Sunteți pe pagina 1din 8

DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS

SOCIALES Y HUMANIDADES

PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS

Materia: Derecho Procesal Civil

Catedrático: Lic. Dulce Juliana Gallegos Ojeda

Alumno: Martha Karem Graniel Valencia

SEAD 8º. Trimestre


DERECHO PROCESAL CIVIL

El antecedente de esta obra el libro denominado “Teoría General del Proceso”; las dos décadas y media de labor jurídica, están en las visiones y
datos prácticos que han colaborado, en abordar los temas que incluye la obra.
Ahora, resultaría extenso y complicado analizar las normas contenidas en todos lo códigos civiles vigentes; nos enfocaremos al Código del Distrito
Federal, por ser el que mayor influencia y relación que guarda con los demás ordenamientos procesales de la Republica.
Su aplicación estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que se refieren, a la interpretación o
aplicación de normas sustantivas civiles.
Una característica fundamental, en el proceso civil, es el de la igualdad de las partes en el proceso, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, es
decir, todos los individuos deben ser tratados por igual ante la ley y en el proceso.
Puede haber una etapa previa a la iniciación del proceso civil; donde se encuentran a) medios preparatorios del proceso, cuando se pretenda
despejar una duda o subsanar una deficiencia antes de iniciar el proceso; b) medidas cautelares, asegurar las condiciones necesarias para la
ejecución de la sentencia definitiva; c) medios provocatorios, cuando los actos preliminares tiendan a provocar la demanda.
La primer etapa expositiva, tiene por objeto que las partes expongan sus pretensiones ante el juez; así como los hechos y preceptos jurídicos en
que se basen. La segunda etapa probatoria, las partes aporten los medios de prueba para afirmar los hechos verificados. La tercer etapa
conclusiva, es donde expresan sus alegatos respecto a la actividad procesal y el juzgador también expone sus conclusiones. La cuarta etapa
impugnativa, cuando una de las partes o ambas, impugnen la sentencia, su objeto la revisión de la legalidad del procedimiento.
La quinta etapa ejecutiva, de carácter eventual, ejecución procesal que se presenta cuando la parte obtuvo sentencia de condena acorde con sus
pretensiones, solicita al juez, que tome las medidas necesarias para que esta sea realizada coactivamente.
Ahora, de lo anteriormente expuesto, observamos, el Derecho Procesal Civil indica de que manera se llevara a cabo todo lo establecido en el
Código Civil, es decir, este es sustantivo, te enseña lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer; y el Código de Procedimientos Civiles, es
adjetivo, es decir, te explica el proceso o el como llevaras a cabo lo establecido en la ley sustantiva.
Ahora bien, la Prueba es la justificación de la veracidad de los hechos en que se fundan las pretensiones y los derechos de las partes en un
proceso instaurado ante un órgano que desempeñara una función jurisdiccional desde el punto de vista material…”es el averiguamiento que se
hace en juicio, en razón de alguna cosa dudosa; la regla cardinal en esta materia, es que el actor incumbe probar, porque es el que afirma y no
al reo que es el que niega simplemente a no ser que la negación envuelva afirmación”.
Del concepto que antecede, se toman dos elementos: a) lo dudoso es lo que está sujeto a prueba, ello significa que los hechos no
controvertidos dudosos, no dudosos por tanto, no están sujetos a prueba. b) por otra parte, se determina una regla sobre la carga de la prueba
en el sentido de quien niega no esta obligado a probar, a menos que su negación extrañe una afirmación.
Eduard J. Couture indica, “la prueba tomada en su sentido procesal, es un medio de contralor de las proposiciones que los litigantes formulan
en el juicio”.
La Carga de la Prueba, es aquella, que no sólo sirve para el conocimiento del hecho, sino también como la certeza o convicción que aquella
proporciona, siendo en sentido amplio, un equivalente sensible del hecho que habrá de valorarse.
Para Parra Quijano, es una noción procesal que consiste en una regla de juicio, que le indica a las partes la auto – responsabilidad que tiene,
para que los hechos que sirven de sustento de las normas jurídicas cuya aplicación reclaman, aparezcan demostrados y que le indican al juez
como debe fallar cuando no aparezcan probados tales hechos.

Es la distribución que el propio legislador hace del riesgo de la falta de prueba, de un hecho afirmado o incierto, de donde se concluye que el
efecto de esa falta de prueba, ha de recaer en principio, sobre la parte que tenía la carga de aportarla y no lo hizo.
Lo anteriormente expuesto, Posee un aspecto subjetivo, ya que contiene una norma de conducta para las partes, señalándoles que quien alega
debe probar.
Posee un aspecto concreto, pues determina en cada caso específico los hechos particulares que en cada proceso interesa demostrar a cada
parte.
En cuanto al aspecto objetivo, éste implica una regla de juicio, conforme a la cual, cuando falta la prueba de los hechos que fundamentan el
litigio, el juez debe proferir una sentencia de fondo desfavorable para quien tenía la carga de suministrarla.
Es decir, la prueba es el conjunto de elementos de concomimiento que se aportan en el proceso y que atienden a la demonstración de los
hechos o derechos aducidos a las partes , con sujeción a las normas jurídicas vigentes.
Desde el punto de la libertad o de las restricciones que pudieran establecer el legislador sobre las pruebas que pueden ser aportadas al
proceso, se ha determinado doctrinalmente la existencia de tres sistemas: I. Sistema de la prueba libre; II. Sistema de la prueba legal tasad; III.
Sistema mixto.
Es de vital importancia, conceder un lugar de privilegio a la prueba pues, los fallos son favorables no ha los que hacen las mejores alegaciones
sino a los que apoyan sus aseveraciones con elementos acrediticios.

Se observa entonces, que la carga de la prueba, representa el gravamen que recae sobre las partes de facilitar el material probatorio necesario
al juez para formar su convicción sobre los hechos alegados de las mismas.
Ahora, los medios de prueba, son las fuentes de las que la ley requiere que el juzgador extraiga su propia convicción y por ello los enumera y
establece una serie de complejos procedimientos que tienden a su desahogo.
Artículo 243 del CPCET. Las partes tendrán libertad para ofrecer como medios de prueba todos aquellos instrumentos que estimen conducentes
para la demostración de los hechos en que funden sus acciones y excepciones, siempre y cuando sean adecuados para producir convicción en
el juzgador. En forma enunciativa, serán admisibles los siguientes medios de prueba: I. Confesión; II. Declaración de las partes; III. Documentos
públicos y privados; IV. Dictámenes periciales; V. Inspección judicial; VI. Testimonios; VII. Fotografías, copias fotostáticas, registros
dactiloscópicos, grabaciones en disco, casete, cinta o vídeo, cualquier otro tipo de reproducción y, en general, todos aquellos elementos
aportados por la ciencia y la tecnología, y VIII. Informes de autoridades.
La admisión de pruebas es un pronunciamiento del órgano jurisdiccional, contenido en una resolución acorde, en la que determinan las penas que
se admiten y las que se desechan a las partes.
Puede ser un solo auto admisorio, en el que se mencionan las pruebas ofrecidas por ambas partes o el juzgador puede dictar un auto que recae a
cada uno de los escritos de ofrecimiento de prueba de las partes.
Para que se produzca el auto admisorio de pruebas, alguna de las partes, o las dos, solicitan al juez que dicte el auto admisorio de pruebas,
aunque para que se dicte ese auto, desde el punto de vista legal no es necesaria la instancia de parte. Las reglas son las siguientes: 1. La
resolución, ha de dictarse al día siguiente en que termine el periodo de ofrecimiento de pruebas.
2. El juez tiene facultad expresa para limitar el número de testigos que ofrezcan las partes. 3. No se admitirán diligencias de prueba contra
derecho. 4.No se admitirán diligencias de prueba contra la moral. 5.No se admitirán pruebas sobre hechos que no se han sido controvertidos por
las partes. 6. No se admitirán pruebas sobre hechos imposibles o notoriamente inverosímiles. 7. Si se desecha una prueba, el auto será
impugnable en apelación que se admitirá en el efecto devolutivo; si es apelable la sentencia en lo principal, en los demás casos no hay recurso
que el de responsabilidad. La admisión de las pruebas; consistirá en le desahogo de las diligencias, que sean necesarias para que se alleguen
materialmente al órgano jurisdiccional los elementos de conocimiento susceptibles a través de cada prueba.
Finalmente, esta “es la actividad intelectual que lleva a cabo el juez para medir la fuerza probatoria de un medio de prueba”. Prevale del sistema el
sistema de prueba legal y tasada.
Ahora, observamos, en el (Artículo 318 “Los medios de prueba aportados y admitidos serán valorados por el juzgador, con base en las reglas de la
lógica y las máximas de la experiencia. En todo caso, el tribunal deberá exponer cuidadosamente los fundamentos de la valoración realizada y de
su decisión” CPCET).
El procedimiento probatorio, esta sistematizado en tres etapas características: A) la fase de ofrecimiento, en la que las partes exponen por escrito
los elementos acrediticios que aportan, que ha aportado y que aportaran, en el proceso individualizado del que trate. B) la fase de admisión, en la
que el órgano jurisdiccional, con base en las disposiciones legales que rigen la prueba en general y las pruebas en particular, determina que
pruebas de las ofrecidas han de admitirse a las partes que las han ofrecido. C) la fase de recepción o desahogo de las pruebas, en las que se
procede a la diligencia o rendición de las diversas pruebas ofrecidas, que han sido admitidas; puede hablarse de una cuarta etapa de las pruebas;
la apreciación o valoración, del juzgador, de las diversas pruebas, ofrecidas, admitidas, y desahogadas.
La carga probatoria 1. La carga de la prueba. Es aquella que no
5. Valoración de la prueba. solo sirve para el conocimiento del hecho,
valoración, del juzgador, de las sino también como la certeza o convicción
diversas pruebas, ofrecidas, que aquella proporciona, siendo en sentido
admitidas, y desahogadas. amplio, un equivalente sensible del hecho que
habrá de valorarse.

4. Etapas de la prueba. Se caracteriza 2. Sujetos de prueba. Es la


por tres etapas; la fase de ofrecimiento, persona productora del
la fase de admisión, y la fase de elemento de prueba, es decir,
recepción o desahogo. la parte que reconoce el hecho
afirmado por su adversario.

3. Medios de prueba. Son las fuentes de


las que la ley requiere que el juzgador
extraiga su propia convicción y por ello
los enumera y establece una serie de
complejos procedimientos que tienden a
su desahogo.
ARTICULO 237.- Objeto de prueba Serán objeto de prueba los hechos controvertidos por las partes en los escritos que fijan el debate. El derecho no será objeto de
prueba, salvo cuando se trate de usos y costumbres. El tribunal aplicará el derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resulte aplicable, sin
perjuicio de que las partes puedan alegar la existencia y contenido del derecho extranjero. Para informarse del texto, vigencia, sentido y alcance legal del derecho
extranjero, el tribunal podrá valerse de informes oficiales que rindan funcionarios facultados del servicio exterior mexicano, o bien ordenar las diligencias probatorias que
estime necesarias o admitir las que ofrezcan las partes.
ARTICULO 244.- Período de ofrecimiento de pruebas El período de ofrecimiento de pruebas es de diez días, que empezarán a contarse desde el día siguiente al en que
surta efectos la notificación del auto que ordena abrir el juicio a prueba.
ARTICULO 245.- Requisitos del ofrecimiento Las pruebas deberán ser ofrecidas en relación con los hechos que se pretendan demostrar, de los escritos con los que se fija
el debate. Las que no reúnan éste requisito serán desechadas. En el ofrecimiento de pruebas deberá, además, observarse lo siguiente: I. El ofrecimiento se hará
cumpliendo con los requisitos que este Código señala en forma especial para cada medio de prueba, y II. Los documentos y pruebas que se acompañen con los escritos
que fijan el debate, serán tomados en cuenta aunque las partes no los ofrezcan dentro del periodo probatorio. Las pruebas se recibirán siempre con citación de la parte
contraria y de acuerdo con las reglas que para cada una de ellas se establecen en los capítulos siguientes.
ARTICULO 246.- Admisión y Desechamiento de pruebas Al día siguiente de que termine el período de ofrecimiento de pruebas, el secretario deberá dar cuenta con los
escritos de ofrecimiento al juzgador, quien dictará resolución en la que determine las pruebas que se admitan o se desechen. Cuando sea excesivo el número de testigos
ofrecidos, el juzgador prevendrá al oferente para que lo reduzca al que estime prudente. No se admitirán pruebas ofrecidas en forma extemporánea o en contravención a
las reglas establecidas en este Código, ni pruebas que sean contrarias al derecho o al respeto y la dignidad de la persona o que se refieran a hechos no discutidos,
imposibles o notoriamente inverosímiles. El auto que admita o deseche pruebas será apelable en el efecto devolutivo, cuando fuere apelable la sentencia definitiva. En los
demás casos procederá el recurso de reconsideración.
ARTICULO 247.- Audiencia de pruebas Al admitir las pruebas ofrecidas, el juzgador ordenará su recepción en una audiencia para la que señalará día y hora, y a la que
citará a las partes. La audiencia de pruebas deberá llevarse a cabo dentro de los treinta días siguientes a la notificación del auto que ordene su admisión. La audiencia se
celebrará con las pruebas que estén preparadas, dejándose a salvo el derecho de que se designe nuevo día y hora para recibir las pendientes, y para tal fin se señalará la
fecha para su continuación, la que tendrá verificativo dentro de los quince días siguientes. En este caso no será necesario seguir el orden establecido para la recepción de
las pruebas. ARTICULO 248.- Pruebas fuera del Estado o del país Cuando las pruebas tengan que practicarse fuera del Estado o del país, se recibirán a petición de parte
dentro de un plazo de sesenta y noventa días, respectivamente, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos: I. Que se solicite durante el período de ofrecimiento de
pruebas; II. Que desde los escritos que fijan el debate se hayan indicado los nombres y el domicilio de los testigos que hayan de ser examinados, cuando la prueba sea
testimonial, y III. Que se hayan designado en los escritos que fijan el debate, en caso de ser prueba instrumental, los archivos públicos o particulares donde se hallen los
documentos que hayan de cotejarse o presentarse originales. El juzgador, al calificar la admisibilidad de las pruebas, determinará la cantidad que el oferente deberá
depositar para garantizar el pago de la multa, en caso de que la prueba no se rinda dentro del plazo respectivo. Si el oferente no hace este depósito dentro de los tres días
siguientes a la notificación del auto que admitió la prueba, éste quedará sin efecto jurídico y precluirá el derecho del oferente a que se practique dicha prueba. (Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Tabasco).
Referencias bibliográficas:

• Arellano García, C. (2000). Derecho Procesal Civil. Séptima edición. México: editorial Porrúa. Páginas: 211 – 257.

S-ar putea să vă placă și