado, el derecho a no ser
despedido sino por causa justa. En el primer caso, el
derecho al trabajo supone la adopción por parte del
Estado de una política orientada a que la población
acceda a un puesto de trabajo; precisando que la
satisfacción de este derecho constitucional implica un
desarrollo progresivo según las posibilidades del Estado.
El segundo aspecto se trata del derecho al trabajo
entendido como proscripción de ser despedido salvo por
causa justa. “…
 El doble aspecto del contenido esencial del derecho a la
libertad de trabajo
 el contenido esencial del derecho al trabajo esta referido a dos
aspectos. Por un lado, el de acceder a un puesto de trabajo; y, por
otro, el derecho a no ser despedido sino por causa justa.
 En el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopcion de una
politica estatal orientada a que la poblacion acceda a un puesto de
trabajo, lo cual implica un desarrollo progresivo y segun las
posibilidades del Estado.
 El segundo aspecto esta referido al trabajo entendido como la
proteccion frente al despido arbitrario.
 que este derecho hace referencia al derecho de las personas a
elegir la actividad mediante la cual se procuran los medios
necesarios para su subsistencia". (Exp. 03925-2007-AA FJ 3,4)
 El trabajo es un bien jurídico de relevancia constitucional

 "... la Constitucion Politica consagra en el articulo 22° que: “El


trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un
medio de realizacion de la persona.” En consecuencia, el trabajo
representa un bien juridico de relevancia constitucional, cuya
proteccion debe ser resguardada por el legislador, adoptando las
medidas adecuadas garantizar el acceso a un puesto de trabajo, asi
como los medios debidos para la conservacion del mismo. Ambas
aristas constituyen y forman parte del contenido esencial del
derecho al trabajo". (Exp. 10777-2006-AA FJ 5)
 El trabajo es un deber y un derecho que es base del
bienestar social
 "Como recuerda la STC N.o 09707-2005-AA/TC, el
inciso 1 del articulo 2° de la Constitucion Politica del
Peru consagra el derecho a la integridad moral, psiquica
y fisica y a su libre desarrollo y bienestar, lo que solo
puede ser logrado a traves de una actividad que permita
desarrollar todas las capacidades mentales y psiquicas
innatas y para las que una persona esta preparada. el
articulo 22° del citado texto Constitucional establece que
el trabajo es un deber y un derecho que es base del
bienestar social y medio de realizacion de la persona,
Mecanismos de proteccion
 La Constitución Política del Estado, en sus artículos
2.15º, 10º, 11º y 22º a 29º establece el conjunto de
derechos, principios y garantías que deben protegerse
en una relación laboral; en ese sentido, el legislador –
tanto el ordinario como el delegado– tiene amplio
margen de acción, siempre que en el desarrollo de su
labor, primero, no afecten derechos fundamentales o los
principios y valores contenidos en la Constitución, y
segundo, no afecten los límites de la legislación
delegatoria, situación que no se advierte en el caso de
autos.
Necesario tratamiento un
regimen diferenciado

 El ordenamiento jurídico peruano contiene cuando menos dos
regímenes laborales generales, alrededor de los cuales giran otros
más específicos. Nos referimos a los regulados por los Decretos
Legislativos N.º 276 y 728, denominados Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, el
primero, y Ley de Fomento del Empleo, el segundo, los cuales
contiene la legislación marco aplicable tanto al sector público como
al sector privado, respectivamente. El acceso, características,
derechos y obligaciones, finalización de la relación laboral, etc.,
están regulados en cada caso de manera específica y expresa, lo
que a su vez ha dado lugar a que los mecanismos de protección de
tales regímenes sean diferentes y específicos, como de alguna
manera lo ha señalado el Tribunal Constitucional en el denominado
Caso Baylón (STC 206-2005-PA/TC).

QUE ES LA PRIMACIA DE LA REALIDAD

 El Tribunal Constitucional (TC) a través de reiterad


jurisprudencia ratificó la existencia del principio de
primacía de la realidad como un elemento implícito en el
ordenamiento jurídico laboral peruano, concretamente
impuesto por la propia naturaleza tuitiva de la
Constitución. Así, remarcó que en caso de discordancia
entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero; es
decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos. A
efectos de aplicar este principio debe acreditarse el
cumplimiento de un horario de trabajo, la emisión de
papeletas de permisos de entradas y salidas, u otro
medio fehaciente que corrobore una situación de
dependencia y permanencia
 El deber de protección del derecho de la libertad de trabajo

 "El contenido de la libertad de trabajo puede ser entendido como la


facultad de ejercer toda actividad que tenga como finalidad el
sustento vital de la persona, siempre que esta realice una labor
racionalmente aceptada por la moral y la salud publica y con el
permiso del ente llamado por la ley a ejercer el control
correspondiente.
 Siguiendo tal razonamiento este Tribunal Constitucional ha
sostenido que: “[...] la libertad de trabajo, en cuanto derecho
fundamental, detenta una doble faz. Por un lado, constituye derecho
de defensa y, por otro, derecho de protección. En cuanto derecho
de defensa, proyecta su vinculatoriedad típica, clásica, oponible al
Estado y a particulares, como esfera de actuacion libre.
proteccion internacional
 El apartado “d” del artículo 7 del Protocolo Adicional de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
contempla la posibilidad de una reparación indemnizatoria
frente al despido arbitrario, debe tenerse en cuenta que el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos enuncia
mínimos que siempre pueden ser susceptibles de mayores
niveles de protección y no pueden significar en absoluto, el
menoscabo de los derechos reconocidos por la Constitución,
conforme lo establece el propio artículo 4 del citado
Protocolo. La interpretación de los derechos fundamentales
debe efectuarse pues siempre en un sentido dirigido a
alcanzar mayores niveles de protección, sean que éstos los
otorguen el derecho nacional o el derecho internacional.
Mecanismos de proteccion
adecuada
 . Los alcances del derecho constitucional reconocido en el artículo 27°
de la Constitución
 El artículo 27 de la Constitución prescribe: "La ley otorga al trabajador
adecuada protección contra el despido arbitrario". Mediante dicho precepto
constitucional no se consagra el derecho a la estabilidad laboral absoluta,
es decir, el derecho "a no ser despedido arbitrariamente". Sólo reconoce el
derecho del trabajador a la "protección adecuada" contra el despido
arbitrario.
 El referido artículo no indica en qué términos ha de entenderse esa
"protección adecuada". En su lugar señala que la ley tiene la
responsabilidad de establecerla; es decir, que su desarrollo está sujeto al
principio de reserva de ley. En la medida que el artículo 27 constitucional
no establece los términos en que debe entenderse la "protección
adecuada" y prevé una reserva de ley para su desarrollo, el derecho allí
reconocido constituye lo que en la doctrina constitucional se denomina un
"derecho constitucional de configuración legal".

QUE SE ENTIENDE POR PROTECCION ADECUADA
CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO

 Los alcances del derecho a la protección


adecuada contra el despido arbitrario en el
régimen laboral especial del contrato
administrativo de servicios. Debemos recordar
que en la STC 00976-2001-AA/TC, se delimitó
el contenido del mencionado derecho
constitucional e interpretó qué debe entenderse
por protección adecuada contra el despido
arbitrario y es de dos tipos
 Modelo de carácter sustantivo

 Modelo de carácter procesal


 El régimen de carácter sustantivo contra el despido arbitrario
puede ser:
 de carácter preventivo,
 régimen de protección sustantivo

 Carácter preventivo,

 Tiene por finalidad que el legislador prevenga, evite o impida


que un trabajador pueda ser despedido arbitrariamente, es
decir, que busca que mediante una norma con rango de ley
se prevea que no se puede despedir arbitrariamente a un
trabajador si es que no es por alguna causal y en la medida
en que ésta se pruebe, previo procedimiento disciplinario, si
fuera el caso.
 El régimen de protección sustantiva

 Se materializa cuando una norma con rango de ley


no evita que se produzca el despido arbitrario, sino que
se limita a reparar patrimonialmente sus consecuencias.
Conforme a la STC 00976-2001-AA/TC, el régimen de
protección sustantivo-reparador es compatible con la
Constitución cuando el trabajador, una vez que fue
despedido arbitrariamente inicia “una acción judicial
ordinaria con el objeto de que se califique el despido
como injustificado, con el propósito de exigir del
empleador el pago compulsivo de la referida
indemnización”.
 Mientras que el régimen de protección procesal
puede ser:
 de eficacia resarcitoria,

 de eficacia restitutiva.
 El establecimiento de un régimen y sustantivo
y un régimen procesal no es incompatible entre
si establezca, simultáneamente, ambos
regímenes de protección son compatibles con el
artículo 27° de la Constitución
 Evidentemente, el que la Constitución no indique los términos de esa
protección adecuada, no quiere decir que exista prima facie una
convalidación tácita de cualquier posible desarrollo legislativo que se haga
en torno al derecho reconocido en su artículo 27 o, acaso, que se entienda
que el legislador se encuentre absolutamente desvinculado de la Norma
Suprema. Si bien el texto constitucional no ha establecido cómo puede
entenderse dicha protección contra el despido arbitrario, ella exige que,
cualesquiera que sean las opciones que se adopten legislativamente, éstas
deban satisfacer un criterio mínimo de proporcionalidad o, como dice
expresamente el texto constitucional, se trate de medidas "adecuadas".
 En cuanto derecho de protección, la libertad de trabajo reconoce a
la persona el derecho a una acción positiva, que vincula al Estado a
la protección activa del bien jusfundamental protegido –libre trabajo-
a traves del establecimiento de normas, procedimientos e
instituciones orientadas a hacer posible el ejercicio de tal derecho
fundamental.
 En virtud de ello se constituye para el Estado y el poder publico en
general lo que el Tribunal Constitucional aleman ha denominado en
su jurisprudencia como “deber de proteccion”. (Cfr. STC No 8726-
2005-AA, fundamento 7)". (Exp. 02423-2010-AA FJ 3,4)
 Derechos, principios y garantías que deben protegerse en una
relación laboral

 "La Constitución Política del Estado, en sus artículos 2.15o, 10o, 11o y 22o
a 29o establece el conjunto de derechos, principios y garantias que deben
protegerse en una relación laboral; en ese sentido, el legislador –tanto el
ordinario como el delegado– tiene amplio margen de accion, siempre que
en el desarrollo de su labor, primero, no afecten derechos fundamentales o
los principios y valores contenidos en la Constitucion, y segundo, no
afecten los limites de la legislacion delegatoria, situacion que no se advierte
en el caso de autos.
 El ordenamiento juridico peruano contiene dos regimenes laborales
generales, alrededor de los cuales giran otros mas especificos. Nos
referimos a los regulados por los Decretos Legislativos No 276 y
728, denominados Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Publico, el primero, y Ley de Fomento
del Empleo, el segundo, los cuales contiene la legislacion marco
aplicable tanto
 al sector publico como al sector privado, respectivamente. El
acceso, caracteristicas, derechos y obligaciones, finalizacion de la
relacion laboral, etc., estan regulados en cada caso de manera
especifica y expresa, lo que a su vez ha dado lugar a que los
mecanismos de proteccio de tales regimenes sean diferentes y
especificos, como de alguna manera lo ha senalado el Tribunal
Constitucional en el denominado Caso Baylon (STC 206-2005-
PA/TC).
 Ámbito de protección del derecho a la libertad de trabajo

 "...la libertad de trabajo constituye un derecho constitucional reconocido por


el articulo 2o, inciso 15) de la Constitucion, cuyo contenido o ambito de
proteccion comprende el derecho de todo trabajador a seguir su vocacion y
a dedicarse a la actividad que mejor responda a sus expectativas, a la libre
eleccion del trabajo, a la libertad para aceptar, o no, un trabajo, y a la
libertad para cambiar o renunciar de empleo.
 el derecho a la libertad de trabajo posee una doble dimension. Una positiva,
que garantiza a las personas la libertad de escoger la actividad a la cual
desea dedicarse y con la cual pretende garantizar su sustento; y otra
negativa, que consiste en la garantia de no ser obligado a ejercer una
profesion o un oficio especificos, asi como la posibilidad de retirarse de una
actividad o de cambiar la forma en que se realiza.
 Las actividades vedadas legalmente o atentatoria de la moral y
las buenas costumbres no tiene amparo constitucional

 "El derecho a trabajar libremente o con sujecion a la ley; el derecho


a la libertad de trabajo, ha sido reconocido por el articulo 2°, inciso
15, de la Constitucion Politica del Peru; este derecho permite a toda
persona elegir y desarrollar, sin restriccion o limitacion de ningun
tipo, determinada actividad comercial o productiva, entre otras,
siempre y cuando estas se encuadren dentro de los parametros
legales. Asi, resulta evidente que la ejecucion de una actividad
vedada legalmente o atentatoria de la moral y las buenas
costumbres no tiene amparo dentro del marco de proteccion
constitucional". (Exp. 05420-2008-AA FJ 9)
 Elementos esenciales para la configuración de una relación
laboral

 en la STC No 4699-2007-PA/TC, este Colegiado ha precisado que


toda relacion laboral o contrato de trabajo se configura al
comprobarse y concurrir la existencia de tres elementos esenciales:
(i) la prestacion personal de servicios por parte del trabajador, (ii) la
remuneracion, y (iii) el vinculo de subordinacion juridica. En suma,
el contrato de trabajo presupone el establecimiento de una relacion
laboral permanente entre el empleador y el trabajador, en virtud de
la cual el trabajador se obliga a prestar servicios al empleador de
manera personal y directa a cambio de una remuneracion. El
vinculo de subordinacion juridica implica que el trabajador debe
prestar sus servicios bajo la direccion de su empleador,
 el cual tiene facultades para normar reglamentariamente
las labores, dictar ordenes necesarias para la ejecucion
de las mismas, y sancionar disciplinariamente cualquier
infraccion o incumplimiento de las obligaciones a cargo
del trabajador. Como parte de la subordinacion del
trabajador frente al empleador encontramos, entre otras
manifestaciones, el establecimiento de un horario de
trabajo por el empleador". (Exp. 01950-2008-AA FJ 6)
 Principio primacía de la realidad
 "... con respecto al principio de primacia de la realidad, que es un elemento
implicito en nuestro ordenamiento juridico y, concretamente, impuesto por
la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitucion, este Tribunal, en la
STC N.° 1944-2002-AA/TC, ha senalado que en aplicacion de este principio
“(...) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la practica y lo que
fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo
que sucede en el terreno de los hechos” (Fund. 3).
 Por lo tanto, habiendose acreditado que la recurrente –al margen de lo
consignado en el texto de los contratos de locacion de servicios suscritos
por las partes– ha desempenado labores en forma subordinada y
permanente, resulta de aplicacion el principio de la primacia de la realidad,
en virtud del cual queda establecido que entre las partes ha habido una
relacion de naturaleza laboral y no civil;
 El derecho a contratar libremente no es absoluto

 "Si bien es cierto que toda persona tiene derecho a contratar libremente,
segun dispone el articulo 2o, inciso 15), de la Constitucion, no lo es menos
que este derecho no es absoluto, pues esta sujeto al cumplimiento de
ciertas exigencias legales y administrativas
 Por tanto, antes de proceder a contratar con terceras personas a fin de
desarrollar la actividad económica que estime pertinente, el demandante en
su calidad de persona natural que desarrolla una actividad de comercio, se
encontraba obligado a cumplir con todos los requisitos legales, dentro de
los cuales se encuentran, primero la verificacion que la zonificacion lo
permita, y segundo, la obtencion de la licencia de funcionamiento
correspondiente (articulo 4° de la Ley N° 28976, Marco de Licencia de
Funcionamiento)".
 (Exp. 03889-2008-AA FJ 7)
 El derecho a la Continuidad de la relación laboral

 "... el Derecho al Trabajo, consagrado en el articulo 2° inciso 15, de
la Constitucion, comprende tanto el derecho a acceder a un puesto
de trabajo como el mantenimiento en el. Esta segunda dimension
del Derecho al Trabajo esta en plena concordancia con el articulo
27° de la Constitucion, el cual contiene un mandato expreso al
legislador para que disponga una proteccion adecuada contra el
despido arbitrario, es decir, se tiende a la continuidad de la relacion
laboral con la proscripcion expresa de la extincion de la misma
basada en la sola voluntad del empleador, sin relacion con alguna
causa objetiva basada en la capacidad o conducta del trabajador".
(Exp. 10777-2006-AA FJ 6)
 Principio de continuidad laboral
 "En el regimen laboral peruano el principio de continuidad opera como un limite a la
contratacion laboral por tiempo determinado. Por ello, este Tribunal, en la STC 1874-
2002-AA/TC, preciso que hay una preferencia por la contratacion laboral por tiempo
indefinido respecto de la de duracion determinada, la que tiene caracter excepcional
y procede unicamente cuando las labores que se van a prestar (objeto del contrato)
son de naturaleza temporal o accidental.
 Y es que como resultado de ese caracter excepcional la ley establece formalidades,
requisitos, condiciones y plazos especiales para este tipo de contratos, e incluso
sanciones cuando a traves de estos, utilizando la simulacion o el fraude, se pretende
evadir la contratacion laboral por tiempo indeterminado.
 En este sentido el articulo 4.o del Decreto Supremo N.o 003-97-TR opera como un
limite a la contratación temporal, ya que solo los empleadores podran contratar
trabajadores con contratos de trabajo sujetos a modalidad “en los casos y con los
requisitos que la presente Ley establece”, pues en caso contrario el contrato de
trabajo sera considerado de duracion indeterminada". (Exp. 00807-2012-AA FJ de 5
a 7)
 Estabilidad laboral
 "... el contenido esencial de este derecho constitucional implica dos
aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte, y
por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa. En el
primer caso, el derecho al trabajo supone la adopcion por parte del
Estado de una politica orientada a que la población acceda a un
puesto de trabajo; precisando que la satisfaccion de este derecho
constitucional implica un desarrollo progresivo segun las
posibilidades del Estado. El segundo aspecto se trata del derecho al
trabajo entendido como proscripcion de ser despedido salvo por
causa justa.
 La Estabilidad laboral constituye mas que un escudo protector, el
escudo “reparador” del principio de continuidad de la relacion
laboral “….solo se debe disolver cuando exista algun motivo
justificado”.
 constituye la “seguridad juridica brindada al trabajador de continuar
su carrera profesional en la empresa, mientras dure su aptitud y no
exprese su decision contraria…”.
 En el Peru a partir del Decreto Ley N° 18471 se consagro
legislativamente la denominacion “estabilidad laboral”,
constituyendo su maxima expresion lo dispuesto en el articulo 48o
de la Constitucion de 1979, que reconocia expresamente que [e]l
Estado reconoce el derecho de estabilidad en el trabajo.
 En efecto dicha norma establecia que “El Estado reconoce el
derecho de estabilidad en el trabajo. El trabajador solo puede ser
despedido por causa justa, senalada en la Ley y debidamente
comprobada”. Sin embargo, juridicamente dicha estabilidad jamas
impidio el despido directo del trabajador
 Derecho a la conservación del puesto de trabajo

 "En la medida en que uno de los aspectos del contenido esencial


del derecho constitucional al trabajo -consagrado en el articulo 22o
de la Constitucion- implica el derecho a la conservacion del puesto
de trabajo, y dado que en el caso se esta ante la emision de un acto
de la Administracion que carece de razonabilidad y
proporcionalidad, en el que no se ha acreditado una justificacion
objetiva del pase a retiro del recurrente, de acuerdo a los fundam
entos 37 a 39 de la sentencia vinculante recaida en el Caso
Callegari". (Exp. 04085-2009-AA FJ 12)
 Derecho a la promoción de empleo en igualdad de condiciones

 El derecho a la promocion en el empleo en igualdad de condiciones


tiene su fundamento constitucional en el derecho al trabajo,
entendido como un medio de realizacion de la persona (articulo 22)
y en el principio derecho de igualdad de trato y de oportunidades en
la relacion laboral (articulo 26). Mediante este derecho se trata de
dar opcion, sin preferencias ni discriminaciones, a los trabajadores
que se encuentran en una misma situacion para que puedan
acceder en igualdad de condiciones a la promocion profesional, se
vulnera cuando se imponen restricciones que impiden o dificultan a
los trabajadores ascender en base a sus meritos, o cuando se les
exige requisitos irrazonables o imposibles de cumplir, o cuando no
se les promueve por razon de raza, color, sexo, idioma, religion,
opinion politicaconcurso para ser promovidos". (Exp. 04331-2008-
AA FJ 8)
 Derecho a conservar el puesto de trabajo

 En la medida que como parte del contenido


esencial del derecho al trabajo, derecho
constitucionalmente consagrado en el articulo
22o de la Carta Magna, no solo se comprende
el acceso a un puesto de trabajo sino el derecho
a la conservacion del mismo, fundamento 2 de
esta sentencia [0090-2004-AA]".
 (Exp. 08446-2006-AA FJ 13)
 Derecho a gozar de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
que les aseguren oportunidades iguales para ser promovidos

 la doctrina expuesta en la STC 04331-2008-PA/TC, conforme a la cual


todas las personas tienen derecho a gozar de condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias que les aseguren oportunidades iguales para ser
promovidos, dentro de su trabajo, a la categoria superior que les
corresponda, sin mas consideraciones que los factores de tiempo de
servicio y capacidad.
 De este modo, el derecho a la promocion en el empleo se vulnera cuando
se imponen restricciones que impiden o dificultan a los trabajadores
ascender sobre la base de sus meritos, o cuando se les exige requisitos
irrazonables o imposibles de cumplir, o cuando no se les promueve por
razon de raza, color, sexo, idioma, religion, opinion politica o de otra indole,
(Exp. 05199-2008-AA FJ 7)
 Naturaleza inalienable de los derechos laborales
 .. respecto de la irrenunciabilidad de los derechos fundamentales y
con ello los derechos laborales constitucionales este Tribunal ha
sostenido que una cosa es la irrenunciabilidad de los derechos, esto
es, su naturaleza inalienable en su condicion de bienes fuera de la
disposicion, incluso llegado el caso de sus propios titulares (por
ejemplo, no podria argumentarse validamente que un trabajador “ha
renunciado” al pago de sus haberes), y otra cosa distinta es la
"sancion" legal que se impone al titular de un derecho que tras su
agresion no ejercita el medio de defensa en un lapso previsto
normalmente en la ley, circunstancia que obviamente tambien
incluye a la prescripcion de la accion nacida de una sentencia. De
este modo, la figura juridica de la prescripcion no supone la
denegatoria del derecho en cuestion, sino en todo caso la
restriccion del remedio procesal para exigirlo,
 Responsabilidades del Estado en la relación de Trabajo
 "Sobre los deberes del Estado con relacion al trabajo, resulta pertinente
recordar que este Tribunal, en la sentencia recaida en el Exp. N.o 00008-
2005-PI/TC, senalo que de conformidad con lo que dispone el articulo 23.°
de la Constitucion, el Estado asume las siguientes responsabilidades con
relacion al trabajo:
 • Promover condiciones para el progreso social y economico. Para tal
efecto, tiene la obligacion de establecer politicas de fomento del empleo
productivo y de educacion para el trabajo.
 • Asegurar que ninguna relacion laboral limite el ejercicio de los derechos
constitucionales ni desconozca o rebaje la dignidad del trabajador.
 • Asegurar que a ningun trabajador se le obligue a prestar servicios sin
retribucion compensatoria o sin su libre consentimiento.
 • Proteger especialmente la actividad laboral de la madre, el menor de edad
y el impedido.
 ". (Exp. 00028-2008-AI FJ 55,56)
 Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de
los derechos constitucionales, ni desconocer o
rebajar la dignidad del trabajador
 "... dada la condicion de madre gestante que ostentaba
la recurrente, el agravio que se habria producido a los
derechos constitucionales de la recurrente reviste
especial gravedad.
 De acuerdo a lo anterior, el articulo 23o de la
Constitucion Politica del Peru establece expresamente:
 “Articulo 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es
objeto de atencion prioritaria del Estado, el cual protege
especialmente a la madre,
 al menor de edad y al impedido que trabajan. El Estado
promueve condiciones para el progreso social y
economico, en especial mediante politicas de fomento
del empleo productivo y de educacion para el trabajo.
Ninguna relacion laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador. Nadie esta obligado a prestar
trabajo sin retribucion o sin su libre consentimiento
(subrayado agregado)”.
 Reconocimiento internacional de derecho a la promoción del empleo
en igualdad de condiciones

 "Siendo el derecho a la promocion o ascenso en el empleo en igualdad de


condiciones el derecho supuestamente vulnerado, es preciso recordar la
doctrina expuesta en la STC 04331-2008-PAA/TC (fundamentos 7 a 9),
conforme a la cual este es un derecho fundamental que se encuentra
reconocido en el Sistema Universal de Proteccion de los Derechos
Humanos. Asi, en virtud del inciso c) del articulo 7o del Pacto Internacional
de Derechos Economicos, Sociales y Culturales (PIDESC), el Estado
peruano reconoce el derecho de todas las personas al goce de condiciones
de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren la igual oportunidad
para ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoria superior que les
 corresponda,
 El principio de igualdad de oportunidades sin discriminación

 "El inciso 1), del Art. 26 de la Constitucion Politica reconoce que en


la relacion laboral se respeta el principio de igualdad de
oportunidades sin discriminacion. Es evidente que el
reconocimiento constitucional de dicho principio laboral constituye
una manifestacion del derecho a la igualdad en el ambito de las
 relaciones labores.
 Sobre el particular el Tribunal Constitucional, en la STC No 008-
2005-PI/TC, ha senalado que el principio ambito laboral hace
referencia a la regla de no discriminacion en materia laboral, el cual
especificamente hace referencia a la igualdad ante la ley.
 Esta regla de igualdad asegura, en lo relativo a los derechos
laborales, la igualdad de oportunidades de acceso al empleo y de
tratamiento durante el empleo.
 Fundamento de la irrenunciabilidad de los derechos laborales

 "El principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales se encuentra


consagrado en el inciso 2) del articulo 26o de la Carta Magna, que dispone
que “En la relacion laboral se respetan los siguientes principios: (…) 2.
Caracter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitucion y la
ley”. Asi, supone la imposibilidad de que los trabajadores renuncien por
propia decision a los derechos laborales que la Constitucion y la ley les
reconocen.
 Este principio “se fundamenta en el caracter protector del Derecho Laboral
en la medida que presume la nulidad de todo acto del trabajador que
disponga de un derecho reconocido en una norma imperativa”. Del mismo
modo, el principio de irrenunciabilidad de derechos es justamente el que
prohibe que los actos de disposicion del trabajador, como titular de un
derecho, recaigan sobre normas taxativas, y sanciona con la invalidez la
transgresion de esta pauta basilar.
 En el mismo sentido se ha pronunci ado este Colegiado en la STC
No 008-2005-PI/TC, al establecer que “(…) para que sea posible la
aplicacion del articulo 26o de la Constitucion, debe existir una
relacion laboral y que el trabajador no podra renunciar, o disponer,
cualquiera sea el motivo, de los derechos y libertades que la
Constitucion y leyes vigentes al momento de la relacion laboral le
reconocen”.
 El principio de irrenunciabilidad de derechos laborales tiene por
objetivo proscribir que el trabajador renuncie a sus derechos
laborales reconocidos por la Constitucion y leyes vigentes en su
propio perjuicio, en aras de resguardar sus intereses en la relacion
laboral, dado que al trabajador se le considera la “parte debil” de la
relacion laboral". (Exp. 00025-2007-AI FJ De 94 a 97)
 Principo Indubio pro operario

 . el articulo 26° de la Constitucion expresa una pluralidad de principios de dicha


naturaleza; a saber: c.3.1. Indubio pro operario Hace referencia a la traslacion de la
vieja regla del derecho romano indubio pro reo. Nuestra Constitucion exige la
interpretacion favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de
una norma, vale decir que se acredite que a pesar de los aportes de las fuentes de
interpretacion, la norma deviene indubitablemente en un contenido incierto e
indeterminado.
 La nocion de duda insalvable debe ser entendida como aquella que no puede ser
resuelta por medio de la tecnica hermeneutica. El principio indubio pro operario sera
aplicable cuando exista un problema de asignacion de significado de los alcances y
contenido de una norma. Ergo, nace de un conflicto de interpretacion, mas no de
 integracion normativa. La nocion de “norma” abarca a la misma Constitucion, los
tratados, leyes, los reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los contratos de
trabajo, etc.
 ).
 El Tribunal Constitucional considera que la aplicacion del referido
principio esta sujeta a las cuatro consideraciones siguientes:
 • Existencia de una norma juridica que, como consecuencia del
proceso de interpretacion, ofrece varios sentidos.
 • Imposibilidad logico-axiologica de dirimir esta duda mediante la
utilizacion de cualquier metodo de interpretacion admitido como
valido por el ordenamiento nacional.
 • Obligacion de adoptar como sentido normativo a aquel que ofrece
mayores beneficios al trabajador.
 • Imposibilidad del operador de integrar la norma, ya que el principio
no se refiere a suplir la voluntad de este, sino a adjudicarle el
sentido mas favorable al trabajador”. (Exp. 00008-2005-AI FJ 21)
 Las disposiciones legislativas que regulen la protección ante el
despido arbitrario deben ser proporcionales
 "El articulo 27o de la Constitucion establece que “La ley otorga al
trabajador adecuada proteccion contra el despido arbitrario”. Se trata de un
derecho de configuracion legal, es decir, un derecho cuya delimitación de
sus posiciones iusfundamentales aseguradas corresponde identificar prima
facie al legislador (Cfr. STC 0976-2001-AA/TC, Fund. Jur. 11 y ss). Tal
competencia del legislador para delimitar su contenido protegido no
significa que este pueda disponer de el libremente. Como sostuvieramos en
la STC 00976- 2001-AA/TC, “(…) el hecho que la Constitucion no indique
los terminos de esa proteccion adecuada, no quiere decir que exista prima
facie una convalidacion tacita de cualquier posible desarrollo legislativo que
 se haga en torno al derecho reconocido en su articulo 27
 , acaso, que se entienda que el legislador se encuentre
absolutamente desvinculado de la Norma Suprema. Si bien el texto
constitucional no ha establecido como puede entenderse dicha
proteccion contra el despido arbitrario, ella exige que, cualesquiera
que sean las opciones que se adopten legislativamente, estas
deban satisfacer un criterio minimo de proporcionalidad o, como
dice expresamente el texto constitucional, se trate de medidas
 `adecuadas´” [Fundamento Juridico 11].
 Contenido de la estabilidad laboral

 "El articulo 27o de la Constitucion garantiza que la “ley otorga al trabajador


adecuada proteccion contra el despido arbitrario”. Asi, conforme a lo
expuesto por este Tribunal en el Fundamento N.o 109 de la sentencia
recaida en el Expediente No 00025-2007-PI/TC, la doctrina laboralista ha
senalado que el derecho a la estabilidad laboral comprende dos aspectos:
por un lado, la estabilidad laboral de entrada, referido a la preferencia por la
contratacion de duracion indefinida sobre la temporal, reflejada en la
autorizacion de celebrar contratos temporales unicamente cuando la labor a
cumplir sea de tal naturaleza; y, por otro, la estabilidad laboral de salida,
referida a la prohibicion de despido arbitrario o injustificado.
 Sin embargo, y como lo ha establecido este Colegiado a
traves de su reiterada jurisprudencia, mediante dicho
precepto constitucional no se consagra el derecho a la
estabilidad laboral absoluta, es decir, el derecho a no
ser despedido arbitrariamente, sino que solo se
reconoce el derecho del trabajador a la proteccion
adecuada contra el despido arbitrario.
 Por ende, el derecho a la proteccion adecuada contra el
despido arbitrario no tiene caracter ilimitado, por lo que
mediante ley se pueden establecer ciertas modulaciones
a su ejercicio
 La negociación colectiva se encuentra dentro de la dimensión
plural del derecho

 "En lo relacionado al derecho a la negociacion colectiva


consagrado en el articulo 28 de la Constitucion, este Tribunal ha
establecido que “(...) la libertad sindical, en su dimension plural o
colectiva, también protege la autonomia sindical, esto es, que los
sindicatos funcionen libremente sin injerencias o actos externos que
los afecten (Cf. Sentencia recaida en Exp No 206-2005-PA/TC]”
Entonces un convenio colectivo no podria ser dejado sin efecto por
una ley posterior". (Exp. 02980-2007-AA FJ 3)
 Contenido esencial del derecho a la huelga

 "... son garantias o facultades del contenido esencial del


derecho de huelga las siguientes:
 (i) Ejercitar o no ejercitar el derecho de huelga.
 (ii) Convocar dentro del marco de la Constitucion y la
ley. En ese contexto, tambien cabe ejercitar el atributo
de su posterior desconvocatoria.
 (iii) Establecer el petitorio de reinvindicaciones; las
cuales deben tener por objetivo la defensa de los
derechos e intereses socio-economicos o profesionales
de los trabajadores involucrados en la huelga.
 (iv) Adoptar las medidas necesarias para su desarrollo,
dentro del marco previsto en la Constitucion y la ley.
 (v) Determinar la modalidad de huelga; esto es, si se
lleva a cabo a plazo determinado o indeterminado".
 Condición del trabajador huelguista
 “Este derecho consiste en la suspension colectiva de la
actividad laboral, la misma que debe ser previamente
acordada por la mayoria de los trabajadores. La ley del
regimen privado, aplicable en lo pertinente al sector
publico, exige que esta accion de cesacion transitoria de
la actividad laboral se efectue en forma voluntaria y
pacifica
 Por ende, huelguista sera aquel trabajador que ha
decidido libremente participar en un movimiento
reinvindicatorio.
 Por huelga debe entenderse, entonces, al abandono
temporal con suspension colectiva de las actividades
laborales, la cual, dentro de determinadas condiciones,
se encuentra amparada por la ley.
 Los Convenios Colectivos tienen fuerza vinculante

 “... en el caso de la negociacion colectiva, el propio texto
constitucional, en el segundo parrafo, inciso b), del
articulo 28°, prescribe que la Convencion Colectiva
tiene fuerza vinculante en el ambito de lo
concertado; por ello cabe examinar la parte
pertinente de la Convencion Colectiva de Trabajo –
Trabajadores Toquepala 1996-2001, que corre a fojas
17 de autos...”. (Exp. 01396-2001-AA FJ 3)
 Consultas y comentarios
 delgadoconsultor@hotmail.com
 Facebook:Fernando Delgado Alvizuri

S-ar putea să vă placă și