Sunteți pe pagina 1din 40

FASE PREANALITICA

TOMA DE MUESTRAS
OBJETIVOS Y FUNCIONES
DEL LABORATORIO CLÍNICO
En cuanto a la asistencia médica, los exámenes de
laboratorio tienen como objetivos:
 1. Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico.

 2. Establecer un pronóstico.

 3. Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del


tratamiento.

 4. Detectar complicaciones.

 5. Colaborar con estudios epidemiológicos y de grupos de riesgo.

 6. Constituir una parte esencial de los protocolos de investigación


científica y de los ensayos clínicos para la introducción de nuevos
medicamentos
FASE PREANALÍTICA

 Se denomina fase preanalítica a la etapa


previa a la realización de un análisis de
laboratorio. Esta etapa incluye la
preparación del paciente, la confección de
la solicitud de análisis y los cuidados para
la obtención de las muestras.

 La atención que el médico de asistencia y el


personal del laboratorio concedan a esta
fase determinará, en gran medida, la
calidad de los resultados que se van a
obtener.
 Debe evitarse la indicación de investigaciones
innecesarias, que ocasionan gastos inútiles y
molestias, y pueden constituir un factor de
confusión en el momento de evaluar los
resultados. Es frecuente, por desgracia, la
solicitud de verdaderas listas de 12 o 15
investigaciones para el estudio, por ejemplo
 De un paciente con síntomas y signos de hepatitis
viral, para cuyo diagnóstico sería suficiente con la
determinación de niveles sanguíneos de alanino-
aminotransferasa, marcadores de los virus A, B y
C y, a lo sumo, bilirrubinemia (si presenta
íctericia) y fosfatasa alcalina en suero. Nunca se
insistirá lo suficiente en que no se puede indicar
un examen, solo porque sea posible realizarlo,
sino porque es necesario para el paciente: esto
debe constituir una norma de conducta.
 Por último, no debe subestimarse la importancia de la
correcta confección de la solicitud de análisis, que debe
contener la información necesaria para el laboratorio,
además de los datos de identificación del paciente, escritos
con letra legible, para evitar confusiones.

 No representa un gasto considerable de tiempo reseñar en


la solicitud, al menos, el diagnóstico presuntivo o algún
dato de interés, formulado de forma breve (por ejemplo:
“síndrome febril de 20 días de evolución, sin signos de
localización”).
 Por otra parte, la calidad en la recolección de la
muestra y en su conservación, las condiciones de
transporte y tratamiento, el tiempo transcurrido
entre el momento de la recolección y la realización del
análisis, son factores que dependen a menudo (¡pero
no siempre!) del propio personal del laboratorio.

 En cambio, el factor de la fase preanalítica que con


mayor frecuencia afecta la exactitud de los resultados
y, por ende, su utilidad clínica, es la presencia de
interferencias en la muestra, debidas a factores que
dependen del paciente, susceptibles o no de ser
controladas por el facultativo que lo atiende, pero que
siempre deben ser tenidas en cuenta por este, en el
momento de interpretar los resultados.
FACTORES QUE DEPENDEN
DEL PACIENTE
 Los factores que pueden influir en los resultados
y que dependen del paciente, pueden ser
modificables o no, por el propio paciente, el
médico o el personal del laboratorio; sin embargo,
siempre deben ser tenidos en cuenta por el
facultativo que solicita la investigación y por el
personal del laboratorio (si se le comunica su
existencia). A continuación, se exponen estos
factores
FACTORES NO SUSCEPTIBLES
DE MODIFICACIÓN
 La edad
 El sexo
 La raza del paciente
pueden influir de manera importante en la
interpretación de los resultados obtenidos. Así, por
ejemplo.
 La actividad de la fosfatasa alcalina y los valores de
las inmunoglobulinas en suero, serán muy distintos
en el niño y en el adulto; los niveles de hemoglobina,
hierro sérico y
 Algunas hormonas, difieren en el hombre y la mujer;
 La anemia por eritrocitos falciformes se observa en
individuos de ascendencia negroide, mientras que
determinadas
FACTORES SUSCEPTIBLES
DE MODIFICACIÓN
 El ejercicio físico intenso y la tensión mental
 simple flexión excesiva del antebrazo poco antes
de la punción venosa
 largos períodos de excesiva tensión mental
(estrés) pueden afectar los niveles séricos de
glucosa y colesterol
 El ayuno es imprescindible para la realización de
muchas pruebas de laboratorio.
 Muchas pruebas específicas requieren
determinadas limitaciones dietéticas en los días
previos a su realización, mientras que otras, por
el contrario, exigen la ingestión de algunos
alimentos durante ese tiempo. Por todo ello, es
importante asesorarse con el especialista en
laboratorio clínico en caso de duda, e informar al
paciente, de manera adecuada
FACTORES QUE DEPENDEN
DEL PERSONAL DE SALUD
 Errores en la toma de muestras, identificación y manipulación de
estas (más adelante se reitera este asunto).
 2. Errores en la conservación de la muestra, sobre todo en relación
con el empleo de un anticoagulante inapropiado, insuficiente o
excesivo (más adelante se insiste en este aspecto).
 3. Demora en el envío de las muestras al laboratorio.
 4. Preparación incompleta o incorrecta del paciente.
 5. Hemólisis de las muestras de sangre.
 6. Recolección incompleta, en el caso de muestras seriadas
(prueba de tolerancia a la glucosa, por ejemplo).
 7. Información al laboratorio incompleta, inexacta oilegible.
MOMENTO PARA TOMAR LA MUESTRA
DE SANGRE
 Las muestras de sangre para los análisis que no
son urgentes, se obtienen preferiblemente en las
primeras horas de la mañana, después de una
noche de ayuno, con el paciente en posición
sentada o en decúbito.
 Este horario debe respetarse, pues los niveles de
muchos componentes de la sangre siguen ritmos
circadianos (es decir, que varían de manera
notable, en el transcurso del día).
 Las hormonas son el ejemplo más fiel, pero no el
único. Algunas de ellas (las hormonas sexuales
femeninas, por ejemplo)
 varían también durante el ciclo menstrual y es
imprescindible tener esto en cuenta en el
momento de interpretar los resultados.
 La toma de muestras de sangre para el monitoreo
de los niveles de medicamentos (TDM),
constituye un caso particular y será tratado en
otra sección de este libro.
OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA.
CAUSAS DE ERROR
 La punción venosa es la forma más corriente de obtener
sangre para análisis.

 Por lo general se escoge una vena del pliegue del codo, con
el brazo del paciente en extensión.

 Es necesario aplicar un torniquete al brazo, por encima del


sitio donde se va a puncionar, para provocar distensión
venosa, pero este debe mantenerse el menor tiempo posible,
pues puede provocar modificaciones importantes en los
valores de algunos parámetros
TOMA DE MUESTRA EN NIÑOS
 En los niños pequeños, en ocasiones es necesario
puncionar la vena yugular externa, lo cual tiene
importantes contraindicaciones (trastornos de la
hemostasia, por ejemplo).

 Debe ser realizada con precauciones especiales y


requiere el auxilio de un ayudante que inmovilice
la cabeza del niño, colocándola en posición
ligeramente colgante (al extremo de la camilla).
 La piel del sitio escogido para la punción se limpia con
etanol al 70 % o isopropanol al 60 % y se deja secar. Se debe
evitar palpar de nuevo con el dedo, a menos que se empleen
guantes esterilizados.

 La aguja debe poseer un diámetro apropiado (0,8 a 1,1 mm


para adultos) y se le hará penetrar en la vena con el bisel
hacia arriba y en un ángulo próximo a los 45º. La punción
debe ser lo más limpia posible, para evitar la entrada de
líquido hístico en la muestra y el torniquete debe retirarse
tan pronto penetre sangre al interior de la jeringa o del
tubo al vacío, según el caso. Al terminar la extracción, se
retirará la aguja y se colocará una torunda de algodón o
gasa en el sitio de la punción.
LAS CAUSAS DE ERROR MÁS FRECUENTES AL
OBTENER SANGRE
POR PUNCIÓN VENOSA SON:

 1. Escoger una extremidad edematosa, fría o colgante.


 2. Puncionar una vena que ha sido empleada
previamente para administrar algún medicamento.
 3. Tomar la muestra aprovechando que la vena tiene
colocado un catéter o aguja a través de los cuales se
está pasando una infusión por venoclisis.
 4. Colocar el torniquete muy bajo o dejarlo por un
tiempo excesivo (más de un minuto).
 5. Punción muy traumática. Si no logra canalizar la
vena al primer intento, quite el torniquete y pruebe
en el otro brazo o solicite ayuda de una persona más
experimentada.
 6. Empleo de una aguja de calibre muy pequeño, lo cual
provoca hemólisis.
 7. Formación de espuma, que también favorece la
hemólisis.
 8. Confusión al rotular los tubos. La incorrecta
identificaciónes un grave error que puede ocasionar
inconvenientes serios.
 9. Uso del anticoagulante no apropiado. Proporción
inadecuada entre la cantidad de este y la de sangre. Mezcla
incorrecta de la sangre y del anticoagulante (demasiado
enérgica, provoca hemólisis; mezcla insuficiente, provoca
coagulación parcial o total).
 10. Mientras está realizando un muestreo, toda su atención
debe estar concentrada en este. Evite distraerse o distraer
a otros que estén realizando esta labor. Además de
constituir una grave falta de ética, es una fuente
importante de error.
OBTENCIÓN DE SANGRE CAPILAR.
CAUSAS DE ERROR
 1. Escoger una extremidad edematosa, cianótica, fría o colgante.
 2. Punción muy superficial, que obliga a presionar mucho el dedo
o el talón para obtener la muestra, por lo cual esta se contamina
con líquido hístico.
 3. No descartar la primera gota, pues esta contiene líquido hístico.
 4. Recogida inadecuada de las muestras en los tubos capilares
empleados (sobre este tema, se insisteen otras secciones del libro).
 La sangre capilar es una mezcla de sangre arterial y venosa.
 Si se desea una mayor semejanza con la sangre arterial, se puede elevar la
temperatura en el sitio escogido para la punción, sumergiéndolo en agua
tibia (a 37 ºC) por 3 o 4 minutos, o empleando cloruro de etilo.
 En este caso, antes de proceder a la punción, se debe esperar la fase de
rubicundez del área, que indica la dilatación de las arteriolas.
 Los lugares que con más frecuencia se escogen para la toma de este tipo
de muestras, son:
 la superficie lateral del dedo medio de una mano, o el lóbulo de la oreja.
 En el caso de los lactantes, se obtiene por punción del talón.
 El sitio seleccionado se debe limpiar con etanol o isopropanol y secar con
una torunda de gasa. La punción debe ser suficientemente profunda como
para que la sangre fluya de manera espontánea, sin necesidad de oprimir
el sitio. Se debe desechar la primera gota.
TIPOS DE MUESTRA
 SUERO
(NO CONTIENE LOS FACTORES DE
COAGULACION)

 PLASMA
(CONTIENE LOS FACTORES DE
COAGULACION)
TIPOS DE ESTUDIOS
 CUALITATIVOS (SI O NO)

 SEMI CUANTITATIVOS (RELACION)

 CUANTITATIVOS (MEDICION)
TOMA DE MUESTRA DE ORINA
 Limpiar cuidadosamente los genitales.
 Descartar el inicio y el final de la micción;
recolectar la orina de la porción intermedia. (En
el caso de la mujer separar los labios genitales).
 Destapar y depositar la muestra de orina en un
frasco plástico, transparente, limpio, de boca
ancha con tapón de rosca y capacidad de 30 a 40
mL.
 Tapar el frasco inmediatamente.
FUENTES DE ERROR:
 Limpieza de genitales inadecuada.

 Frascos sucios.

 Tiempo prolongado entre la recolección y la


entrega en el laboratorio.

 No descarte del inicio y final de la micción.


TOMA DE MUESTRA FARINGEA
 Venir al laboratorio en completo ayuno
preferiblemente, o dos horas después de haber
ingerido alimentos o bebidas, en caso de iniciar
algún tipo de tratamiento con antibióticos.
 No usar enjuague bucal el día de la toma de
muestra.
 No fumar antes ni durante la realización de
exámenes de Laboratorio.
 No ingerir bebidas alcohólicas tres días antes de
la realización de exámenes de Laboratorio.
 Si esta tomando algún medicamento, debe
informar en la toma de la muestra el nombre del
medicamento y la dosis que esta tomando.
RECOLECCION DE HECES
 Obtenga la muestra antes de todo tratamiento con antibióticos. En
caso que esto no sea posible, informe al laboratorio el tratamiento que
está recibiendo.
 La muestra puede ser recogida en su casa o en el laboratorio. En caso
de hacer la recolección en su casa, debe pedir previamente al
laboratorio el material necesario, el cual consiste en un MEDIO DE
TRANSPORTE CON UN HISOPO, QUE VA DENTRO DEL
EQUIPO. Guarde este material en un sitio fresco (nunca en
nevera), fuera del alcance de los niños.
 Debe recoger las heces en la forma más estéril posible. Puede ser un
plato, un vaso de cama o un recipiente cualquiera. Lo más importante
es que hayan sido lavados con agua y jabón y luego con abundante
agua hervida. En caso necesario (como en niños), es preferible realizar
un hisopado rectal, que debe ser tomado por el personal entrenado.
 Una vez recogidas las heces, impregne con las mismas el hisopo
suministrado, prefiriendo las partes que contengan moco, sangre y
restos celulares. Introduzca el hisopo hasta el fondo del tubo con el
medio gelatinoso, dejándolo dentro del tubo. Tápelo inmediatamente y
manténgalo en ambiente fresco (nunca en nevera) y llévelo lo más
pronto posible al laboratorio.
FAVOR TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES
PRECAUCIONES:
 No destapar el tubo, excepto para introducir la muestra; no tocar con
los dedos la parte interior de la tapa, ni del recipiente, ni el algodón
del hisopo.
 Identifique la muestra, escribiendo claramente en la etiqueta su
nombre completo, edad, hora y fecha de la toma de muestra.
 No llene el tubo con heces: es suficiente con la cantidad que queda
adherida al hisopo.
 Cuando las heces son líquidas, asegúrese de impregnar bien el hisopo.
 Las personas que sufren de estreñimiento pueden utilizar un laxante
salino (sal de fruta) y recoger para el examen la segunda o tercera
evacuación (nunca la primera).
 En niños, pueden utilizarse supositorios de glicerina pediátricos.
 En lactantes, puede recoger la muestra directamente del pañal, pero
asegurándose que las heces hayan sido recién emitidas y que no
hayan sido absorbidas por el pañal.

LOS EXÁMENES DE LABORATORIO SE
PUEDEN AGRUPAR EN:

 Química sanguínea: incluye pruebas para el


estudio del metabolismo de los carbohidratos, las
proteínas, los lípidos, el agua y los electrólitos y
el equilibrio ácido-básico; enzimas séricas,
productos intermedios o finales del metabolismo,
oligoelementos, hormonas y niveles de
medicamentos en sangre, entre otros.
 Hematología: incluye un grupo de exámenes denominados
básicos o habituales (hemoglobina, hematócrito, recuentos
de células de la sangre, examen de la extensión coloreada
de sangre periférica, cálculo de las constantes
corpusculares, velocidad de sedimentación globular) y
pruebas más especializadas, como los estudios de anemias
hemolíticas y nutricionales, el examen de las extensiones
coloreadas de médula ósea (medulograma), las coloraciones
citoquímicas y algunos estudios realizados con el empleo de
radionúclidos, sondasmoleculares o microscopia electrónica.
 Estudios de la hemostasia: agrupan a todas las
pruebas que permiten explorar los mecanismos
de la coagulación sanguínea, la fibrinólisis y la
actividad de los trombocitos.
 Inmunología: incluye una amplia gama de
pruebas para el estudio de la autoinmunidad, las
inmunodeficiencias, el tipaje para trasplantes y
otras.
 Examen químico y citológico de la orina, del
líquido cefalorraquídeo, del líquido amniótico o
sinovial, del seminal, de la saliva, y de exudados
y trasudados.
 Biología molecular: de introducción reciente en el
laboratorio clínico, se emplean las sondas de
ADN para el estudio de enfermedades infecciosas,
neoplásicas y de origen genético, así como para
sustituir cada vez más los métodos clásicos de
estudio del sistema inmunológico. El ADN
disponible para una reacción, es ampliado por
medio de la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), que redunda en diagnósticos más rápidos
y específicos y abre posibilidades insospechadas
unos pocos años atrás.
 Ningún resultado puede ser mejor que la muestra
de la cual se obtuvo.

GRACIAS!

S-ar putea să vă placă și