Sunteți pe pagina 1din 12

Estudiante:

Diana Marcela Rodríguez Tecano

Código:
1030525164

Tutor:

César Augusto Gutiérrez Rodríguez

Universidad en la Sociedad del Conocimiento

Paso 0: ¿Cómo nace la sociedad del conocimiento?


Antecedentes, nuevas perspectivas y visiones

Bogotá D.C., diciembre 2019


¿Cómo nace la Sociedad del
Conocimiento?

1
La noción de Sociedad del
Conocimiento fue empleada por
primera vez, hacia finales de los años
60, por el filósofo en Gestión
Empresarial Peter Drucker en su obra
La era de la discontinuidad.

De acuerdo con Drucker, este tipo de


sociedad está caracterizada por poseer
una estructura social y económica en la
que el conocimiento ha reemplazado a
las materias primas, el capital
económico y el trabajo como las fuentes
más importantes de crecimiento,
productividad y respuesta a
Peter F. Drucker desigualdades de orden social (Krüger,
(1909- 2005)
2006).
En 1973, Daniel Bell (sociólogo estadounidense)
abordó el concepto de Sociedad del
Conocimiento, señalando que en la economía
post-industrial el conocimiento teórico se ha
transformado no solo en una fuente para
innovar, sino en el punto de partida de
programas sociales y políticos (Krüger, 2006).
Además, este tipo de sociedad está “orientado
hacia el progreso tecnológico como base de los
procesos de decisión” (p.3).

Daniel Bell
(1919- 2011)

1
Por otra parte, y según Krüger (2006), el concepto de Sociedad
del Conocimiento surge como explicación de los cambios
(estrechamente relacionados con las TIC) en el ámbito de la
planificación de procesos formativos y en el de las
organizaciones (la gestión del conocimiento), cambios que
implican la necesidad de aprender a lo largo de la vida (p.6).
¿Cuáles son las perspectivas y las
visiones interdisciplinar e
intergeneracional?
Perspectiva Interdisciplinar

De acuerdo con Didrikisson (como se citó en


Ortiz, 2012), en la Sociedad del Conocimiento
la interdisciplinariedad está asociada a la
complementariedad y al enriquecimiento
mutuo (p.6). En el ámbito universitario, por
ejemplo, esta interdisciplinariedad permite
una visión integral del fenómeno u objeto
estudiado e impulsa el surgimiento de nuevas
concepciones teóricas y metodológicas para la
resolución de problemas científicos,
incrementando así su pertinencia “ante las
crecientes demandas del desarrollo social”
(p.7).

1
Perspectiva Intergeneracional

Según Bueno (2018), en la Sociedad del


Conocimiento surge una problemática relacionada
con la dificultad que implica la integración de
diversas generaciones (con experiencias,
lenguajes y saberes distintos) en una adecuada
gestión del conocimiento que les posibilite
entender su actual contexto (p.2).

Las generaciones que necesitan adaptarse a los


actuales cambios contextuales en materia de tecnología
han sido denominadas inmigrantes digitales, quienes
han adoptado las nuevas tecnologías como herramienta
y se encuentran en proceso de aprender este nuevo
lenguaje digital que es manejado a la perfección por los
nativos digitales, para quienes las computadoras, las
tablets, los teléfonos celulares y los videojuegos hacen
parte de su cotidianidad (Leymonié, 2015).
Así, y después de la incursión de las TIC en
diferentes ámbitos de la vida social, la adquisición de
conocimientos por parte de los inmigrantes digitales
está vinculada a la adquisición de competencias
propias para el uso y dominio de las tecnologías
(Nova, Alemán y Gómez, 2017).
Referencias

Bueno C. (2018). La sociedad del conocimiento: Una visión interdisciplinar e


intrageneracional. Spain, Europe: Universidad Autónoma de Madrid. Fundación
General, Encuentros Multidisciplinares 04(2000): 1-3. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228305

Krüger, K. (2006). El concepto de la Sociedad del Conocimiento. Revista


Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11 (683). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/245535884_El_concepto_de_'socied
ad_del_conocimiento'

Leymonié, J. (2015). Nativos e inmigrantes digitales: ¿cómo aprendemos y


enseñamos? Revista de Comunicación Dixit, 12, pp. 10-19. Recuperado de
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/292/273

1
Referencias

Nova, I., Alemán, L., & Gómez, M. (2017). Alfabetización socio-digital y pedagogía
constructivista para superar la brecha digital. Revista de la Facultad de
Educación de Albacete, 32, pp. 33-47. Recuperado de
https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1233

Ortiz, E. (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones educativas.


Didácticas y Educación, 3(1), 1-12. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228305

1
¡Gracias por su atención!

S-ar putea să vă placă și