Sunteți pe pagina 1din 114

Sesión I

ELECCIÓN EN PAREJA

Mg. Fernando Espíritu


Alavrez
Iniciar una relación de pareja
siempre implica un riesgo y una
sorpresa.
¿CUÁNDO NOS
ENAMORAMOS?
Cuando estamos dispuestos
dejar una experiencia ya vivida y
tenemos la energía para
explorar un nuevo mundo
Salirse de la madre es una
buena alternativa
“YO TE QUIERO”, ES UNA FRASE
QUE EMPIEZA POR YO

SUBJETIVIDAD PURA
LA RAZÓN EQUIVOCADA DE
LAS MUJERES
Tienen éxito
Son hábiles y fuertes
Son como sus propios padres o
todo lo contrario
Era el ídolo de sus amigas
Para conseguir dinero o estatus
Quieren formar una familia
Temor a quedarse solas
LA RAZÓN EQUIVOCADA DE
LOS VARONES
Porque son seductoras
Porque son bellas
Saben organizarles muy bien la vida
Saben cocinar como su madre o mejor
Necesitan alguien que los admire
Porque quieren sexo
Temor a quedarse solos
LAS RANAS SON GENTE
ESTUPENDA
Pruebas de verdad

Pruebas de reciprocidad

Pruebas sobre el proyecto


¿DE QUIÉN NOS
ENAMORAMOS?

El atractivo

La semejanza

La proximidad
FACTORES ADICIONALES EN LA
ELECCIÓN

•Intrínsecas a la persona: belleza,


humor, inteligencia.

•Propias de su actitud: generosidad,


apoyo emocional, confianza.

•Propias de sus recursos: dinero,


estatus.
El hombre se casa por
civil, por la iglesia y por
idiota
Del
enamoramiento al
amor
Alternativa: seguir buscando

Recordemos que la búsqueda


es una buena defensa ante la
desilusión
El hombre se zambulle a una
alberca

La mujer es como una casa


El enamorado si es
rechazado no se destruye,
porque está convencido de
que el otro se equivoca
DA IGUAL QUIEN SEA SU
PAREJA, USTED SOLO
TROPEZARÁ CONSIGO
MISMO.
Sesión II
FASES DEL
DESARROLLO DE
LA PAREJA

Docente: Fernando
Espíritu Alvarez
Fases de la
pareja
Enamoramiento

Lucha de poder y control

Decepción y depresión

Alejamiento

Reencuentro

Aceptación
Sesion III
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL PERÚ

ESCUELA DE
PSICOLOGÍA
ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL MALTRATO
SEXUAL Y FAMILIAR

Mg. FERNANDO ESPÍRITU ALVAREZ.


CONFLICTO Y FASE FINAL

TODO TIENE SU FINAL

El conflicto normal se explica como un pugna de


intereses momentánea entre ambos miembros de la
pareja.

Es patológico cuando los integrantes de la pareja entran


en un círculo repetitivo de conducta destructiva.
SITUACIONES COMUNES DE
CONFLICTO

El aburrimiento
Las discusiones
La decepción
• Lo primero que surge al separarse son
las ansiedades persecutorias.
• Hay que perdonarse a sí mismo antes de
perdonar al otro.
Uno de los mayores problemas de la
separación es el dolor que se torna
atemporal.
LOS CONFLICTOS ¿POR QUÉ?
• Fantasías románticas de matrimonio
• Elegir a la persona usando solo la razón
• Cuando solo ama uno de los dos
• El amor competitivo
• El arrebato divístico
• Incompatibilidad del proyecto
• Debilitar al otro.
SÍNTOMAS DE ALARMA EN UNA PAREJA
• Dedicar más tiempo del necesario a otras actividades
• Necesitar recurrir a la compañía de amigos cuando
estás con tu pareja
• Visitar a la pareja con apatía
• Contestar el teléfono en un momento íntimo
• Dejar de compartir aficiones con la pareja
• Creer que no es importante recordar cuanto quieres
a tu pareja
REACCIONES EMOCIONALES ANTE LA
SEPARACIÓN
• Ambivalencia ante la separación.
• Pérdida de la autoconfianza.
• Aumento de resentimiento hacia el otro.
• Incredulidad.
• Euforia.
• Tristeza y depresión.
FORMAS DE ACABAR CON EL VÍNCULO

• Venganza.
• Desquite.
• Alianzas.
• Olvido
Sesion IV
ASPECTOS GENERALES DE
LA VIOLENCIA

Mg. Fernando espíritu


alvarez
ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE LA
VIOLENCIA FAMILIAR
• La Violencia Familiar aparece como un
problema social, como una preocupación de
los estados gubernamentales, a partir de los
movimientos de denuncia realizados por los
grupos feministas así como a partir de
estudios e investigaciones académicas que
empiezan a develar la magnitud de este
problema.
• Década de los 60, los estudios realizados por Ruth y Henry
Kempe acerca de la realidad de los niños y niñas víctimas de
maltrato en su hogar, generan un aporte sustancial en la
visibilidad de estas situaciones.

• Década de los 70´ y 80’ La lucha por los derechos de la mujer,


que reconoce sus orígenes en los primeros movimientos
feministas, abre la posibilidad de exponer el tema de la
violencia conyugal en el ámbito público.

• Ultima década en el Perú hemos sido testigos del incremento


de la Violencia Familiar, una de las formas más comunes de
violencia, la cual es infringida por el hombre en contra de la
mujer, ya sea este su esposo o pareja masculina.
• En 1993, en la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos de Naciones Unidas,
se concluyó que la violencia hacia las
mujeres debe considerarse un problema
de Derechos Humanos. Ese año, la
Asamblea General aprobó su histórica
“Declaración sobre la eliminación de la
Violencia contra la Mujer”, obligatoria
para todos los países miembros de la
organización.
DEFINICIONES SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR

• La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993);


“La violencia de la mujer es todo acto de violencia basado en el género
que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o
psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de
la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada."

• Según Jorge Corsi (1994) “la violencia implica una búsqueda de eliminar
los obstáculos que se oponen al propio ejercicio de poder, mediante el
control de la relación obtenido a través del uso de la fuerza.

• La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el


integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño
no accidental en el aspecto físico o psíquico.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA
FAMILIAR
Según Herrera (2000) existen cuatro tipos de causas:
FISIO-BIOLÓGICAS:

La mujer al ver la incapacidad del PSICOLÓGICAS:


hombre para alimentar a la familia
comienza a hacer reclamos constantes, Dentro de estas se encuentran los celos,
esto comienza a dañar la armonía de la este es un comportamiento posesivo que
familia desencadenando esto en peleas manifiesta un ser humano por el otro, lo
verbales y maltratos físicos entre los más común es que los celos sean
padres y de los padres hacia sus hijos. manifestados por el hombre como
consecuencia del machismo que presenta
La restricción sexual por parte de la la sociedad, el hombre impone su
mujer hacia el hombre puede generar autoridad restringiendo algunos derechos
que este trate de someterla a la fuerza y libertades de la mujer rompiendo esto la
o que el hombre suspenda sus deberes igualdad familiar.
como padre.
NIVEL SOCIOCULTURAL: PSICOSOCIALES:
Abarca en una primera instancia las
diferencias sociales y culturales, por Dentro de estas se encuentra la deficiencia
ejemplo cuando la mujer de la relación es de comunicación interpersonal y la falta de
de menor clase social esto puede generar tolerancia en la familia.
conductas de sumisión y de baja
autoestima y sufrir de un sistema
patriarcal, y cuando el hombre pertenece
a una clase más baja esto le genera
sentimientos de inferioridad, estas dos
condiciones no dejan que se desarrolle
armónicamente el ambiente familiar.
TIPOS DE VIOLENCIA
Siguiendo la definición propuesta por la Declaración sobre
la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993):
1º.VIOLENCIA FISICA:
Acciones,
comportamientos u
omisiones que
amenazan o lesionan
la integridad física de
una persona.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA:

Acción u omisión directa o indirecta cuyo


propósito sea controlar o degradar las
acciones, comportamientos, creencias y
decisiones de otras personas.
VIOLENCIA SEXUAL:

Acciones que obligan a una persona


a mantener contactos sexuales,
físicos o verbales o a participar en
ellos.
VIOLENCIA PATRIMONAL:

Son las acciones u omisiones encaminada


a la destrucción de objetos o propiedades
en el núcleo familiar de los que depende
la existencia de la misma.
CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR

Tienen un perfil determinado de:

• Inmadurez
• Dependencia afectiva
• Inseguridad
• Emocionalmente inestables
• Impaciente e impulsivo.
Así mismo, una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr.
John Gottman y Dr. Neil Jacobson señala que los hombres agresores caen
en dos categorías: PITBULL Y COBRA, con sus propias características
personales:

Cobra:
Pit bull:
Agresivo con todo el mundo
 Propenso a amenazar con cuchillos o
 Solamente es violento con las revólveres
personas que ama. Se calma internamente, según se
 Celoso y tiene miedo al abandono. vuelve agresivo
 Priva a pareja de su independencia. Difícil de tratar en terapia psicológica
 Suele vigilar y atacar públicamente a Uno depende emocionalmente de
su propia pareja. otra persona, pero insiste que su pareja
 Su cuerpo reacciona violentamente haga lo que él quiere.
durante una discusión. Posiblemente haya sido acusado de
 Tiene potencial para la rehabilitación. algún crimen
 No ha sido acusado de ningún crimen. Abusa de alcohol y drogas.
El maltrato continuado genera en la mujer un proceso patológico de
adaptación denominado "Síndrome de la mujer maltratada".

Este síndrome se caracteriza por:

a) Pérdida del control: Consiste en la


convicción de que la solución a las
agresiones le son ajenas, la mujer se torna
pasiva y espera las directrices de terceras
personas.

b) Baja respuesta conductual: La mujer decide


no buscar más estrategias para evitar las
agresiones y su respuesta ante los
estímulos externos es pasiva.
c) Identificación con el agresor: La víctima cree merecer las
agresiones e incluso justifica, ante críticas externas, la conducta del
agresor. Es habitual el "Síndrome de Estocolmo", que se da
frecuentemente en secuestros y situaciones límite con riesgo vital y
dificulta la intervención externa.

d) Indefensión aprendida: La mujer termina asumiendo las agresiones


como un castigo merecido.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD FÍSICA Y
MENTAL

a) Efectos sobre la salud física:

 Heridas (desde laceraciones hasta b) Efectos sobre la


fracturas y daño de los órganos salud mental:
internos)
 Embarazo no deseado  Depresión
 Problemas ginecológicos  Miedo
 Enfermedades de transmisión sexual,
con inclusión del VIH/SIDA  Ansiedad
 Aborto espontáneo
 Trastornos inflamatorios de la pelvis
 Síndrome de irritación intestinal
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA BASADA EN EL GÉNERO

• Consecuencias sociales: • Consecuencias


económicas:

El miedo generado por actos de Las perspectivas de


violencia impide a muchas crecimiento económico del
mujeres llevar vidas país se han visto afectadas por
independientes, limita el la violencia doméstica, toda
desarrollo pleno de su potencial y vez que las mujeres que han
su contribución en la sociedad. sido víctimas de ésta perciben
ingresos mucho menores que
las que no.
MITOS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar es un problema de las personas


perturbadas o enfermas:
La limitación con este tipo de datos es olvidar que,
muchas veces, las denunciantes han atravesado
por un ciclo cada vez más intenso de violencia, y
con el tiempo la probabilidad de sufrir daño físico
se ha incrementado
Los hombres son los únicos que
abusan de los niños y las
mujeres:

A pesar de ser una afirmación


poco rigurosa, es la creencia más
difundida de todas. Este mito se
apoya en las denuncias sentadas
en las comisarías de mujeres,
publicaciones del PROMUDEH,
estudios con enfoque de "género"
donde sólo se encuesta a la mujer
y se pregunta sobre violencia
contra la mujer, etc.
La violencia familiar es propia de los
pobres o familias de estatus social
bajos:

Esta creencia se basa en la gran cantidad


de informes y denuncias de violencia
entre las familias pobres.
Sesion V
Formas y contextos de la
violencia

Docente: Fernando Espíritu Alvarez


Tipos de violencia

La clasificación que se propone aquí divide la


violencia en tres categorías generales, según las
características de los que cometen el acto de
violencia:

– la violencia autoinfligida;
– la violencia interpersonal;
– la violencia colectiva.
La violencia autoinfligida
La violencia autoinfligida comprende
el comportamiento suicida y las
autolesiones. El primero incluye
pensamientos suicidas, intentos de
suicidio —también llamados “para-
suicidio” o “intento deliberado de
matarse” en algunos países— y
suicidio consumado.
Por contraposición, el auto-maltrato
incluye actos como la automutilación.
La violencia interpersonal
La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:

- Violencia familiar o de pareja: esto es, la violencia que se


produce sobre todo entre los miembros de la familia o de la pareja,
y que por lo general, aunque no siempre, sucede en el hogar.

- Violencia comunitaria: es la que se produce entre personas que


no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por
lo
general fuera del hogar.
En el primer grupo se incluyen formas de violencia,
como el maltrato de los menores, la violencia
contra la pareja y el maltrato de las personas
mayores.

El segundo abarca la violencia juvenil, los actos


fortuitos de violencia, la violación o ataque sexual
por parte de extraños y la violencia en
establecimientos como escuelas, lugares de
trabajo, prisiones y hogares de ancianos.
La violencia colectiva

• La violencia colectiva se subdivide en violencia social,


violencia política y violencia económica. A diferencia
de las otras dos categorías generales, las
subcategorías de la violencia colectiva indican los
posibles motivos de la violencia cometida por grupos
más grandes de individuos o por el Estado.
• La violencia política incluye la guerra
y otros conflictos violentos afines, la
violencia del Estado y actos similares
llevados a cabo por grupos más
grandes.
La violencia económica comprende
los ataques por parte de grupos más
grandes motivados por el afán de
lucro económico, tales como los
llevados a cabo con la finalidad de
trastornar las actividades
económicas, negar el acceso a
servicios esenciales o crear división
económica y fragmentación.
La naturaleza de los actos de violencia

Los actos de violencia, que puede ser:


– física;
– sexual;
– psíquica;
- que incluye privaciones o descuido.
En sentido horizontal se muestra quiénes son afectados, y
en el vertical, de qué manera lo son.
Estos cuatro tipos de actos de violencia, con excepción de
la auto-infligida, suceden en cada una de las categorías
generales y sus subcategorías descritas con anterioridad.
Por ejemplo:
La violencia contra los niños cometida en el seno del hogar
puede incluir abuso físico, sexual y psíquico, así como
negligencia o descuido.
• La violencia comunitaria puede incluir agresiones físicas
entre los jóvenes, violencia sexual en el lugar de trabajo y
descuido de las personas mayores en los establecimientos
asistenciales de largo plazo.
• La violencia política puede incluir la violación durante los
conflictos armados, la guerra como tal y la llamada guerra
psicológica.
Violencia entre pares
¿QUÉ ES EL BULLYING?

• El término Bullying se ha utilizado para


designar las relaciones de maltrato y/o de
abuso entre iguales que se producen, más
habitualmente, en el marco escolar.
CONSECUENCIAS ASIMETRÍA DE
NEGATIVAS PODER
PARA LAS
VICTIMAS

USO
CONTINUADO
DE LA
VIOLENCIA
PARA EJERCER
EL PODER
¿CUALES SON LOS RASGOS
PRINCIPALES DEL BULLYING?
Agresión
Física

BULLYING

Ciber- Agresión
bullying relacional
Una mirada sistémica...

Familia
Creencias
Testigos
Inspectores

Víctimas Agresor

Profesores Normas
¿Quiénes son los implicados?
• Los agresores o perpetradores son personas o
grupos de personas que utilizan estrategias de control
social para todas sus vidas. Los abusadores son
físicamente más fuertes que sus pares y dominantes.
Además suelen ser más impulsivos y no seguir las
reglas, teniendo una baja tolerancia a la frustración y
usualmente son desafiantes ante la autoridad. Su
actitud suele ser positiva hacia la violencia y esperan
crear conflictos, incluso donde no los hay. Asimismo,
no suelen empatizar con el dolor de la víctima ni
arrepentirse de sus actos (Trautmman, 2008)
• Las víctimas pueden ser personas activas o agresivas
que en cualquiera de los dos casos, aprenden a
aceptar el rol de víctimas y a desconfiar de los demás.
Como características físicas, psicológicas y sociales,
estas personas suelen ser niños o niñas que pasan
más tiempo solos, niños/as encajonados en
categorías como “rechazados” o “lornas”, y niños
menores que los agresores. (Furlong, Soliz, Simental,
& Greif, 2004) Además, están los que tienen pobres o
pocas características físicas deseables como los niños
bajitos, delgados y débiles y los que tienen baja
competencia social y desarreglos emocionales.
(Revista: Harvard Mental Health Letter).
factores de riesgo de la víctima
• Factores individuales destaca la baja autoestima
de la víctima, su nerviosismo y sus bajas
habilidades sociales para relacionarse con otros
niños. Asimismo, existen muchas víctimas con
alguna discapacidad o rasgo físico distinto, lo
que los hace tener mayor riesgo (Serrano &
Iborra, 2005). Es así, que las víctimas “son
percibidas como inseguras, sensitivas, poco
asertivas, con pocas habilidades sociales y con
pocos amigos” (Trautmann, 2005)
• Otros factores de riesgo del agredido son los familiares,
cuando hay “prácticas de crianza inadecuadas:
autoritarias o, por el contrario, negligentes, familia
disfuncional y poca comunicación familiar.” (Serrano &
Iborra, 2005,)
• Factores escolares, como la escasa participación de
actividades grupales, bajas relaciones con sus
compañeros, poca comunicación entre los alumnos y los
profesores y la ausencia de una figura de autoridad de
referencia en el centro educativo (Serrano & Iborra,
2005).
• las víctimas es bastante difícil
comunicar la situación que están
viviendo pues tienen mucho
miedo de ser agredidos
nuevamente por el agresor y
quizás de manera más violenta.
“Los chicos hablan cuando se les
ayuda a hacerlo y una vez que
empiezan, surgen otros que los
apoyan. Pero hasta entonces, no
hablan porque tienen miedo.”
(Oliveros & Barrientos, 2007)
• El espectador. Es un elemento importante del
bullying, que además es considerado un agente
del mismo, son aquellos alumnos, niños y niñas
o grupos de personas que son observadores de
la agresión, más no participes directos de ella,
juega un rol integral en la intervención.

• Aprox. 34% de los espectadores no interviene.


Sesion VI
TEORÍAS GENERALES
DE LA VIOLENCIA

Mg. Fernando Espíritu


Alvarez
INTERROGANTES
¿Qué es la violencia?
¿cuál es el origen de la violencia?,
¿por qué existe la violencia doméstica?,
¿cuáles son los mecanismos psicológicos que intervienen
en las situaciones de violencia doméstica?,
¿es la legislación únicamente punitiva, o también
preventiva?
Teorías sociológicas
Estas teorías consideran que la violencia entre la pareja
está provocada por factores sociales. El principal factor
sería la estructura social patriarcal autoritaria.

Según este enfoque, la aceptación general de la violencia


como un método de resolución de conflicto dentro de la
familia y de la comunidad, unido a la desigualdad estructural
dentro de la familia y de la comunidad, serían los orígenes
fundamentales de la violencia doméstica.

La violencia es la consecuencia de la estructura de la


sociedad global. Las creencias y los valores culturales
determinan en gran medida la aparición de los malos tratos.
Teorías sociológicas
• Teoría de los Recursos (puede ser incluida en la
orientación sistémica).

• Posición feminista radical.

• Teoría del Estrés.


Teoría de los Recursos
Considera a la agresión como forma de poder,
justificando que cuando este poder es cuestionado,
entonces la violencia se ejerce como una forma de
detentarlo y sostenerlo.

La base fundamental de un postulado de esta teoría


requiere la idea de poder que tiene su expresión en la
desigualdad existente entre la relación hombre-mujer.
Posición feminista radical
Mantiene que la violencia hacia la mujer es característica
de la posición social planteada por el patriarcado, en la
cual la hegemonía cultural y política de los hombres se
apoya sobre el control social de las mujeres. En este
esquema no hay una distinción entre estructura de
poder y empleo de la violencia, ésta se empleará
siempre que sea necesario mantener el control de la
situación, en el caso de que el poder se haya visto
cuestionado.
Teoría del Estrés
Relaciona los malos tratos con el estrés y la frustración.
El estrés existente en el individuo, viene motivado por
diferentes factores sociales y familiares, que hacen que
el individuo reaccione de forma violenta dentro de la
unidad familiar.
Algunos autores explican los malos tratos como
resultado del estrés y la frustración producidas en la
unidad familiar (McCubbin et al., 1980). Otros autores
mantienen que la violencia familiar está directamente
relacionada con el estrés social y que existe una relación
entre los diferentes tipos de violencia familiar y
situaciones estresantes específicas.
Teorías Psicosociales
Basadas en las escuelas de Orientación Sistémica.

El sistema queda conformado por una persona que


maltrata y la otra que sostiene este tipo de relación. Bajo esta
premisa, la intervención tiene que realizarse sobre el sistema o
sobre uno de los miembros que sostiene y da continuidad al
mismo. Considera que “la agresión es el resultado de cierto estilo
de interacción conyugal”, dejando traslucir que la que la víctima es
quien invitaría al ejercicio de la violencia con el objeto de sostener
el sistema que la contiene.
La teoría sistémica considera a la familia como un
sistema adaptativo orientado hacia una meta, y se centra en los
procesos que causan y mantienen la violencia familiar.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA:
Violencia como resultado del aumento del estrés
en el sistema, donde la explosión de la violencia
hace que el sistema vuelva a su estado
homeostático hasta que de nuevo el estrés
aumente otra vez (Hoffman, 1981).

Equilibrio de poder en la familia. El marido, se


siente amenazado por una mujer mucho más
preparada que él, por lo que recurre a la violencia
para mantener su status dominante.
MODELO ECOLÓGICO - NIVELES
El microsistema: Formado por quiénes conforman las
relaciones personales de los individuos (la familia, los
amigos y el individuo). En cuanto al análisis de la violencia
se investiga la historia de violencia en su familia de origen,
el aprendizaje de resolución violenta de conflictos,
autoritarismo en las relaciones familiares, baja autoestima,
aislamiento, etc. Si analizamos la violencia familiar desde
este modelo, encontramos estructuras familiares
autoritarias, con fuerte disociación entre el mundo público y
el mundo privado, con cierto grado de aislamiento social,
contextos violentos en las familias de origen, falta de
acuerdos básicos en la conformación de la pareja conyugal,
entre otros.
MODELO ECOLÓGICO - NIVELES
El exosistema: Este sistema contiene al anterior y
abarca todo lo relativo a las instituciones sociales,
donde un individuo realiza sus actividades de
desarrollo (la escuela, la iglesia, la justicia, el
sistema de salud, etc). En cuanto al análisis de la
violencia, se investiga la legitimación institucional
de la violencia, modelos violentos (medios de
comunicación), carencia de legislación adecuada,
escasez de apoyo institucional para las víctimas,
déficit en la formación de profesionales para
atender la violencia, etc.
MODELO ECOLÓGICO - NIVELES
El macrosistema: Engloba al exosistema que a su
vez contiene al microsistema. El macrosistema se
podría considerar como el sistema cultural, y
analizaría las creencias y valores culturales acerca
de la mujer, el hombre, la familia, los hijos; la
concepción del poder y la obediencia; las actitudes
hacia el uso de la fuerza para la resolución de
conflictos; los conceptos de roles familiares,
derechos, responsabilidades; la idea del
patriarcado, etc.
Sesión VII
Enfoque de abordaje de la
violencia Familiar y sexual.

Docente: Mg. FERNANDO ESPÍRITU ALVAREZ


Fuente: Rubí Terry Medina
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA
CONDUCTA VIOLENTA:
una descripción crítica.
¿Porqué el ser humano es violento?

II. Modelo Psiquiátrico: determinado por las


características de personalidad y por condiciones
psicopatológicas.

III. Modelo Sociológico: Straus y Gelles (década del


70) plantean que la VIF está sustentada en la
trama de estructuras sociales: instituciones
patriarcales y sexismo. Hay prescripciones
culturales en la relación entre hombres y mujeres.
¿Porqué el ser humano es violento?

IV. Modelos Psicológicos:


I. Enfoque psicoanalítico: Responsabiliza a la mujer golpeada
asumiéndola como masoquista y al hombre golpeador lo
etiqueta psicopatológicamente de sádico y de víctima de sus
relaciones parentales tempranas.

II. Enfoque humanista: El agresor busca ejercer influencias


significativas sobre los eventos de sus vidas. Con “darse
cuenta” (insight) y la expresión verbal, es posible un cambio
de actitud. El enfoque minimiza la gravedad del problema.
¿Porqué el ser humano es violento?
III. Enfoque interpersonal o sistémico: el foco son los aspectos
interaccionales de la conducta violenta. La pareja debe
asumir la concepción circular de la comunicación violenta.
No considera las distintas posiciones de poder. Altamente
riesgosa la terapia de pareja o familia, para la víctima.

IV. Enfoques cognitivo-conductual: La conducta violenta es


aprendida, desde modelos culturales, sociales u otros
significativos. Es posible la resocialización.
MODELO ECOLÓGICO O ECOSISTÉMICO (

• Nivel INDIVIDUAL:
– Dimensión cognitiva: forma de percibir y conceptualizar el
mundo.

– Dimensión conductual: repertorio de comportamientos.

– Dimensión psicodinámica: dinámica intrapsíquica,


emociones, ansiedades y conflictos concientes y
manifestaciones del inconciente.

– Dimensión interaccional: pautas de relación y


comunicación interpersonal.
Perspectiva interaccional:
Circuito de Abuso Familiar (Ravazzola, C., 1997)

ACTORES Persona Abusadora


Persona Abusada
Persona testigo – Contexto
IDEAS La persona abusadora no puede controlarse.
La persona abusada es inferior.
La familia debe mantenerse unida a cualquier costo.
En cuestiones familiares no deben intervenir los de
afuera.
ACCIONES Las provocaciones y los malos tratos son elementos
frecuentes y “naturales” o “normalizados” en las
conversaciones.
ESTRUCTURAS Son rigidizadas. Se consideran por encima de las
personas. Mantienen una organización con jerarquías
fijas naturalizadas.
• CICLO DE LA VIOLENCIA

• La secuencia violenta tiene un carácter ritualizado


constituido por tres elementos:

• Espacial
• Temporal
• Temático

Zúñiga, Campos y Sánchez (2004)


• Las familias con comportamientos violentos tienen un sistema
de creencias que refuerza la aparición de los actos violentos.

• Muchas de ellas derivan de roles genéricos que exigen a las


mujeres un comportamiento sumiso, sentimental, maternal y
pasivo, y a los hombres, un rol de proveedores, no demostrar
sus sentimientos, dirigir y controlar.
Ciclo de la violencia doméstica

ESTADIO DE
CRISIS O
ACUMULACIÓN
EPISODIO AGUDO
DE TENSIONES

CONDUCTA
ARREPENTIDA
Ó LUNA DE MIEL
• Fase de Acumulación de Tensión: suceden acontecimientos que
incrementan la tensión, la hostilidad y ansiedad entre la pareja,
variando en intensidad y frecuencia.
La duración de esta fase del ciclo es diferente en cada pareja y puede
durar desde meses hasta pocas horas.
• Fase del Episodio Agudo: se produce la descarga incontrolada de las
tensiones acumuladas durante la fase anterior. Esta descarga puede
llegar hasta el homicidio.
• Fase de la Luna de Miel o reconciliatoria. Esta fase se distingue por la
actitud del agresor, extremadamente amorosa y arrepentida.
Manifiesta sentirse arrepentido, prometiendo que nunca se volverá a
repetir lo ocurrido, mostrándose cariñoso y considerado con la mujer.

Frente a esta actitud conciliadora del agresor, la


mujer experimenta confusión, perdona la
gravedad de los hechos y permanece en la
situación violenta, buscando argumentos que
justifiquen las agresiones sufridas.
Escalada de violencia
(Eleanor Walker, 1979)

• Un proceso de ascenso paulatino de la


intensidad, frecuencia y duración de la
agresión de cada ciclo consecutivo
Características del hombre que ejerce violencia
hacia su pareja:
a. Negación o miniminización de la violencia.
b. Externalización de la responsabilidad.
c. Miedo de dependencia.
d. Internalización de un modelo masculino tradicional.
e. Expresión inadecuada de sus emociones.
f. Aislamiento social y emocional.
g. Pobre control de impulsos.
h. Experiencias infantiles de violencia.
i. Baja autoestima.
j. Modo de conductas disociadas.
k. Percepción rígida y estructurada de la realidad.
Evaluación por Ejes Diagnósticos:

• Eje Violencia
• Eje Social
• Eje Sintomático
• Eje Personalidad
• Eje Jurídico
• Eje Interaccional
• Eje Género
Eje Violencia
• Dilucidar las características de la violencia en
todas sus dimensiones.
• Se explora: relación de violencia, los tipos y su
severidad; las características de los episodios,
la data, los ciclos, indicadores de riesgo de
homicidio o lesión grave, grado de conciencia
y auto-explicaciones.
• Se define gravedad: Leve-Moderada-Severa.
Eje Sintomático
• Indagar síntomas psíquicos y/o somáticos.
• Presunción diagnóstica:
– Trastornos Depresivos.
– Trastornos de Ansiedad.
– Trastornos Somatomorfos.
– Consumo de psicofármacos.
Eje Social
• Redes Sociales:
– Aislamiento social-emocional.
– Red primaria débil.
– Red primaria y secundaria de apoyo.

• Recursos socio-económicos: dependencia


económica, trabajo remunerado, condición
socioeconómica, etc.

• Problemáticas de Salud de carácter grave, crónico o


discapacitante de algún miembro de la familia.
Eje Personalidad
• Observación de rasgos de personalidad, estilos de
funcionamiento de la persona y de su pareja, que se
asocian a una estructura permanente en el tiempo,
que podrían trascender a la problemática de
violencia.
• Incluye evaluación de dimensiones cognitiva,
conductual, psicodinámica e interaccional (recursos y
habilidades personales, patología psiquiátrica,
trastorno de personalidad, vínculo terapéutico).
Eje Jurídico
• Caracterizar desde el punto de vista de los
derechos y el marco jurídico existente.

• Distingue:
– Casos no constitutivos de delito.
– Casos constitutivos de delito.
Casos constitutivos de delito
• En aquellos casos en que la/el profesional se
encuentre con una situación de violencia, maltrato
físico, lesiones calificadas de menos graves, graves o
gravísimas a las que se asimilan las mutilaciones, la
denuncia será de conocimiento en primer término
del Ministerio Público, a quien corresponde dar curso
a la investigación criminal destinada a determinar la
existencia del delito.
Eje Interaccional
• Determinar dinámicas particulares de la
relación de pareja:
– Pauta relacional
– Patrones de simetría y complementariedad
– Características de los límites en el sistema familiar
Eje Género

• Evaluar la especificidad de la representación


cultural de los roles femeninos y masculinos.
INTERVENCIÓN GRUPAL en Atención Primaria

• Desnormalización de la violencia.
• Revisión de los roles de género que validan la
violencia.
• Resignificación de la experiencia abusiva.
• Aumento de la autoestima.
• Disminuir el aislamiento emocional y social.
• Mejorar el reconocimiento y expresión de emociones
y sentimientos.
• Desarrollar la autonomía y la responsabilidad.
• Ampliar el repertorio interaccional.

S-ar putea să vă placă și