Sunteți pe pagina 1din 23

El movimiento contra el golpe de

Estado en Honduras.
Eugenio Sosa.

Movimientos sociales guatemaltecos:


del proceso de paz a un nuevo ciclo
de lucha popular, 1996-2013.
Simona Violetta Yagenova.
Johann stolz solis
el movimiento contra el golpe
de estado en Honduras.
• El 28 de junio de 2009 a las 5:35 de la mañana la casa
privada del Presidente de Honduras José Manuel Zelaya
Rosales, que había sido elegido para el período del 27 de
enero de 2006 al 27 de enero de 2010, fue allanada por el
Ejército. El Presidente fue detenido, puesto en un avión y
llevado a Costa Rica. Ese mismo día iba a tener lugar una
consulta ciudadana para que los ciudadanos pudieran
expresar su aprobación o desaprobación a la inclusión de
una “cuarta urna” en las elecciones generales del 29 de
noviembre de 2009, para votar SÍ o NO a la convocatoria de
una Convención Nacional Constituyente.
Frente Nacional de Resistencia
contra el Golpe de Estado
• reunión del pueblo en la casa de Zelaya
en la mañana del 28.
• Por la tarde es fundado el frente.
• movilizaciones masivas en todo el país.
La magnitud y duración del movimiento
antigolpista no tuvo precedentes en la
historia hondureña. Los analistas
nacionales y regionales se sorprendieron
ante la capacidad de movilización y
resistencia demostrada por el pueblo
hondureño.
Actores sociales contra el
movimiento/ Sindicatos
• Uno de los movimientos sociales
organizados u organizaciones de base del
movimiento social antigolpista fue el de las
organizaciones docentes, agrupadas en la
Federación de Organizaciones Magisteriales
de Honduras (FOMH).
• La participación docente en las protestas
contra el golpe de Estado en los primeros
meses del movimiento fue de tal magnitud que
se considera la columna vertebral de la FNRP
• bases del Partido Liberal
• Grupos de izquierda / Unifcación
Democrática (UD), el Partido de Innovación y
Unidad Social Demócrata (PINU-SD)
Actores sociales contra el
movimiento/ Sindicatos
• Las organizaciones sindicales también han
proporcionado apoyo organizativo, aunque no fueron muy
prominentes en las movilizaciones contra el golpe de
Estado. En este caso, estuvieron representadas por la
Central de General de Trabajadores de Honduras (CGT),
la Confederación Unitaria de Trabajadores de HONDURAS
(CUTH), el Sindicato de Trabajadores de la Industria
de la Bebida y Similares (STIBYS), el Sindicato del
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y
Alcantarillado y Similares (SITRASANAAYS), el
Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y
Similares de Honduras (SITRAMEDHYS), el Sindicato de
Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (SITRAUNAH) y el Sindicato de Trabajadores de
la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE). Es
difícil imaginar que el movimiento del FNRP habría
logrado la importancia que alcanzó, si estas
FACTORES QUE ALENTARON LA PROTESTA MASIVA
DE LARGO PLAZO CONTRA EL GOLPE DE ESTADO.

• El 28 de junio de 2009 a las 1) la alianza de


organizaciones del movimiento social con
el Presidente Zelaya, (2) la tendencia
hacia la reactivación de la protesta
social en el país, (3) la existencia de
“estructuras de movilización” y (4) la
defensa de la democracia como un marco
ideológico general.
la alianza de organizaciones del
movimiento social con el Presidente
Zelaya.
• El 28 de junio de 2009 a las desconfianza
tradicional de las organizaciones
populares hacia la clase dominante.
• Acercamiento luego de la mediación del
Ejecutivo en la “huelga de hambre de los
fiscales”
• Incorporación de Honduras al ALBA
consolida la alianza
• Las organizaciones populares realizaron
una marcha masiva el 1 de Mayo de 2009,
Día Internacional de los/as
Trabajadores/as, en apoyo a la medida del
salario mínimo y la iniciativa de la
“cuarta urna” para la Convención
la tendencia hacia la reactivación de la
protesta social en el país

• El 28 de junio de 2009 a la
• s “(1) las tensiones económicas; (2) el
debilitamiento de los derechos sociales; y
(3) la represión estatal.

• los ciclos de protesta social, definidos


por el neoliberalismo y los programas
económicos de ajuste estructural, no son
solo el producto de la oportunidad
política sino también de las amenazas que
plantean estas políticas que benefician a
los grandes grupos económicos y son
promovidas por el gobierno
la tendencia hacia la reactivación de la
protesta social en el país

• El 28 de junio A partir de 2003, la protesta


social en Honduras entró en un nuevo
ciclo. Esta reactivación de la protesta
social se centró en las movilizaciones
contra las privatizaciones y la irma del
Tratado de Libre Comercio de América
Central (TLC), la lucha de los docentes en
defensa del Estatuto del Docente
Hondureño, las luchas de las comunidades y
regiones en Defensa de los Recursos
Naturales, y la huelga de hambre y las
movilizaciones contra la corrupción
encabezadas por los fiscales.
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO
ANTIGOLPISTA

1. Territorialización de los movimientos


• 2. La búsqueda de autonomía, material y
simbólica, respecto del Estado y los partidos
políticos
• 3. La revalorización de la cultura popular y
la airmación de la identidad de personas,
pueblos y sectores sociales, en particular de
las diferentes etnias y géneros
• 4. La capacidad de producir sus propios
intelectuales
• 5. El nuevo papel de las mujeres
• 6. La preocupación por la reorganización del
trabajo y la relación con la naturaleza
• .
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO
ANTIGOLPISTA

7. El repertorio de lucha o de formas de


acción del pasado –de las cuales la
expresión clásica es la huelga– si bien
no dejó de existir está dando paso a
formas de lucha que se autoafirman, a
través de las cuales los nuevos sujetos
sociales se hacen visibles y reafirman
las características y marcas de su
identidad
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO
ANTIGOLPISTA
(a) su marco ideológico es la lucha por la
democracia y contra el neoliberalismo; (b) es
amplio en cuanto a los sujetos que lo constituyen
y no tiene vanguardia alguna; (c) está organizado
por sector y territorio; (d) se forjó una
identidad común, mientras que se preservaron y
recrearon las identidades individuales; (e) tiene
un mayor grado de descentralización y autonomía en
la forma en que se ejecuta; (f) la toma de
decisiones es mucho más horizontal, lexible y
democrática; (g) el reemplazo de dirigencias y
surgimiento de nuevos liderazgos; (h) las líneas
de articulación son pocas y concretas; (i) el in
de las viejas formas de lucha y aparición de otras
nuevas; (j) el celo por la autonomía política del
movimiento; (k) la presencia de acumulación de
Entre 2014 y 2017 las protestas han girado en torno a
la lucha contra la corrupción y la demanda de
justicia por el asesinato de la líder indígena y
ambientalista Bertha Cáceres, perpetrado el 03 de
marzo de 2016. Entre mayo y octubre de 2015 ocupó el
escenario nacional el movimiento de los indignados,
cuyas protestas fueron conocidas como las “marchas de
las antorchas”. Jóvenes de clase media se movilizaron
en unas 75 ciudades del país, exigiendo se castigará
a los actores de una red de corrupción que desfalcó
al menos en 7 mil millones de lempiras al Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS). En Tegucigalpa
las personas participantes en las protestas llegaron
a unas 30 mil personas. Como resultado de esta estas
protestas, se instaló en el país la Misión de Apoyo
Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras
(MACCIH), una instancia similar a la Comisión
Internacional Contra la Impunidad en Guatemala
(CICG). En el 2016 y 2017 los pueblos originarios,
particularmente el Pueblo Lenca y Garífuna ha estado
MOVIMIENTOS SOCIALES GUATEMALTECOS: DEL PROCESO
DE PAZ A UN NUEVO CICLO DE LUCHA POPULAR, 1996-
2013

• La lectura de Simona Violetta Yagenova


concentra y expone la evolución de los
movimientos sociales de Guatemala desde el
Acuerdo de Paz de 1996 luego de 36 años de
guerra.
ANTECEDENTES: 1984 – 1990
• Periodo de reacomodo electoral.
• Derrocamiento de Rios Montt.
• Elecciones a Asamblea Nacional Constituyente de
Guatemala de 1984
• Exigencias: democratización, desmilitarización, el
alto costo de vida, el quebrantamiento de los
derechos laborales, la privatización de las
empresas estatales y el fin de la guerra y de la
violencia política,
• Actores sociales: obreros, campesinos, estudiantes
y maestros además de mujeres y organizaciones
indígenas. Se crea una unidad de acción para
exigir acuerdos de paz..
1990 – 1996
• Organizaciones campesinas que exigían una
profunda reforma de la tenencia de la tierra
• Destrucción de los sindicatos, especialmente en
el sector privado
• 1996 continuó con un debilitamiento de los
sindicatos del sector estatal
• Se diluye la unidad de acción y se segmenta la
intención de hacer un acuerdo holísico.
• Clase política aprovecha la disolución para no
cumplir con el acuerdo.
1996 – 2003
• Para la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG) el acuerdo era la salida para
una transición al poder popular.
• Para la clase dominante, fue visto como una
oportunidad para beneficiarse del proceso de
globalización neoliberal.
• Movimientos sociales y las fuerzas democráticas
concentraron la mayor parte de sus esfuerzos a
contribuir y a exigir el cumplimiento de los
Acuerdos de Paz.
• Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas (AIDP)
• Situación Agraria (ASESA) y el fortalecimiento de
las fuerzas civiles y cambios en las funciones
UN NUEVO CICLO DE LUCHA
POPULAR (2003-2014)
• Acuerdos de Paz notablemente fracturados.
• Clase dominante impulsa el modelo neoliberal
favoreciendo a la empresa privada.
• Huelga de 53 días por maestros, manifestaciones
masivas, la ocupación de edificios públicos,
aeropuertos y bloqueo de pasos fronterizos.
• En 2004 Oscar Berger (neoliberal) electo
presidente
• Aumentan las violaciones a los derechos humanos.
• Impulsó modelo extractivo: industria minera,
petróleo, recursos naturales.
• CAFTA-RD.
• Ciclos de protesta devienen en huelga general
UN NUEVO CICLO DE LUCHA POPULAR
(2003-2014)
• 5.178 protestas sociales se registraron durante
el periodo de 2005 a 2012
• Principales protagonistas que impulsaron las
protestas sociales fueron indígenas,
organizaciones campesinas y comunidades rurales
• La lucha contra el modelo extractivo: Mina
Marlin 2005
• Comunidad en contra: consulta popular.
• 57% de la población estaba en contra de este
tipo de proyecto y el 72% consideró que las
empresas mineras violan los derechos humanos
• Es importante señalar que la resistencia de las
comunidades y de los pueblos indígenas contra los
proyectos de minería, hidroeléctricas y
perforaciones petroleras tuvieron un impacto
negativo en los planes del Estado y las empresas
privadas para expandir rápidamente estas
inversiones
• La OIT, la CIDH, el CERD y el relator Especial de la ONU sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, James Anaya, exhortaron al Estado guatemalteco a
adoptar medidas inmediatas para atender la situación, cumplir con la
Convención 169 de las Naciones Unidas sobre el derecho a la consulta y el
respeto de los territorios indígenas. La CIDH emitió medidas de protección a
18 comunidades de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, e instó al gobierno a
suspender este proyecto minero. Aunque en 2011 la CIDH cambió estos
requisitos, esos resultados se deben a una intensa lucha política y jurídica en
el escenario nacional e internacional (CERD, 2010; CIDH, 2009, 2011;
• Entre 2005 y 2013 se organizaron exitosamente 73
consultas comunitarias y municipales, en las que
por mayoría absoluta los habitantes de esas
localidades rechazaron los proyectos de exploración
o explotación de recursos naturales.
Actores sociales
(organizaciones populares)

• Consejo de los Pueblos de Occidente (CPO)


• Colectivo Madre Selva
• Centro de Acción Legal, Ambiental y Social
(CALAS)
• Coordinación y Convergencia Maya Waquib Kej
• Comisión Pastoral Paz y Ecología
Futuros actorxs y conflictos
(conclusión).
• La nueva generación de guatemaltecos nacidos bajo
la influencia del neoliberalismo y educados en el
funcionamiento minimalista de la democracia
liberal y representativa tiene serias dificultades
para convertirse en una fuerza política
renovadora. Mientras tanto, los partidos políticos
de izquierda, a pesar de que representan las
buenas intenciones y una voz crítica en el
sistema, no han sido capaces de dirigir o de
constituirse en una alternativa política que
atraiga el apoyo de las masas. Se podría decir, en
este punto, que aunque hay una creciente
inconformidad con el funcionamiento del sistema
político, especialmente de los partidos, no parece
haber una fuerza política que pueda capitalizarla

S-ar putea să vă placă și