Sunteți pe pagina 1din 32

Psicopatología II

MAESTRA DEBORAH GILBERT ACOSTA


Trastornos sexuales
TEMA 3
Introducción
Para la conducta sexual es muy difícil establecer qué es normal y qué es patológico.
Además del propio criterio de la persona, para determinar qué es anormal en la sexualidad
influyen mucho el contexto social y cultural. Pensemos que hasta 1980 la homosexualidad
estaba clasificada como una patología.
Hasta hace relativamente pocos años (mediados del siglo pasado) nunca se había hecho una
investigación con respecto a la conducta sexual, por considerarse un tema tabú.
De unos 40 años para acá han habido importantes cambios en la sexualidad. Cada vez hay más
preocupación por la satisfacción sexual de la mujer, interés por el sexo, liberación con respecto a
una amplia gama de respuestas sexuales, facilidad de acceso a material informativo e
interés/investigación científica.
Conducta sexual anormal
Sin dejar a lado la relatividad de criterios, podemos considerar que cierta conducta sexual es
patológica si causa malestar en la misma persona o en los demás.
Al estudiar los trastornos sexuales, hemos de considerar las distintas facetas de la sexualidad
humana: la propia respuesta sexual y la identidad sexual, la cual a su vez está integrada por tres
facetas: la identidad de género, el rol sexual y la elección del objeto sexual.
Los trastornos sexuales se han dividido en 2 grandes grupos: las parafilias, que se caracterizan
por una orientación sexual hacia objetos o situaciones infrecuentes o anormales, y las
disfunciones sexuales, en las cuales se producen alteraciones en alguna fase de la respuesta
sexual.
Además, el DSM agregó trastornos de la identidad sexual y trastorno sexual no especificado.
Parafilias
Desde luego, para poder catalogar una parafilia, debemos primero definir cuál es un estímulo
“normal”. Lo que puede ser considerado absolutamente normal para una sociedad, lo sería
patológico para otra.
Muchas imágenes que estimulan sexualmente a personas con parafilias, estimulan también a
gente sin parafilias (50 Shades of Grey…).
Un criterio importante a considerar es la manera en que cierta preferencia sexual imposibilita a
la persona a establecer relaciones sexuales satisfactorias.
Otro criterio que sin duda influye es si cierta preferencia sexual significa un peligro o agresión no
consensual para alguna de las personas involucradas en la misma.
Para considerar que alguien tiene una parafilia debe de a)tener intensas fantasías sexuales
ligadas a la parafilia durante un lapso de al menos 6 meses y b)haber actuado de acuerdo con
estas necesidades o estar profundamente perturbado por ellas.
Manifestaciones clínicas de las parafilias
1.Exhibicionismo: se obtiene un alto nivel de excitación al mostrar los genitales a otra persona,
generalmente sin su consentimiento.
2.Voyeurismo: la principal fuente de excitación sexual es la contemplación de personas
desnudas o realizando alguna actividad sexual. Esta observación se realiza sin el consentimiento
de la persona observada.
3.Frotteurismo: la excitación sexual se obtiene al frotar los genitales en el cuerpo de otra
persona, sin el consentimiento de esta.
4.Fetichismo y transvertismo fetichista: la persona obtiene excitación sexual al ver, usar, tocar o
robar cierto objeto (como ropa interior, zapatos de tacón…). Se conoce como transvertismo
fetichista cuando la persona se limita a usar ropa del sexo opuesto.
Manifestaciones clínicas de las parafilias (continuación)

5.Pedofilia: la excitación sexual se produce ante fantasías de relaciones sexuales entre un adulto y un
niño.

6.Sadismo y sadomasoquismo: el sadismo se refiere a la necesidad de hacer daño a otra persona


para excitarse sexualmente, mientras que el masoquismo implica la necesidad de ser humillado o
maltratado.

7.Otras parafilias: como la necrofilia (personas muertas), coprofilia (heces), zoofilia (animales). Este
tipo de prácticas son en general aisladas y muy pocas personas buscan tratamiento por estas, por lo
cual no hay demasiada información disponible.

*No se considera que la persona tiene una parafilia si hablamos de episodios ocasionales, que
ocurren bajo cierto estrés psicosocial, o si los actos son llevados a cabo por personas con disminuida
capacidad cognitiva, ya sea por alguna enfermedad orgánica o mental, como la esquizofrenia.
Teorías y tratamiento de las parafilias
Enfoque cognitivo conductual
Este enfoque clasifica que las parafilias han surgido por medio de un reforzamiento clásico. Por
ejemplo, con respecto al fetichismo, se hizo un estudio en 1983, en el cual se mostraba un par
de botas negras (estímulo neutral) justo antes de mostrar fotos de mujeres desnudas (estímulo
condicionado). Al cabo de ciertas repeticiones las botas por si misma producían excitación
(estímulo condicionado).
Según esta teoría, en todas las parafilias ha sucedido accidentalmente algo similar.
Un complemento de la teoría cognitiva sería el énfasis que han hecho algunos autores en el
papel de la imitación de modelos (aprendizaje social), ya sea en la propia comunidad o en los
medios de comunicación.
Tratamiento según el enfoque cognitivo conductual

El tratamiento consta de 5 fases:

1. Eliminación de la excitación sexual ante estímulos desviados. Para esto, se utilizan


principalmente técnicas aversivas y fármacos antiandrogenos.
2. Aumento de la excitación sexual adecuada. Con este fin, se utiliza el redireccionamiento del
orgasmo.
3. Disminución de la ansiedad heterosexual. De la misma manera que se reduce cualquier otra
ansiedad (o fobia): exposición y manejo de la respuesta ansiosa.
4. Mejora del funcionamiento heterosexual. Para esto, se utiliza el tratamiento en habilidades
sociales.
5. Modificación de conductas desviadas asociadas al sexo.
Enfoque psicodinámico

En el enfoque psicodinámico, vemos las desviaciones como síntomas y los medios como metáforas.
Normalmente no hay una distinción tan clara (o importante) entre las parafilias ya que prácticamente
todas tienen de trasfondo el deseo de humillar o ser humillado (lo cual en realidad, tampoco es tan
distinto uno del otro).

La parafilia específica nos puede hablar de una etapa del desarrollo psicosexual en la cual existió una
fijación.

Las parafilias pueden entenderse como expresiones de hostilidad, las cuales se convierten en el método
para desquitarse de traumas infantiles, relacionados a menudo con la conducta punitiva de los padres, o
abuso a temprana edad. La compulsión de estás conductas ocurre por la incapacidad de borrar el
trauma.

Tratamiento psicodinámico

En general, el tratamiento de elección es la psicoterapia de insight, en la cual el paciente puede


entender su propia dinámica y los eventos que causaron su desarrollo.
Disfunciones sexuales
Las disfunciones sexuales son aquellas en las cuáles problemas psicológicos o psicológicos
dificultan la participación o satisfacción en las actividades sexuales.
Las disfunciones sexuales son una causa/consecuencia frecuente de los problemas graves entre
las parejas.
Para poder entender cómo funciona la actividad sexual sana, observemos la siguiente tabla:
Clasificación de las disfunciones sexuales
Hombres Mujeres

Problemas de deseo-interés Exceso Exceso


sexual Déficit Déficit

Problema de generar erección Falta de excitación general


Problemas en la excitación sexual
Problema de mantener erección

Ausencia de eyaculación Dificultad de alcanzar el orgasmo


Problemas referidos al orgasmo Eyaculación precoz Orgasmo retardado
Eyaculación retardada Orgasmo prematuro

Otros problemas Dispareunia Dispareunia


Fobias sexuales Vaginismo
Frecuencia de relaciones Fobias sexuales
Frecuencia de relaciones
Tratamiento de las disfunciones sexuales
Obviamente, para poder elegir el mejor tratamiento para una disfunción, primero debemos
determinar si esta existe por un problema físico o psicológico, o quizá como efecto secundario
de alguna medicina o droga.
Los problemas físicos comúnmente están asociados con deficiencias hormonales, factores de
tipo vascular o lesiones en los órganos sexuales, o enfermedades más graves como diabetes,
esclerosis múltiple, etc.
Muchos medicamentos que se utilizan para tratar los trastornos mentales tienen como efecto
secundario una disminución en el deseo o respuesta sexual.
Aunque como psicólogos no podemos tratar ninguna de las causas mencionadas, si podemos
ofrecer terapia de apoyo, además de que no debemos olvidar que generalmente los problemas
son multifactoriales.
Causas psicológicas de las disfunciones
sexuales
Disfunción sexual Principales causas psicológicas
Trastornos del deseo sexual Estados depresivos, baja autoestima, pobre concepto de la
imagen corporal, ansiedad, trauma anterior, aburrimiento,
educación sexual rígida.
Trastornos de la excitación sexual Ansiedad y preocupación excesiva por desempeño sexual
Educación sexual rígida
Problemas referidos al orgasmo La eyaculación precoz es generalmente causada por una
conducta aprendida durante las primeras relaciones
sexuales (generalmente por miedo a ser descubierto o
ansiedad)
La anorgasmia en la mujer casi siempre tiene orígenes
psicológicos principalmente rigidez moral, inadecuada
educación sexual, temor a perder el control.
Otros problemas Insuficiente educación sexual, ansiedad, insuficiente
excitación sexual (más común en el caso de la mujer).
Trastornos del estado de
ánimo
TEMA 4
Características generales
Los sentimientos de tristeza suelen ser normales y adaptativos, sin embargo, cuando son
excesivos pueden llegar a interferir con la adaptación normal de un individuo.
Los intentos más antiguos de comprender la depresión fueron hechos por Hipócrates, quien
pensaba que las personas tendientes a la melancolía, tenían un exceso de secreción de bilis
negra (de hecho, de aquí viene el término: melaina chole =bilis negra).
A finales del siglo XIX, Kraeplin hizo una clasificación de los trastornos mentales, en la cual
incluyó, bajo la etiqueta de enfermedad maniacodepresiva todos los casos de exceso en la
afectividad.
La depresión (en cualquiera de sus formas patológicas) es una de las condiciones de malestar
psicológico más frecuentes y con mayor riesgo de mortalidad (por los suicidios).
La depresión puede existir como síntoma de otra enfermedad o como síndrome.
La depresión patológica difiere de la “normal” por cuestiones cuantitativas y cualitativas.
Clasificación de los trastornos del estado
de ánimo
En el pasado, se han usado distintas dicotomías para tratar de clasificar los distintos trastornos
del estado de ánimo. Aunque estas clasificaciones ya casi no se usan, es importante conocerlas
porque de vez en cuando las encontramos en la literatura.

Endógena-reactiva La depresión endógena se refiere a aquellas cuyas causas son


primordialmente biológicas y los síntomas son más graves. La
depresión exógena se refiere a aquella cuyas causas son
primordialmente psicológicas, y son menos graves.
Psicótica-neurótica En la depresión psicótica existirían delirios y alucinaciones, al
contrario de lo que pasa en la neurótica.
Unipolar-bipolar Unipolar cuando solo hay depresión, bipolar, cuando hay también
episodios de manía.
Primaria-secundaria Primaria, cuando es el único trastorno mental o médico, secundaria
cuando hay comorbilidad con algún otro trastorno psiquiátrico o
médico.
El concepto del episodio depresivo
mayor
Es útil conocer este concepto puesto que se utiliza para el diagnóstico de varios de los trastornos
del estado de ánimo.
Los síntomas duran al menos 2 semanas y son:

•Estado de ánimo triste


•Anhedonia •Fatiga
•Aumento o disminución de peso/apetito. •Sentimientos de inutilidad o culpa
•Insomnio o hipersomnio •Problemas de concentración
•Agitación o enlentecimiento psicomotor •Ideas recurrentes de muerte o suicidio
El concepto de manía
La manía puede interferir con la vida del paciente igual o más que los episodios depresivos.
Sus síntomas característicos son:
•Hiperactividad
•Energía desbordante e inagotable
•Aceleración de los procesos cognitivos
•Problemas de sueño
•Aumento de apetito
•Gran resistencia a la contradicción de otras personas (incluso, suelen llegar a ser irascibles
cuando esto ocurre)
Clasificación de los trastornos del estado de ánimo según el DSM
Trastornos depresivos T.D.M.: La persona presenta un episodio depresivo mayor,
Trastorno depresivo mayor (episodio único) nunca ha tenido manía ni trastornos psicóticos.
Trastorno depresivo mayor (recurrente) T.Distímico.: La persona presenta estado de ánimo
Trastorno distímico deprimido por al menos 2 años.
Trastorno depresivo no especificado T.D.N.E.: Como trastorno disfórico menstrual, depresión
menor, depresión postpsicótica en la esquizofrenia o
trastorno depresivo breve recurrente.

Trastornos bipolares B.:EL paciente altera entre estados depresivos y


Trastorno bipolar I maníacos.
Trastorno bipolar II C. II :EL paciente altera entre estados depresivos e
Trastorno ciclotímico hipomaníacos.
Trastorno bipolar NE T.C.: Periodos de hipomanía alternados con estado de
ánimo deprimido (mas no depresión mayor). > 2 años.

Trastornos anímicos debido a condición médica


Trastornos anímicos inducidos por sustancias
Trastorno anímico NE
Teorías y tratamiento de los trastornos
del estado de ánimo
Teoría cognitivo conductual
Esta teoría presume que las emociones intensas, disfuncionales y crónicas tienen su origen en
pensamientos distorsionados e irracionales.
La terapia se encarga de ayudar al paciente a entender la manera en que sus pensamientos y
conductas afectan sus emociones . Posteriormente, se intenta modificar estos pensamientos y
conductas. También se pretende que el paciente analice la manera en que sus relaciones con los
demás afectan su estado de ánimo.
Otro propósito de la terapia es que el paciente aumente sus pensamientos positivos.
Una técnica muy usada es el “termómetro del ánimo”, mediante la cual el paciente puede ir
midiendo su propio progreso.
Así mismo, se analizan los estilos de pensamiento dañinos o contraproducentes.
Teoría psicodinámica

La teoría psicodinámica explica los trastornos del estado de ánimo en base a experiencias vividas en la
infancia temprana.

Una de las explicaciones de la depresión es la vivencia subjetiva de rechazo por uno o ambos padres (o
en ocasiones, una pérdida real), misma que se vive como un duelo (pérdida de un objeto), y la
experiencia se introyecta. La ira, en lugar de ser dirigida hacia el objeto rechazador, es dirigida hacia el
sí mismo.

Las pérdidas en etapas posteriores (ya sean reales, como la pérdida de un ser querido o simbólicas,
como la perdida de un trabajo) reactivan este patrón.

Otro factor que generalmente contribuye a la depresión es la existencia de un Súper Yo muy estricto.
Recordemos que el Súper Yo se introyecta a partir de las demandas de la sociedad y la familia.

Otra explicación es que la persona tiende a tener baja autoestima por una falta de apego seguro con el
objeto a temprana edad, lo que no le permitió interiorizar un sentido de valía propia.
Teoría psicodinámica (continuación)

La manera en que podemos explicar la manía (la cual, como vimos, siempre coexiste con la depresión)
es que durante los episodios depresivos el Súper Yo toma el control. Cuando esto sucede, el Yo intenta
desesperadamente retomar el control y cuando lo logra, lo hace de una manera exagerada. Esto a su vez
ocasiona que el Súper Yo quiera tomar riendas otra vez, lo que explica la naturaleza cíclica de la
bipolaridad.

Lo que se intenta hacer en la terapia es, por medio de la transferencia y el establecimiento de un vínculo
con el terapeuta, revivir las experiencias tempranas y solucionar los conflictos que de ellas derivan.
Tratamiento farmacológico
Es importante que tomemos en cuenta que la depresión no siempre requiere tratamiento
farmacológico y que la psicoterapia suele tener buenos resultados (aunque cada caso se evalúa de
manera individual). Aún cuando se decide recetar tratamiento farmacológico (el psiquiatra, no
nosotros) se debe de dar SIEMPRE acompañado de psicoterapia.
Se ha observado que en los pacientes con depresión SI hay cambios en la química cerebral, por lo que
el tratamiento farmacológico puede resultar útil.
El medicamento para la depresión puede aumentar el riesgo de suicidio.
Los medicamentos más comúnmente usados son:
Antidepresivos tricíclicos- como la Clomipramina
Inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina- como la Fluoxetina
Coadyuvantes-como el ácido valproico y el litio, el cual es el tratamiento de elección para la
bipolaridad, y ayuda particularmente en los casos de manía.
Suicidio y conductas de autoagresión
En el suicidio y conductas de autoagresión ocasionadas por trastornos depresivos, la principal
causa es la agresión dirigida hacia uno mismo (en casos de psicosis puede ser por otras razones).
Los pacientes con bipolaridad tienen 15 veces más riesgo de suicidarse que la población en
general, y 4 veces más riesgo que los pacientes con trastorno depresivo mayor.
Las principales señales de alarma en un paciente con
riesgo suicida son:

•Hablar sobre suicidio y muerte en general •Trauma reciente


•Alejarse de amigos y familiares •Calma aparente después de un periodo de depresión
•Abuso del alcohol •Despedirse o regalar cosas
•Intentos previos de suicidio •Autoagresión
•Abandonar actividades que le eran importantes
Trastornos de ansiedad
TEMA 5
Naturaleza y factores etiológicos
La ansiedad es un componente en muchos de los trastornos.
La ansiedad es una reacción emocional que consiste en sentimientos de tensión, aprensión,
nerviosismo y preocupación, así como activación del sistema nervioso autónomo.
La etiología de los trastornos de ansiedad dependerá invariablemente de nuestro marco teórico.
Sin embargo, es importante mencionar que parece ser que hay cierta predisposición biológica
que favorece el desarrollo de estos trastornos.
Hay ciertos estímulos que, probablemente por razones evolutivas, son más tendientes a
provocar reacciones fóbicas que otros. Por esto mismo, podríamos decir que las fobias son
respuestas exageradas, pero que en una escala menor, serían perfectamente adaptativas. En
otras ocasiones la respuesta no es exagerada, pero se presenta sin estímulo, lo que la hace
irracional.
Los trastornos de ansiedad son: trastorno de pánico, agorafobia, fobia específica, fobia social,
T.O.C., trastorno de estrés post traumático, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de
ansiedad por separación.
Clasificación y manifestaciones clínicas
Trastorno de pánico: un trastorno en el que se presenta recurrentemente el ataque de pánico,
el cual es un episodio de intenso miedo que aparece repentínamente y alcanza su pico a los 10
minutos aproximadamente. Algunos de sus síntomas son: palpitaciones, sudoración, nauseas,
miedo a perder el control o morir y sensación de ahogo.
Agorafobia: es el miedo a estar en lugares de los cuales es difícil o vergonzoso escapar.
Fobia específica: el miedo está claramente delimitado por un objeto o situación (ya sea real o
anticipado). Como en todas las fobias, el miedo es exagerado y causa gran ansiedad y evitación
de dicho objeto. Si el estímulo es inevitable, la persona sufrirá una gran angustia.
Fobia social: la persona teme ser expuesto o humillado ante un grupo de gente.
Trastorno de ansiedad generalizada: la ansiedad existe de manera crónica y la persona no es
capaz de distinguir cuáles son los estímulos que la provocan.
Clasificación y manifestaciones clínicas
Trastorno de ansiedad por separación: el niño o adolescente siente ansiedad al separarse de su
casa o de las personas que lo cuidan. Esto sucede de una manera exagerada y no adaptativa ni
normal para la edad.
Trastorno obsesivo-compulsivo: la persona tiene pensamientos recurrentes, y recurre a las
compulsiones para liberar la tensión.
Trastorno de estrés post traumático: ocurre después de que la persona estuvo involucrada o
presenció alguna situación que pusiera en peligro su vida o la de alguien más (o en la que
alguien haya muerto), en la que existió abuso grave o abuso sexual. Los síntomas incluyen
memorias intrusivas, evitación de eventos que recuerden al evento desencadenador,
irritabilidad y ansiedad crónicas.
Teorías y tratamiento
Teoría cognitivo conductual
Esta teoría explica que el aprendizaje clásico y operante son los responsables de las conductas
de ansiedad en un individuo.
Según las primeras teorías cognitivas conductuales, cualquier estímulo neutro puede adquirir la
propiedad de causar ansiedad (miedo) si este es presentado una suficiente cantidad de veces
seguido por el estímulo incondicionado.
Hoy es más aceptado el modelo bifactorial mediacional, el cual se apoya en la evitación activa,
mediante la cual el sujeto aprende a evitar los estímulos que provocan miedo (por aprendizaje
operante). Este modelo complementa al anterior.
En la TTC (muy específicamente el tratamiento de fobias) se intenta extinguir el aprendizaje:
primero se enseñan técnicas de relajación, las cuales se practican mientras se expone a la
persona (gradualmente) al estímulo que provoca ansiedad.
Teoría psicodinámica

Según la teoría psicodinámica, la ansiedad es el resultado de fragmentos de material reprimido que


“escapan” a la consciencia.

El niño (de manera normal) tiene impulsos agresivos y sexuales, los cuales invariablemente son
actuados durante la infancia y la niñez. Cuando estas conductas son castigadas, generan en el niño
una sensación de miedo (ansiedad objetiva).

Posteriormente, el niño puede experimentar la misma ansiedad con tan solo recordar los actos que
fueron castigados originalmente. Al ser esta sensación desagradable, el niño termina por reprimir
todas los recuerdos y pensamientos asociados al castigo.

En la terapia, se trata de hacer consciente lo inconsciente, con lo cual disminuiríamos la represión.


Bibliografía
• Beidel, D. C., & Turner, S. M. (2007). Shy children, phobic adults: Nature and treatment of
social anxiety disorder (pp. 11-46). Washington, DC: American Psychological Association.

• Belloch, A. (2009). Manual de psicopatología. Madrid: McGraw Hill.

• Freud, S. (1957). Mourning and Melancholia. In The Standard Edition of the Complete
Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the History of the Psycho-
Analytic Movement, Papers on Metapsychology and Other Works (pp. 237-258).

• Rubio Aureoles, E., Velazco Tellez C.A. (1994). Las parafilias. Antología de la sexualidad
humana.
• México D.F. CONAPO.

S-ar putea să vă placă și