Sunteți pe pagina 1din 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y


ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

IRRIGACION

“DISEÑO HIDRAULICO DE OBRAS DE ARTE


DE RIEGO: ACUEDUCTOS”

Ing. JOSE DEL CARMEN PIZARRO

INTEGRANTES:

SANDOVAL TORRES JHONY RONALD


QUINTEROS DIAZ PAOLO
MUÑOZ MIRANDA SHEYLA KAREN
Introducción
En el recorrido de un canal sueles presentarse diversos accidentes geográficos y obstáculos

como por ejemplo: depresiones del terreno, quebradas, caminos, etc; los cuales suelen superarse

con obras de arte y principalmente para estas situaciones los acueductos.

Los acueductos son estructuras hidráulicas utilizadas desde las antiguas civilizaciones como:

griegos, romanos, nazcas; los cuales fueron evolucionando en su diseño así como también en los

materiales utilizados para su construcción.

Esta estructura se dimensiona utilizando varios parámetros hidráulicos y topográficos, los cuales

serán estudiados en este trabajo


OBJETIVO GENERAL

Describir los componentes de un acueducto y dimensionar la

estructura de esta, para cumplir ciertos requisitos hidráulicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estudiar los criterios que debemos tomar en cuenta para dimensionar un acueducto

• Conocer las funciones que cumplen los acueductos en un sistema de irrigación

• Evaluar las ventajas y desventajas de un acueducto


OBRAS DE ARTE
DEFINICION:
LAS OBRAS D E A R T E L L A M A D A S TA M B I É N
ESTRUCTURAS S E C U N DA R I A S , C O N S T I T U Y E N E L
C O M P L E M E N TO PA R A E L B U E N F U N C I O N A M I E N T O
DE UN P R OY E C TO H I D R Á U L I C O

Este tipo de estructura se diseñan teniendo en cuenta las siguientes


consideraciones:
 Según la función que desempeñan
 Según su ubicación
 De acorde a la seguridad contemplada en el proyecto a realizar
 El riego como factor preponderante ante una probable falla y el
impacto que ello cauce
CLASIFICACIÓN:
ESTRUCTURA PARA • Acueductos
CRUZAR DEPRESIONES • Sifones

ESTRUCTURAS PARA • Caídas


SALVAR DESNIVELES • Rápidas

ESTRUCTURA PARA • Vertederos


CONTROL DE GASTO • Mediadores de Parshall

ESTRUCTURA PARA • Tomas laterales


DISTRIBUCIÓN DE GASTO • Partidores

ESTRUCTURAS DE • Puente canal o canoas


SEGURIDAD • Alcantarilla
ACUEDUCTOS
ACUEDUCTOS
DEFINICIÓN:
• El acueducto es un conducto, que
fluye como canal de un puente
diseñado, para resistir la carga de
agua y su propio peso para
atravesar una vía de transporte
para cruzar una depresión o
curso de agua no muy profundo.
• Llamadas también estructuras
secundarias
HISTORIA DE LOS ACUEDUCTOS

Acueductos romanos
Los romanos construyeron numerosos acueductos para proporcionar agua a las ciudades y lugares industriales y

agricultores en su imperio. Estos acueductos estaban entre los mayores logros de ingeniería del mundo antiguo y

establecieron un estándar no igualado durante más de mil años tras la caída de roma.

Hoy en di amuchas ciudades mantienen y usan los antiguos acueductos, aunque constantemente han sido

remplazados por tuberías.


Acueductos en nazca
Los acueductos de cantalloc son unos acueductos construidos por la cultura nazca y ubicados a cuatro kilómetros

de la cuidad de nazca. Se construyeron más de 46 acueductos, que se solían utilizar durante de todo del año.

Forman parte de un sistema de acueductos llamados puquios, estos aseguraban el suministro de agua a la cuidad

de nazca y a los campos de cultivo de sus alrededores.


FINALIDAD:
La finalidad de un acueducto es pasar de un canal de riego por encima
de otro canal de riego, un dren o una depresión en el terreno

Por lo general se usa construcciones de concreto armado para este


fin

En el caso de cruce con vías de transporte se usará acueductos


cuando la rasante de la vía permita una altura libre para el paso de los
vehículos de transporte.

En el caso de cruce de quebradas del puente debe tener suficiente


altura para dejar pasar el acueducto las máximas avenidas en el cauce
que cruza. Igualmente si el puente tiene varios pilares, producirá
remassmientos y socavaciones que conviene tenerlas en cuenta.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN
ACUEDUCTO
La principal ventaja de un La desventaja es que su
acueducto es que al cruzar el construcción interrumpe durante
canal o dren, no obstaculiza el un periodo considerable al riego,
flujo libre del agua a través de lo que hace necesario desvíos
ellos. correspondientes.

El acueducto es una solución cara ya que se diseña


como puente y los apoyos de este deben calcularse
teniendo en cuenta todas las cargas y asegurar que
soporten todos los esfuerzos de la superestructura.
ELEMENTOS DE UN ACUEDUCTO

FUENTE: DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS –


MAXIMO BILLON BEJAR
Fuente: Diseño de un Acueducto
ELEMENTOS DE UN ACUEDUCTO
HIDRAULICOS
• Une por un estrechamiento progresivo el canal con el puente del canal,
1. TRANSICIÓN lo cual provoca un cambio gradual de la velocidad del agua en el canal.
DE ENTRADA.

• Generalmente tiene una sección hidráulica más pequeña que la del


canal. La pendiente de este conducto, debe ajustarse lo más posible a la
2. CONDUCTO pendiente del canal, a fin de evitar cambios en la rasante de fondo del
ELEVADO. mismo. Debe procurarse que en el conducto el flujo sea subcrítico.

• Une el puente canal (acueducto) con el canal.


3. TRANSICIÓN
DE SALIDA.
ESTRUCTURALES
• ESTRIBO
son los apoyos extremos de la caja aérea y su
planteamiento estructural dependerá de las
condiciones locales del suelo de cimentación.

• PILA :
La pila es un elemento estructural que sirve de
apoyo intermedio de la caja aérea. En el caso
que el acueducto cruza una quebrada o río.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

1).- MATERIAL:

2).- FORMA
DE LA
4).- PENDIENTE: SECCIÓN
TRANSVERS
AL

3).-
UBICACIÓN
DE LA
SECCIÓN DE
CONTROL.
DISEÑO
HIDRAULICOS Como datos se tienen:
• El caudal Q [m3 /s].
• El ancho de espejo de agua en el canal T [m ].
• La rugosidad del canal nc.
• La pendiente del canal S, [m/m].
• El talud de las paredes del canal z [m/m].
• La pendiente del acueducto Sa [m/m].
• La longitud del acueducto L [m]; sin tomar en
cuenta las transiciones.
• La rugosidad del acueducto na.
PASOS
1. Se elige el tipo de sección para el acueducto. Por razones
constructivas y estructurales es aconsejable optar por una sección
rectangular. Con una relación ancho interno / tirante, b/y de 1 a 3,
se obtiene un diseño económico.
2. Se elige el ancho de la solera del acueducto ba, que debe
ajustarse a:
• Las funciones complementarias de la estructura. Si el acueducto
va a servir como puente peatonal, conviene darle el ancho
suficiente como para que una persona pueda caminar
cómodamente. Esto significa una solera de por lo menos 60 cm de
ancho.
• Las consideraciones estructurales. Mientras más altas sean las
vigas insertas en las paredes del acueducto, mayor rigidez tendrá la
estructura. Esto se traduce en un ancho pequeño para la solera.
3. Se calcula el tirante normal del canal de salida y4 por
iteraciones hasta que se cumpla la condición:

A4 = área hidráulica en la sección 4 [m2 ];

bc = ancho del canal en la sección 4 [m]


y4 = tirante normal en la sección 4 [m]

R4 = radio hidráulico en la sección 4 [m];

Q = caudal [m3 /s]


nc = rugosidad del canal
SC = pendiente del canal [m/m]
4. Con el valor del tirante en 4, se calcula la velocidad en
esa misma sección:

v4 = velocidad en la sección 4 [m/s]

5. Se verifica el régimen del flujo en la sección 4,


calculando el número de Froude, para asegurarse que el
régimen allí, sea subcrítico:

F4 = número de Froude en la sección 4


g = aceleración de la gravedad [m/s2 ]
6. Se calcula la longitud de transición entre canal y acueducto tanto para
la salida como para la entrada. Por facilidad constructiva se prefiere la
transición recta. De acuerdo a experiencias de Hinds y según el USBR, el
ángulo de 12.5º produce la mínima pérdida de carga por transición.
Sin embargo, considerando que el incremento del ángulo de transición
hasta 22.5° no incrementa significativamente la pérdida de carga, se
recomienda adoptar este último valor para reducir la longitud de
transición.
Luego:

LT = longitud de la transición [m]


Tc = espejo del agua en el canal al tirante máximo [m]
ba = ancho del acueducto [m]
7. Se calcula el tirante en la sección 3. Tratándose de un caso de flujo gradualmente variado, para el
cálculo de tirantes de la curva de remanso se recomienda usar el método numérico directo por tramos,
partiendo desde la sección de control, que para el caso de régimen subcrítico es la sección 4. Entonces,
para determinar el tirante en la sección 3 d ebe resolverse por tanteos la siguiente ecuación, dándole
valores a y3 hasta que se satisfaga la igualdad:

S3-4 = pendiente en el tramo de 3 a 4 [m/m].


Ks = coeficiente de perdida por transición de salida.
v3 = velocidad en la sección 3; también es función de y3 tal que:
El coeficiente Ks depende de la forma de
transición, como lo indica la tabla siguiente

Para minimizar las dimensiones de un acueducto, la


velocidad en este punto debería ser mayor a la del canal,
pero se recomienda no exceder los 2 m/s.
FUENTE: DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS ; PUENTE
CANAL– MAXIMO BILLON BEJAR
8. Conviene verificar también el estado del
flujo en la sección 3. El Número de Froude en
esa sección es (para una sección rectangular):

y debe ser menor a 0.8.

9. Se determina el tirante en la sección 2,


resolviendo por tanteos la expresión:

Sa = pendiente del acueducto [m/m]


na = rugosidad del acueducto
L = longitud del acueducto [m], sin transiciones
Considerando que a su vez:
Un problema común en el diseño hidráulico de muchos acueductos es
la sedimentación. Para evitarlo, la pendiente Sa debe ser mayor a la
pendiente del canal y debe prolongarse hasta más allá del final del
acueducto en un tramo del canal de salida de unos 5 metros. Así,
cualquier problema de sedimentación y/o remanso por reducción de
la velocidad no se manifestará en el acueducto o cerca de éste sino en
el canal de salida. Esto resguarda el estribo aguas abajo y facilita la
limpieza. En este caso el cálculo es el mismo aunque el tirante normal
en la sección 4 se calcula con la propia pendiente del canal de salida.
10. Se calcula el tirante en la sección 1,
resolviendo por tanteos la expresión:
Ke = coeficiente de perdida de carga de
transición de entrada; Siguiente tabla

A su vez:
11. Finalmente se calcula la altura del
remanso a la entrada de la transición

Con este valor, se determina el bordo libre que debe tener la


entrada del acueducto para estar a cubierto del aumento en el nivel
de aguas arriba provocado por el remanso. El bordo libre del
acueducto deberá ser igual o mayor al bordo libre del canal para
asegurar que no ocurran rebalses desde la estructura. El bordo libre
del acueducto no deberá ser inferior a 20 cm y en casos de
acueductos curvos deberá incrementarse ese valor en el borde
exterior de la curva.
Fuente: Criterios de diseño y construcción de obras de
captación para riego; Programa de desarrollo sustentable
PROAGRO - Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
(Noviembre 2012)
Un canal, como se observa en el perfil longitudinal de la figura adjunta, debe atravesar un río. La
depresión donde está ubicado el río tiene una longitud de 40m. El canal de sección trapezoidal con
𝑚3
talud 1. Debe conducir un caudal de 3.5 .Se pide diseñar un acueducto que permita salvar la
𝑠
depresión. La pendiente del canal y acueducto será de 0.0005 m/m.

SOLUCION
DATOS:
DISEÑO DEL CANAL DE RIEGO 𝒎𝟑
Q = 3.5 n = 0.017
 Para el calculo nos ayudamos del programa HCANALES, 𝒔
𝒎
para facilitarnos el trabajo S = 0.0005 Z=1
𝒎
 Tomamos el ancho de solera 𝒃 = 𝟏. 𝟐𝟎 𝒎, medida constructiva.
PRESENTACION DE ELEMENTOS GEOMETRICOS E HIDRAULICOS
DISEÑO
DEL
ACUEDUCTO
DISEÑO DEL CONDUCTO ELEVADO

Por condiciones económicas el ancho debe ser lo


menor posible, pero manteniendo siempre el mismo
tipo de flujo, en este caso flujo subcrítico. A fin de que
las dimensiones sean las mínimas posibles se diseña
para condiciones cercanas a las críticas. Para una
sección rectangular, en condiciones críticas se cumplen
las siguientes ecuaciones:

2
 𝑌𝑐 = 3 𝐸𝑚𝑖𝑛 …………………………… (1)

3 𝑄2
 𝑌𝑐 = ………………………………. (2)
𝑏2 ∗𝑔

3 27𝑄2
𝑏= ………………………….. (3)
8∗𝐸𝑚𝑖𝑛3 ∗𝑔
b=1.20 m (medida constructiva)
CÁLCULO DE LA TRANSICIÓN DE SALIDA

CÁLCULO DE LA TRANSICIÓN DE ENTRADA

𝐋 = 𝟑. 𝟐𝟓 𝐦
CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS EN LAS TRANSICIONES

Las pérdidas predominantes en las transiciones (por


su corta longitud) corresponden a las pérdidas por 𝒉𝒊−𝒋 = 𝒌 ∗ ∆𝒉𝒗
cambio de dirección, siendo su ecuación:
donde:
𝒉𝒊−𝒋 = pérdidas por transición entre 1 y 2
K = coeficiente de pérdidas en la transición, puede ser:
Ke = coeficiente de pérdidas en la transición de entrada
Ks = coeficiente de pérdidas en la transición de salida
∆𝒉𝒗 = diferencia de cargas de velocidad, valor siempre
positivo .

𝑽𝒊𝟐 −𝑽𝒋𝟐
∆𝒉𝒗 = , siendo Vi > VJ
𝟐∗𝒈
Según nuestro modelo considerado: Ke= 0.3, Ks= 0.60
Cálculo del 𝒚𝟑 : tramo 3-4

Aplicar la ecuación de la energía entre las secciones 3 y 4:

𝒗𝟑 𝟐 𝒗𝟒 𝟐 𝒗𝟑 𝟐 𝒗𝟒 𝟐
 ∆𝒁𝟑−𝟒 + 𝒚𝟑 + = 𝒚𝟒 + + 𝑲𝒔( 𝟐𝒈 + )……………………………. (4)
𝟐𝒈 𝟐𝒈 𝟐𝒈

Donde:
 ∆𝒁𝟑−𝟒 = 𝑺 ∗ 𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟑. 𝟐𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟑 𝒎

𝑸 𝑸 𝟑.𝟓
 𝒗𝟑 = = =
𝑨𝟑 𝒃∗𝒚𝟑 𝟏.𝟐∗𝒚𝟑

𝒎
 𝒗𝟒 = 𝒗𝒄𝒂𝒏𝒂𝒍 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟐
𝒔

 𝒚𝟒 = 𝒚𝒏 = 𝟏. 𝟑𝟒𝟓 𝒎
Reemplazando en la ecuación (4)

𝟐 2
𝟑. 𝟓 3.5
𝟏. 𝟐 ∗ 𝒚𝟑 1.0222 1.2 ∗ y3 1.0222
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟑 + 𝒚𝟑 + = 1.345 + + 0.60 −
𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81
𝟎.𝟒𝟑𝟑𝟔 0.4336
>> 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟑 + 𝒚𝟑 + = 1.345 + 0.0532 + 0.60 − 0.0532
𝒚𝟑 𝟐 𝑦3 2

Resolviendo la ecuación obtenemos:

𝒚𝟑 = 𝟏. 𝟐𝟓𝟒 𝒎
 Cálculo de la velocidad:

𝑄 3.5 𝑚
𝑣3 = = = 2.326
𝐴3 1.2 ∗ 1.254 𝑠

 Determinas el tipo de flujo:

𝒗𝟑 𝟐.𝟑𝟐𝟔
𝑭𝟑 = = = 0.66 < 0.8
𝒈∗𝒚𝟑 𝟗.𝟖𝟏∗𝟏.𝟐𝟓𝟒

FLUJO SUB-CRÍTICO
Cálculo del 𝒚𝟐 : tramo 2-3

Aplicar la ecuación de la energía entre las secciones 2 y 3:

𝒗𝟐 𝟐 𝒗𝟑 𝟐
 ∆𝒁𝟐−𝟑 + 𝒚𝟐 + = 𝒚𝟑 + + 𝒉𝒇 𝟐−𝟑 …………………………. (5)
𝟐𝒈 𝟐𝒈

Donde:
3.5 2
2.4∗𝑦2
+ 1.163 ∗0.017
𝑆𝐸 = 2
1.2∗𝑦2 3
2.40+4∗𝑦2
+ 0.203

2
3.5
2.4∗𝑦2
+ 1.163 ∗0.017
ℎ𝑓 2−3 = 2 ∗40
1.2∗𝑦2 3
2.40+4∗𝑦2 + 0.203
Reemplazando valores

3.5 2 3.5 2
2.3262 + 1.163 ∗0.017
1.2∗𝑦2 2.4∗𝑦2
0.02 + 𝑦2 + = 1.254 + + 2 *40
2∗9.81 2∗9.81 1.2∗𝑦2 3
2.40+4∗𝑦2
+ 0.203

Reducimos la ecuación:

2
3.5
0.4336 + 1.163 ∗ 0.017
2.4 ∗ 𝑦2
0.02 + 𝑦2 + = 1.5297 + 2 ∗ 40
𝑦2 2
1.2 ∗ 𝑦2 3
2.40 + 4 ∗ 𝑦2 + 0.203

Resolviendo tenemos:
𝟑. 𝟓 𝒎
𝒚𝟐 = 𝟏. 𝟒𝟖𝟒 𝒎 𝒗𝟐 = = 𝟏. 𝟗𝟔𝟓
𝟏. 𝟐 ∗ 𝟏. 𝟒𝟖𝟒 𝒔
Cálculo del 𝒚𝟏 : tramo 1-2
𝒗1 2 𝒗2 2 𝒗2 2 𝒗1 2
∆𝒁1−2 + 𝒚1 + = 𝒚2 + + 𝑲𝒆 ∗ −
2𝒈 2𝒈 2𝒈 2𝒈

Donde:

 ∆𝒁𝟏−𝟐 = 𝑺 ∗ 𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟑. 𝟐𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟑 𝒎

𝑸 𝑸 𝟑.𝟓
 𝒗𝟏 = = =
𝑨𝟏 𝒃∗𝒚𝟏 𝟏.𝟐∗𝒚𝟏

𝒎
 𝒗𝟐 = 𝟏. 𝟗𝟔𝟓
𝒔

Reemplazando valores obtenemos:

3.5 2 2− 3.5 2
1.965 2 1.965
1.2 ∗ 𝑦1 1.2 ∗ 𝑦1
0.00163 + 𝑦1 + = 1.484 + + 0.3 ∗
2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81
2
2 3.5
0.4336 1.965 − 1.2 ∗ 𝑦1
0.00163 + 𝑦1 + = 1.680 + 0.3 ∗
𝑦1 2 2 ∗ 9.81

Resolviendo obtenemos:

𝒚𝟏 = 1.480 m
𝟑. 𝟓 𝒎
𝒗𝟏 = = 𝟏. 𝟗𝟕𝟎
𝟏. 𝟐 ∗ 𝟏. 𝟒𝟖𝟎 𝒔
𝟏.𝟗𝟔𝟓+𝟐.𝟑𝟐𝟔 𝐦 𝟏.𝟒𝟖𝟒+𝟏.𝟐𝟓𝟒
•𝐯= = 𝟐. 𝟏𝟒𝟔 •𝐲= = 𝟏. 𝟑𝟔𝟗 𝐦
𝟐 𝐬 𝟐

Calculo Cálculo
de la del
velocidad tirante

Cálculo Cálculo
del borde de la
libre altura
𝐲 𝟏.𝟑𝟔𝟗
• 𝐟𝐛 = 𝟑 = = • 𝑯 = 𝒚 + 𝒇𝒃 = 𝟏. 𝟑𝟔𝟗 +
𝟑
• 𝟎. 𝟒𝟓𝟔 𝒎 𝟎. 𝟒𝟓𝟔 = 𝟏. 𝟖𝟐𝟓 𝒎
• 𝑯 = 𝟏. 𝟖𝟓 𝒎
• 𝒇𝒃 = 𝟏. 𝟖𝟓 − 𝟏. 𝟑𝟔𝟗 = • 𝑷𝒎 = 𝒃 + 𝟐𝒚 = 𝟏. 𝟐𝟎 +
𝟎. 𝟒𝟖𝟏 𝒎 𝟐 ∗ 𝟏. 𝟑𝟔𝟗 = 𝟑. 𝟑𝟗𝟖 𝒎

Cálculo
Recálculo
del
del borde
perímetro
libre
mojado

Cálculo
Cálculo
del radio
del área
hidráulico
• 𝑨 = 𝒃 ∗ 𝒚 = 𝟏. 𝟐𝟎 ∗ 𝑨 𝟏.𝟔𝟒𝟑
𝟏. 𝟑𝟔𝟗 = 𝟏. 𝟔𝟒𝟑 𝒎𝟐 • 𝑹= = =
𝑷𝒎 𝟑.𝟑𝟗𝟖
𝟎. 𝟒𝟖𝟒 𝒎
CONCLUSIONES

• Se dimensionará un acueducto para cumplir requisitos Q= 3.50m3/s s=0.0005

como: n=0.017 n=0.017

z=1

• Se describió cada uno de los elementos de un acueducto y la finalidad de cada uno.

• Los criterios utilizados para el dimensionamiento del acueducto fueron expuesto

paso a paso.

• Se describió la función que cumple un acueducto en un sistema de riego y sus

ventajas al construirlos.
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și