Sunteți pe pagina 1din 56

El Análisis Crítico de Discurso

Marcelo Astorga Veloso


Septiembre de 2017

1
El Análisis Crítico del Discurso
• El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un tipo de
investigación analítica sobre el discurso que estudia
primariamente el modo en que el abuso del poder
social, el dominio y la desigualdad son practicados,
reproducidos, por los textos y el habla en el contexto
social y político. El análisis crítico del discurso, toma
explícitamente partido, y espera contribuir de manera
efectiva a la resistencia contra la desigualdad social.

• El ACD, es una perspectiva, crítica, sobre la realización


del saber: es, por asi decirlo, un análisis del discurso
efectuado ‘con una actitud’. (En Métodos de Análisis
Crítico del Discurso. Wodak y Meyer Compiladores.
Gedisa. 2003).

2
4
5
• Ciertos principios del análisis crítico del discurso
pueden rastrearse ya en la teoría crítica de la Escuela
de Frankfurt desde antes de la segunda guerra
mundial (Rasmussen, 1996). El ACD puede
entenderse como una reacción contra los paradigmas
formales (a menudo ‘ asociales ’ o ‘ acríticos ’ )
dominantes en los años sesenta y setenta.

• Uno de sus representantes es el Profesor Van Dijk de


la Universidad de Amsterdam y otras universidades,
quien desarrolla el análisis ‘ socio-cognitivo ’ en
perspectiva de ACD (análisis crítico de discurso).

6
• Para contestar estas preguntas revisaremos algunos
conceptos de la semiótica y el texto: “Estructuras y
Funciones del Discurso”. Teun Van Dijk. Siglo XXI.
Segunda Edición 1983.

• El texto es fundante de un tipo de análisis llamado:


‘socio-cognitivo’, que posteriormente fue utilizado
en perspectiva de ACD (análisis crítico de discurso), y
en el cual se proponen los conceptos de macro y
microestructuras semánticas.

7
MICRO Y MACROESTRUCTURAS. Basado en el texto “Estructuras y
Funciones del Discurso”. Teun Van Dijk. Siglo XXI. Segunda Edición 1983.

CONCEPTOS A VER

Macroestructuras Semánticas. Temas y sentidos globales de


textos.
Macroproposiciones, Proyección Semántica y Macrorreglas. (pág
46)
El concepto de coherencia lineal. pág 25-38.
Reglas para la proyección semántica (47)
I. Supresión
II. Generalización
III. Construcción.
Macroestructuras y Superestructuras.(53)
8
Ejemplo.
“Juan llamó a la mesera/ y pidió una cerveza”.

Como es que este par de proposiciones es coherente?


No sólo debemos notar que la primera acción (Juan..) es una
condición posible y hasta necesaria para que la siguiente acción
se realice, y que en las dos proposiciones el mismo referente –
Juan- es el participante, en este caso el agente, de las acciones.
Si no también que este episodio parcial como un todo, forma
parte de un episodio más grande de comer en un restaurante.
También es necesario notar que dado nuestro marco de
conocimiento podemos entender el ejemplo como fragmento
de un relato más grande con el tema ‘juan comía en un
restaurante’

9
Un lector establece la coherencia no sólo a base de las
proposiciones expresadas en el discurso, si no también a base
de las que están almacenadas en su memoria (el patrimonio
cultural), es decir, las proposiciones de su conocimiento (pág
40).

marco de
Juan llamó a la mesera/
conocimient y pidió una cerveza
o
patriminonio
cultural
del lector
‘juan comía en un
restaurante”

10
El Concepto de Coherencia Lineal. Pag 25-38.

La coherencia lineal se refiere a las relaciones entre las oraciones


de una secuencia. La secuencia es una ordenación lineal de
oraciones en tiempo y en el espacio. Estas ordenaciones también
se definen en términos de relaciones semánticas y pragmáticas.
De la oración a la proposición. Una proposición es ‘la idea de un
hecho’ o de un ‘hecho posible’.

La coherencia proposicional de textos.


El criterio es referencial, es decir, si los hechos denotados por
ellas están relacionados, diremos que hay coherencia. El vínculo
posible entre hechos, obedece a criterios psicológicos, y
pragmáticos. Por ejemplo una relación causal.
11
‘Hubo una tempestad. Los caminos están cubiertos de hojas y
ramas’. (29)

El primer hecho esta presentado como la causa del segundo


hecho. El segundo hecho es consecuencia del evento causante.
Un ‘evento causante’ es un tipo de condición. La naturaleza
semántica precisa de la causalidad. (29)
1. Me acosté y me caí dormido
2. Me acosté pero no pude dormir
3. Me acosté y me metí a nadar
En 1 y 2 los hechos que denotan se relacionan de manera
concebible, son semánticamente coherentes.
En 3, a no ser que la gente duerma en recipientes de agua (sus
camas), el primer hecho no puede ser condición del segundo.

12
EN SÍNTESIS, las proposiciones no sólo se conectan
linealmente la una con la otra (en función de
relaciones necesarias o condicionantes haciendo los
otros hechos en la secuencia ya sea posibles o
probables -29- ), si no que también una secuencia de
ellas debe estar relacionada de manera más global,
por medio de un tema común. La coherencia local
depende de la coherencia global del discurso (47).

13
Teun Van Dijk

14
El análisis específico de una columna del WP.

“Las ideologías generales de los


grupos y las actitudes específicas de
grupo que estas organizan pueden
expresarse directamente en el
discurso, por ejemplo mediante la
expresión de opiniones genéricas,
tales como «las mujeres son menos
competentes» en la ideología
machista. Sin embargo, gran parte de
los discursos de opinión, incluidos los
que publica la prensa, son más
específicos y no sólo expresan
opiniones de grupo, sino también
conocimientos y opiniones personales
sobre hechos, situaciones y personas
concretos (por ejemplo: «Estoy en
15
contra de esa invasión»)”.
 El material a procesar 
16
Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996), pp. 9-50. Pag 34

En este título, al igual que en el resto del


texto, el principal blanco del ataque de
Hoagland es, por supuesto, Gadafi,
generalmente conocido como la encarnación
del demonio para la política exterior
GADAFI: ACTITUD SINIESTRA conservadora de Estados Unidos (para más
[GADHAFI: SINISTER POSTURING] detalles, véase Chomsky, 1987). A nivel
estructural, la importancia de Gadafi es
realzada primero por su aparición en
titulares, lo cual significa que él es el actor de
una macroproposición.

The Washington Post firmada por Jim Hoagland

17
su nombre en primera posición en el título, se
resalta mediante el verbo nominalizado
«posturing», un efecto que sería menos notorio si
esta oración estuviera redactada en el orden
normal: «La siniestra actitud de Gadafi» [«The
sinister posturing of Gadhafi»]. Luego, las opiniones
GADAFI: ACTITUD SINIESTRA negativas de Hoagland se expresan explícitamente
[GADHAFI: SINISTER POSTURING]
a través de la elección de 'sinister' y `posturing', al
estar asociado el primer predicado con fuerzas
secretas y oscuras, y el segundo con afectación y
una pose, como si tuviera una boca muy grande
pero en realidad no fuera nadie. Ambos predicados
obviamente se entienden en el sentido político, y
Opiniones e Ideologías
en la Prensa. T Van
por lo tanto no expresan tanto la opinión personal
Dijk publicado en de Hoagland como una valoración compartida en
Voces y culturas, (10, II Estados Unidos de Gadafi. Además, qué hizo Gadafi
Semestre 1996), pp. 9- no aparece tematizado en el título, sino sólo la
50. Pag 34 forma en que lo hace, de tal modo que es la
valoración en sí misma lo que así se resalta. En el
sistema del cuadrado ideológico, este es un claro
ejemplo de presentación negativa del otro, de
18
enfatizar las propiedades negativas del otro.
[1] Hay un momento en el que un tirano cruza la línea de no retorno.
Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
En las garras de la megalomanía, es incapaz de hacer cálculos publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996),
racionales de costo y beneficio. Empieza a atacar pp. 9-50. Pag 35
indiscriminadamente, furioso y asustado, resuelto a destruir aunque
ello signifique que a él también le llegará la hora de la destrucción.

Las opiniones aquí expresadas se manifiestan ante todo en el estilo


léxico, a saber, en palabras tales como tirano, megalomanía, atacar
indiscriminadamente, furioso y destruir, todas ellas predicados de un
dictador imaginario, pero que (después del título) claramente
significan una descripción genérica que encaja con Gadafi. La
valoración política se hace patente en la elección de tirano, que no
sólo lo categoriza como antidemocrático, o incluso como un dictador,
sino también como alguien que oprime con crueldad a su pueblo.
Además, la elección de tirano forma parte de una larga tradición de
descripciones orientalistas de los `déspotas' de Oriente, también
aplicada por ejemplo a Sadam Hussein, pero pocas veces a los
dictadores 'occidentales', tales como Batista, en Cuba, Pinochet en
Chile o Stroessner en Paraguay. Es decir, hay varios tipos de
demonización, y lo más importante, el criterio político para la elección
de los predicados de opinión es si los dictadores son `nuestros' o
`suyos', de acuerdo con el principio ideológico según el cual nuestras
cosas malas tienden a ser mitigadas y las suyas enfatizadas (véanse
también Herman, 1992; Herman y Chomsky, 1988). 19
Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996),
[1] Hay un momento en el que un tirano cruza la línea de no retorno. pp. 9-50. Pag 34
En las garras de la megalomanía, es incapaz de hacer cálculos
racionales de costo y beneficio.

Otra expresión valorativa o `línea de opinión' que retoma el uso de


posturing en el título se da a través del término megalomanía.
Nuevamente, Gadafi es descrito en forma negativa, como
alguien que cree ser más de lo que es, pero ese término específico
también implica una forma de deficiencia mental: es un
lunático. Esta valoración personal como alguien que `ha perdido
la cabeza' también se manifiesta en la aserción de que Gadafi es
incapaz de hacer cálculos racionales, de que ataca
indiscriminadamente, furioso y asustado, y es autodestructivo.
Así pues, si primero se sitúa políticamente a Gadafi fuera de
los límites de la democracia y la humanidad, ahora se lo
excluye también de `nuestro' mundo, de gente `sana'. Estas
distintas valoraciones presuponen que Hoagland habla desde el
punto de vista de las personas (o de los pueblos) occidentales,
norteamericanas, racionales, democráticas... La recurrente
polarización ideológica contrapone aquí a este grupo con el de sus
principales enemigos, encarnación de las fuerzas antioccidentales,
antiestadounidenses, antidemocráticas, etcétera. 20
Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
resuelto a destruir aunque ello signifique que a él también publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996),
le llegará la hora de la destrucción. pp. 9-50. Pag 36

En tercer lugar, Gadafi no es sólo un tirano (con su propio pueblo) y un lunático,


sino también una amenaza, pues se afirma que está `resuelto a destruir', lo cual
nos recuerda la pertinente perspectiva internacional ya consignada. Adviértase
que la opinión sobre su calidad de amenaza no está expresada en sí misma, sino
basada en una inferencia, es decir, procede de la opinión explícita de que él es
destructivo, y del conocimiento implícito de que él es un jefe de Estado: los
dictadores chiflados, violentos, son una amenaza para el mundo, como ya se
sugirió previamente en este párrafo al emplear el concepto de `destrucción'.
Quizás lo más interesante del párrafo es la oración, aparentemente inocente,
«aunque ello signifique que a él también le llegará la hora de la destrucción»,
ya que la dimensión internacional de la agresividad de Gadafi aquí parece que
sugiere una legitimación de las represalias, según la máxima derivada de las
ideologías militaristas: Nos está permitido destruir a alguien que está
empeñado en destruirnos. Por supuesto, precisamente esa legitimación fue la
que utilizó Reagan cuando la fuerza aérea de Estados Unidos bombardeó Trípoli
algunos años atrás, matando a un gran número de civiles, entre ellos un hijo de
Gadafi. En este caso, por cierto, la supuesta actitud de Gadafi —más que su
capacidad de destrucción— se consideró una razón suficiente para atacar Trípoli.
21
Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
2] En Iraq, Sadam Hussein cruzó esa línea en la
[
publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996),
primavera de 1990. Pero el mundo exterior le pp. 9-50. Pag 34
prestó muy poca atención hasta que el verano de
ese mismo año invadió Kuwait. Ahora, el libio
Muammar Gadafi ha franqueado esa línea. La
comunidad internacional no debería repetir el error
que cometió con Sadam.

Como resulta previsible, un `tirano' como Gadafi invita a la


comparación con otro demonio de la política exterior
norteamericana: Sadam Hussein. La misma metáfora empleada
en la guerra del Golfo (sobre la línea dibujada en la arena del
desierto) se aplica ahora al caso de Libia, a fin de acentuar la
similaridad de las amenazas planteadas por ambos dictadores a
la comunidad internacional. La expresión «el mundo exterior le
prestó muy poca atención» parece una aserción objetiva, pero
de hecho implica una opinión, a saber, que según Hoagland el
mundo exterior deberla haberle prestado más atención, lo cual
es una implicación normativa, como queda también claro en
la última oración de este párrafo («no debería repetir el
error»). 22
Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
[3] El pasado domingo, Gadafi invitó a los dos publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996),
terroristas palestinos de peor fama del mundo, pp. 9-50. Pag 36
Ahmed Jabril y Abu Nidal, a visitar Trípoli, quizás
para que establecieran allí su cuartel general. El
líder libio dijo ante una muchedumbre vitoreante,
en la ciudad de Azizia, que esas invitaciones se
habían cursado para desafiar a las Naciones
Unidas.
Después de la introducción valorativa del editorial, encontramos
aquí los `hechos' de valor informativo que constituyen la causa
inmediata o el `pretexto' de la opinión, a saber, la invitación de
Gadafi a los dos palestinos. La valoración implícita en la expresión
de peor fama aplicada a terroristas es moneda cotidiana, y forma
parte de la coherencia global de opinión del artículo, que
representa fragmentos de la actitud de Hoagland y muchos otros
de sus colegas sobre el conflicto de Oriente Medio. La última
oración de este párrafo es más interesante. Se presenta como una
aserción objetiva, y no como una opinión, y como tal puede ser
cierta o falsa; los criterios de verdad son no-subjetivos (aunque
puede haber alguna discusión sobre cuándo un grupo de personas
es una `muchedumbre' y cuándo su actitud se considera
23
`vitoreante').
Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996),
pp. 9-50. Pag 36

Ciertamente, Gadafi podría haber desafiado a las Naciones


Unidas, pero puede existir alguna duda sobre si Gadafi dijo eso
en realidad, y precisamente de esa forma. Sin embargo, dada la
autoridad de la ONU, desafiar a la ONU normalmente será un
acto negativo (aunque Estados Unidos mismo desafíe muchas
veces las resoluciones de la ONU). Ello significa que, al afirmarlo,
puede haber al menos una opinión implícita, basada en la
generalizada creencia valorativa de que desafiar a instituciones
legítimas está mal. Esta descripción se vincula estrechamente
con la anterior caracterización de Gadafi como un megalómano
peligroso, y al mismo tiempo ofrece la `prueba' de esa
caracterización: alguien que desafía a la ONU debe ser agresivo
y, también, debe ser estúpido.

24
Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
[4] Gadafi ha demostrado que ya no valora el manto de publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996),
silencio y de consentimiento sobre su maldad que procuró pp. 9-50. Pag 36
comprar u obtener por extorsiones. Ha pasado al ataque,
reconduciendo su larga confrontación con Occidente al
punto de ruptura.

Las opiniones son aquí muy explícitas, como es obvio en la forma


normal de describir a los más terribles enemigos: ellos son el
mal, al igual que en la mundialmente conocida descripción de la
antigua URSS como ‘imperio del mal', en palabras de Reagan.
Mediante el uso de extorsiones, ataque y confrontación se
recurre de forma similar al repertorio léxico diseñado para
describir los actos del enemigo. Adviértase sin embargo que la
opinión no implica solamente una valoración negativa de las
agresiones.

25
Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
[4] Gadafi ha demostrado que ya no valora el manto
de silencio y de consentimiento sobre su maldad que
publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996),
procuró comprar u obtener por extorsiones. Ha pp. 9-50. Pag 36
pasado al ataque, reconduciendo su larga
confrontación con Occidente al punto de ruptura.

Existen muchas agresiones en el mundo sobre las


cuales Jim Hoagland y The Washington Post
habitualmente no escriben. El punto crucial, como
también quedó expresado antes con el verbo
desafiar, es que Gadafi se enfrenta a Nosotros en
Occidente (y especialmente a Nosotros [Us],
estadounidenses). Es decir, la polarización
ideológica entre Nosotros y Ellos (o en este caso,
entre Nosotros y El) se activa para influir en la
organización de las opiniones en el artículo.
26
] Durante los últimos meses, los diplomáticos
[5
egipcios —temerosos del daño que Gadafi pudiera Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
causar a su país—y los ejecutivos europeos de publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996),
compañías petroleras, así como algunos abogados pp. 9-50. Pag 36
de Washington —cautivados por el lucro que Gadafi
pudiera proporcionarles—han hablado de la nueva
'moderación' de Gadafi y han instado a la
comunidad internacional a tratarlo con tolerancia y
paciencia.
El discurso de opinión de Hoagland se dirige ahora a quienes se
muestran dispuestos a aceptar a Gadafi, y la elección de
cautivados por el lucro implica que el tener demasiado apego a
los beneficios se considera aquí negativamente —por supuesto,
no porque esto sea acorde con los dogmas básicos del
capitalismo, a los cuales tanto Hoagland como The Washington
Post indudablemente se adscriben, sino porque ello significa
hacer negocios con el enemigo. El uso de comillas en la
descripción de Gadafi como `moderado' implica que Hoagland
no está de acuerdo en absoluto con tal caracterización, como de
hecho los anteriores epítetos de este artículo demuestran de un
modo inequívoco. Aquí parece aplicarse la antigua regla de que
los amigos de nuestros enemigos son también nuestros
enemigos, de modo que los ejecutivos petroleros y los abogados
27
son valorados en este caso según dicha regla.
[6] Según aducían los abogados, este hombre estaba a
punto de cambiar de bando con respecto al terrorismo. Opiniones e Ideologías en la Prensa. T Van Dijk
Según decían los egipcios, a este hombre se lo interpretaba publicado en Voces y culturas, (10, II Semestre 1996),
mal y, en cualquier caso, representaba un mal menor frente pp. 9-50. Pag 36
a los fundamentalistas islámicos que habían declarado la
guerra al régimen egipcio. Según pretendían los ejecutivos
del petróleo, este hombre era además un líder con el que
se pod ía hacer negocios en términos favorables.

Se retoman aquí los argumentos de quienes tienen una visión


menos negativa de Gadafi, pero otra vez la lexicalización de
estos argumentos parece no implicar acuerdo. El uso de los
verbos aducían y pretendían así lo sugiere, mientras que la
expresión este hombre estaba a punto de cambiar de bando
con respecto al terrorismo revela las serias dudas de
Hoagland sobre el cambio de Gadafi. El paralelismo retórico
de las estructuras de oraciones de este párrafo acentúa aún
más esta duda sobre las pretensiones de aquellos a quienes
Hoagland critica. Para nuestro análisis, es interesante el
hecho de que las opiniones también aparecen cuando se
valoran las opiniones de los otros.

28
ACD. Trabajos en Chile
El análisis de José Ferreiro

29
A continuación se presentarán las principales conclusiones del análisis de
discurso de el uso de “Asamblea Constituyente” a lo largo de los años 2012 y
2013 en el El Mercurio. Este trabajo es parte de un proyecto de investigación
mayor que pretende abarcar este tema desde el año 2004 hasta hoy.

Entenderemos por Discurso a


– un conglomerado de prácticas semióticas contexto-dependientes
situadas dentro de campos específicos de acción social;
– socialmenteconstituidasysocialmenteconstituyentes;
– relacionadasaunmacro-tema;
– vinculadas a argumentación contexto-dependiente sobre pretenciones de
validez tales como verdad y validez normativa, involucrando varios actores
sociales con distintos puntos de vista.
(Reisigl y Wodak, 2009)

Lo más importante de comprender es que “Discurso” debe entenderse ante


todo como una práctica social que construye y es construida socialmente. Y
que como tal, está siempre vinculada a un contexto.

30
Este estudio combina dos metodologías (Baker, 2007), una cuantitativa basada en la
tradición de la Lingüística de Corpus, que busca el análisis estadístico de grandes
volúmenes de texto y otra cualitativa basada en el Análisis Crítico de Discurso
(ACD).

Lo que gana la Lingüística de Corpus por volúmenes de datos analizados, lo pierde


sacrificando la consideración del contexto. Es un análisis esencialmente des-
contextualizado en la medida que datos de distintos textos son agregados para un
análisis global (Baker et al., 2011).

Asimismo, el ACD le da una relevancia importante al contexto y el análisis detallado


de cada texto, razón por la cuál sus conclusiones difícilmente son extrapolables.

El ACD ha sido criticado desde otras vertientes de la Lingüística Aplicada por


“escoger intencionadamente” los textos que dicen aquello que el investigador
quiere denunciar. La respuesta del ACD a esto es metodológica: siempre
transparentar lo más posible la ideología del investigador y la metodología
utilizada, de modo que cualquiera pueda replicar el estudio y tener en mente los
valores del analista (Wodak & Meyer, 2009).
31
Parte I. Análisis Cuantitativo:
Textos utilizados: 108 textos entre notas, entrevistas y editoriales que
contienen el concepto “Asamblea Constituyente” referido a Chile.

• Período comprendido: 1 de Enero 2012 hasta 2 de Diciembre de 2013

• Monto total de palabras: 85.060

• Método de recolección de textos: Base de datos Nexis Lexis via


Universidad de Lancaster

• Software utilizado: AntConc 3.3.5m

• Herramientas estadísticas utilizadas: Colocaciones (Collocations) y


Palabras Clave (Keywords)

32
Las colocaciones son las palabras más comunes que se pueden
encontrar junto a un concepto. Para contabilizar se utilizaron las 4
palabras a la izquierda y las 4 palabras a la derecha del concepto
buscado.

• Se buscaron los conceptos “Asamblea Constituyente”,


“Asambleísmo” y “Asambleístas”.

• Asamblea Constituyente presentó 232 ocurrencias, Asambleísmo


y Asambleístas 2 ocurrencias cada una.

• El orden de las palabras (rank) es bajo un criterio estadístico:


mientras más baja es la probabilidad de que dicha palabra esté por
azar junto al concepto buscado, más alto está en el ranking.

• Se analizarán las 100 primeras palabras en el ranking.

33
34
Al momento de examinar los adjetivos con que se describe la
Asamblea Constituyente (junto asambleísmo y asambleístas),
vemos principalmente adjetivos negativos como extraviada y
descabellada (39 y 48 respectivamente)

Asimismo, hay conceptos que invocan una retórica del riesgo


como peligros, arriesgarlo, esconde y vértigo (25, 61, 80 y 82
respectivamente)

Del mismo modo, otro campo semántico de conceptos con el


que es presentada alude a la irresponsabilidad/irreflexividad
como irresponsablemente, devaneos, fanatismo y
radicalizados (32, 45, 38 y 89 respectivamente).

35
Adicionalmente, palabras como venezolano y populista (3 y 93
respectivamente) dan cuenta de la asociación sistemática que hace El
Mercurio entre la Asamblea Constituyente y los procesos
venezolanos, bolivianos y ecuatorianos (a los que califica de
populistas), obviando otros países que han tenido dicho proceso.
Dicha asociación la examinaremos más de cerca en el análisis
cualitativo.

El último grupo de palabras (destacadas con verde) refieren a


distintas formas de agencia en torno a la Asamblea Constituyente.
En algunos casos es activa-propositiva y se puede promover, impulsar
o proponer (1, 19, 21, 35 y 81)

En otros casos, la agencia es más pasiva y es algo que se pide, llama o


convoca (24, 30, 51 y 71). Pasiva en el sentido que la Asamblea
Constituyente es algo que requiere otros agentes para realizarse.
Asimismo, hay un grupo de palabras que refieren una agencia más
activa en el orden de la ejecución como realizar, conformar, instalar,
establecer, redactar (15, 53, 77, 78, 79 y 86). 36
Las Palabras Clave (Keywords) son una herramienta de la Lingüística
de Corpus que permite comparar dos corpus (o base de datos) de
texto (normalmente uno mayor o “de referencia”) destacando
aquellas palabras que se encuentran, desde el punto de vista
estadístico, significativamente más en uno que en otro. En otras
palabras, “elimina” las palabras que están presentes en ambos y
destacan aquellas que se encuentran en una proporción mayor que
el otro.

• Al igual que con las colocaciones, las palabras se ordenan de


acuerdo a su “keyness” que mientras más alto es, menos probable es
que ocurran por azar en un corpus con respecto al otro.

• Para esto se utilizó el mismo corpus de El Mercurio ya mencionado


y se comparó con los cables de la agencia UPI Chile que contenían
“asamblea constituyente” en el mismo período (1 de enero 2012 al 2
de diciembre 2013), sumando un total de 189 cables de prensa con
71.155 palabras.
37
• La hipótesis de trabajo era que los cables de prensa de UPI
representan un universo con pocos filtros editoriales y, por lo
tanto, un buen patrón de comparación.

• El primer hallazgo, previo al análisis, es que tanto El


Mercurio como UPI Chile tuvieron alzas de menciones de AC
desde el año 2012 al 2013 del 370% y 410% respectivamente.

• El segundo hallazgo es que El Mercurio totaliza un 43%


menos de contenidos mencionando la AC que UPI en todo el
período.

38
Lo primero que salta a la vista es que la iniciativa (13) marca (3) tu (5)
voto (1) AC (21) parece ser invisibilizada por El Mercurio mientras en
los cables de UPI aparece fuertemente vinculada a la AC, como es de
esperar.
• Llama también la atención que asamblea constituyente aparezca
significativamente más en UPI. Esto nos confirma que El Mercurio
utiliza muy poco esta expresión, aún cuando el criterio de selección de
ambos corpus hayan sido aquellos textos que contenían el concepto
“Asamblea Constituyente”.
• El concepto nueva constitución en esta lista nos indica que El
Mercurio evita relacionarla con la “Asamblea Constituyente”
oscureciendo el fin último de ésta. Ésto es concordante con el patrón
sistemático de El Mercurio de presentar la AC como un fin en sí misma
y no como un medio para redactar una nueva carta fundamental.
• Por último, ciudadanía es el gran protagonista ausente de El
Mercurio. Lo que es concordante con sus intentos de presentarla
como un capricho de minorías radicalizadas.
39
• El análisis por líneas de colocaciones indica que en general la
Asamblea Constituyente tiende a asociarse a adjetivos negativos,
asociados a campos semánticos del riesgo y de la irreflexividad e
irresponsabilidad. Representando la AC como un peligro y vinculada
a la impulsividad e irracionalidad.

• El análisis de palabras clave (keywords) indica que El Mercurio, al


compararlo con los cables de la agencia UPI Chile, presenta una
ausencia de conceptos como Ciudadanía, Nueva Constitución,
Asamblea Constituyente, y Marca tu Voto AC. Estos datos deben
leerse como aquellos conceptos que El Mercurio marcadamente
invisibiliza buscando ocultar el fin de la AC (una nueva constitución),
el carácter ciudadano de la demanda por una AC, así como la
iniciativa Marca tu Voto que llama a manifestarse en favor de una
AC.

40
Parte II. Análisis Cualitativo:
Análisis Crítico de Discurso (ACD)
A modo de ejemplo se seleccionaron aleatoriamente editoriales de
El Mercurio de cada año (2012 y 2013) para llevar a cabo el ACD en
detalle.
• El análisis pondrá atención en los siguientes elementos:
» Estrategias de referencia y nominación: Cómo los diferentes
actores son construidos y representados. Esto incluye el uso de
metáforas, metonimias y sinédoques
» Estrategias de predicación: Cómo los diferentes actores y
elementos son descritos y adjetivados. Qué es lo que se destaca,
qué es lo que se omite.
» Presuposiciones: qué conocimientos el autor presupone como
“compartidos” o “aceptados”. Sean explícitos, implícitos,
implicaturas, etc.
41
La editorial seleccionada se llama “Asambleísmo Plebiscitario” y fue
publicada el 21 de Agosto del 2012
• Contexto de la editorial: El día anterior el presidente de la DC, Ignacio
Walker, manifestó en un foro en la Universidad de Chile que
» "Preferiría una reforma constitucional en el Parlamento. (Pero) a mí se me
está agotando el tiempo de las soluciones institucionales. Si no hay visos de
una reforma política importante, yo por lo menos me iría cambiando a la idea
de una Asamblea Constituyente y del plebiscito”
• Contexto del concepto: En vista de que la Constitución de 1980 fue votada
en un plebiscito sin registro electoral y con numerosas sospechas de fraude, en
un contexto de dictadura, se considera por posiciones progresistas que tiene
una “falla de origen” en su legitimidad. A su vez, toda reforma a ella requiere
de quórums calificados, lo que permite a una minoría conservadora vetarlos. El
2005 hubo algunos cambios que eliminaron ciertos “enclaves autoritarios”
producto de macro-acuerdos políticos. No obstante, para las posiciones más
críticas esto significó que en la práctica “Lagos sólo le cambió la firma”. La
Constitución no contempla ningún mecanismo para reemplazarla, por lo que el
mecanismo de la “Asamblea Constituyente” aparece al mismo tiempo como la
solución para cambiarla y como un problema desde el punto de vista de su
legalidad.
42
Análisis Crítico de Discurso (ACD) 2012 III:
Estrategias de Referencia y Nominación

El primer paso es identificar los actores (o sujetos) mencionados en


el texto. Estos son:
• Ignacio Walker, presidente de la DC, • políticos de la DC pro AC,
• políticos de la DC anti AC,
• políticos del PPD,
• la clase política en general,
• los promotores de una asamblea constituyente, • opositores a la
AC,
• políticos de la transición,
• políticos “post-transición”,
• países que han tenido AC
• La ciudadanía

43
El segundo paso es identificar las estrategias con las que se
nombra a estos actores :
● Ignacio Walker, presidente de la DC: Es nombrado por su cargo y
no se usa su nombre. En tanto actor es activo.
● Políticos de la DC pro AC: son referidos como “varios sectores
del PDC”, lo que aparece como múltiples e indeterminados al
mismo tiempo. Son presentados como actores pasivos.
● Políticos de la DC anti AC: son nombrados como “otros sectores”,
lo que los minimiza frente a la preeminencia de los “varios” antes
mencionados. Son presentados en forma pasiva
● Políticos del PPD: son referidos con la sinécdoque “voces”, de
manera activa.
● Los políticos en general: son nombrados como “clase política”.
De manera pasiva al mencionar el no-rechazo a la AC y de manera
activa al hablar de acuerdos de reforma constitucional. No
obstante, es implícito que quienes pertenecen a esta categoría no
promueven AC.
44
Los promotores de una asamblea constituyente: son invisibilizados y
pasivizados bajo “asambleísmo”; activos cuando se rotula como
“quienes confunden el fracaso...”; nombrados de forma activa como
“fuerzas”.
● Opositores a la AC: son nombrados como “una parte del país” de
forma pasiva.
● Políticos de la transición: se les nombra de forma activa como
“constructores de la transición”. No hay mención de partidos,
nombres o tendencias.
● Políticos “post-transición”: son nombrados como actores activos
(aunque carentes) bajo el rótulo de “figuras políticas emergidas en
época más reciente”.
● Países que han tenido AC: son nombrados de forma activa bajo el
rótulo de “países en que las instituciones democráticas son
meramente nominales o al borde del colapso”
● Ciudadanía: es nombrada como “las masas” de manera pasiva.

45
A partir de las estrategias anteriores, se procede a identificar las
estrategias con las que se caracteriza y describe a estos actores :
– Ignacio Walker, presidente de la DC: No es descrito directamente,
aunque pueden deducirse algunas de las características atribuidas
tanto a los promotores de la AC como a los políticos “post-transición”.
– Políticos de la DC pro AC: No son descritos más que como fuente de
preocupación por la “anti-natural” acogida que tiene la propuesta de
AC.
– Políticos de la DC anti AC: No son descritos y operan en una
estrategia de “contrapeso” frente a los anteriores.
– Políticos del PPD: Son presentados como promotores de reformas a
la constitución no-institucionales.
– Los políticos en general: Son presentados como una “clase” - con
rasgos de elite - los cuáles son capaces de acuerdos, canalizar el sentir
ciudadano y de decisiones mesuradas. Se espera responsabilidad,
sofisticación en el análisis y “conciencia histórica” de ellos.

46
– Los promotores de una asamblea constituyente: Son descritos
como antidemocráticos, autoritarios, fracasados en sus estrategias de
reforma, confundidos, movilizadores de masas, retrógrados,
ignorantes de la historia chilena del siglo XX, irresponsables.
– Opositores a la AC: No son caracterizados directamente, sólo
opuestos a los anteriores.
– Políticos de la transición: Son presentados como exitosos, con
conciencia histórica, responsables, prudentes, capaces de generar
acuerdos amplios.
– Políticos “post-transición”: Son descritos como carentes de
conocimiento sobre la historia chilena del S XX, impulsivos e
irresponsables.
– Países que han tenido AC: Son descritos como carentes de
instituciones democr áticas o con ellas en crisis.
– Ciudadanía:Esdescrita implícitamente como influcenciable e
irreflexiva bajo el rótulo de “masas”.

47
48
49
Ejercicio Nueva Constitución en EL Mercurio en el 2015

50
Herramientas para el ACD

51
52
53
54
Como Ejercicio, podríamos leer prensa y
concentrarnos en: ,

8. Estrategias de referencia, nominación y predicación.


8.1 Estrategias de referencia y nominación: Cómo los diferentes actores
son construidos y representados. Esto incluye el uso de metáforas,
metonimias y sinécdoques
8.2 Estrategias de predicación: Cómo los diferentes actores y elementos
son descritos y adjetivados. Qué es lo que se destaca, qué es lo que se
omite.

55
En Berardi. ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO. PERSPECTIVAS
LATINOAMERICANAS.. Frasis Editores. 2003. pag 125.
56

S-ar putea să vă placă și