Sunteți pe pagina 1din 197

Psicología UDD

INTERVENCION PARA EL FOMENTO DEL APEGO Y EL


DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN EL CONTEXTO DE LA
INSTITUCIONALIZACIÓN TEMPRANA:
0 A 12 MESES
A.M.A.R. CUIDADORES

Ps. Ana María Olivares (olivaresorama@gmail.com)

Psicología UDD
Qué revisaremos

1. Principios de la Intervención Temprana


Sobre la base de desarrollo del vinculo

2. Efectos de la Institucionalización
Temprana

3. A.M.A.R. Cuidadores: fundamentos y


principios

4. A.M.A.R. Cuidadores:
estrategias y técnicas- ejercicios prácticos
¡¡¡Lo que no debemos olvidar!!!
Premisas Básicas

 El desarrollo integral del niño se relaciona con la


calidad de los cuidados, las experiencias positivas
compartidas y el compromiso de sus cuidadores en los
primeros años.

 El bebé nace dependiente de los cuidados físicos y


afectivos de otro para desarrollarse; sin este último
carece de lo esencial para su desarrollo y crecimiento.

 Cada niño es un mundo por descubrir, un ser único y


diferente desde el nacimiento y debe ser cuidado acorde a
sus propias necesidades.
Premisas Básicas

 El rol de los padres/cuidadores es responder


a las necesidades del niño de manera estable
y sistemática, especialmente en momentos de
estrés

 La institucionalización es un contexto de
riesgo para el desarrollo sano e integral del
niño ya que carece de lo anterior.

Psicología UDD
Una condición humana y biológica básica de la infancia, es
el hecho de que el niño pase sus años de crecimiento en una
familia, a cargo de cuidadores estables y comprometidos en
su crianza, que promuevan un contexto de desarrollo físico
y emocional sano.
La infancia temprana…

…es más que una etapa por la que tiene


que atravesar el ser humano, conlleva los
cimientos de toda una vida, en donde un
adecuado o inadecuado desarrollo
emocional, influirá en los fundamentos
esenciales para todo el desarrollo
posterior del niño.
UNA NUEVA MIRADA SOBRE EL
DESARROLLO DE LOS NIÑOS

Ver a los bebés con mente y conectados con su


entorno es también ver a los bebés con derecho
a la salud mental.

Treinta años recopilando evidencias que


muestran el carácter imprescindible de la
relación temprana entre cuidador e infante y su
influencia en el desarrollo del niño.

 El óptimo desarrollo integral del ser humano,


requiere necesariamente, de un cuidador que le
enseñe a explorar su mente y a regular sus
emociones en los primeros años.
EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO DE
APEGO ENTRE CUIDADOR E INFANTE
SE CONSTITUYE COMO LA ESTRATEGIA
FUNDAMENTAL DE INTERVENCIÓN
EN LOS PERIODOS TEMPRANOS
La necesidad de un vínculo de apego
con un cuidador sensible es
primordial e independiente a la
necesidad de alimentación
• Los vínculos
Algunas confusiones

BONDING

Vínculo Vínculo
Conductas
Apego Apego Afectivo
“Aunque es especialmente evidente en la
infancia, la conducta de apego
caracteriza a los seres humanos desde
la cuna hasta la tumba” (Bowlby, 1979, p.29)
Condiciones básicas para la
formación de Apego seguro

La relación afectiva debe ser duradera en el


tiempo

La relación afectiva debe ser estable y


consistente en el tiempo (carencia de
quiebres y separaciones prolongadas, ni
cambios bruscos en la conducta de crianza)

La relación afectiva debe comprender un


patrón de protección/regulación del stress
¿CÓMO SE ESTABLECE EL APEGO
EN EL BEBÉ?

Lectura de las
Señales del bebé

Contener
Proteger
Calmar

Stress del bebé

Establecimiento del Apego en el tiempo


“Los vínculos tempranos irán
moldeando las habilidades
cognitivas, sociales, la
autoestima, y la capacidad de
resiliencia del niño”

Siegel, 2003.
“El apego seguro es fruto de
muchísimas horas de comunicación,
coordinación, sintonía afectiva
y paciencia.”

“Es fruto de la cantidad y calidad de la


comunicación
que establece el cuidador
con el bebé.”
CONTACTO CONTACTO
VISUAL FÍSICO

APEGO

VOCALIZACIONES

2007 Todos los Derechos Reservados UIT-UDD


Ciclo Temprano (0-12) de seguridad y
confianza
EQUILIBRIO ENTRE APEGARSE,
APROXIMARSE Y EXPLORAR

APEGO EXPLORACIÓN
“LA EVIDENCIA CONSIDERA QUE EL CONTEXTO DE

LA INSTITUCIONALIZACIÓN NO CUMPLE CON LOS

REQUISITOS BÁSICOS DE LOS QUE SE CONOCE

“COMO UN AMBIENTE PROMEDIO ESPERABLE

PARA UN DESARROLLO INFANTIL ACEPTABLE”


Bakermans –Kranenburg ,Van Ijzendoorn y Juffer,2006
EFECTOS DEL STRESS Y EL TRAUMA EXTREMOS
(maltrato, abuso , negligencia, deprivación,
institucionalización) EN EDADES TEMPRANAS

(Gunnar, 2003,2007; Insel, 2002 ;Johnson,2000; Shore, 1994,1999; Siegel, 1999;Colvert et


al,2008)
EFECTOS DEL ESTRÉS Y EL TRAUMA

DESARROLLO
COGNITIVO
EFECTOS
PSICOLOGICOS
DESARROLLO
SOCIO
NIVELES EMOCIONAL
CORTISOL
EFECTOS DESARROLLO
BIOLOGICOS CEREBRAL

DESARROLLO
NIÑOS VULNERABLES A DESARROLLAR FÍSICO e
PSICOPATOLOGÍA INMUNOLÓGICO
LA INSTITUCIONALIZACIÓN

TEMPRANA ES CONSIDERADA EN

LA ACTUALIDAD UNO DE LOS

FACTORES DE RIESGO MÁS

DESADAPTATIVOS PARA EL

DESARROLLO INFANTIL

(Dozier & Rutter, 2008;Lecannelier, 2007)


Retardo en
desarrollo físico y
cerebral

Retardo en
Trastornos desarrollo
del apego Efectos de la cognitivo
Institucionalización
temprana

Relaciones Problemas
sociales alimentarios

( Johnson,2000;Lecannelier,2004; Nelson et al ,2007; Van Ijzendoorn, Luijk & Juffer, 2008)


LAS EVIDENCIAS MUESTRAN

Alta razón de niños por cuidadoras,


frecuentes cambios de turno, falta de
selectividad y estabilidad en el cuidado, y el
tiempo de permanencia en la institución
atentan
contra las condiciones básicas de
formación y desarrollo del infante y de su
seguridad básica

(Johnson,2002; Lecannelier, 2004,2006)


La Prevención en salud
mental infantil…

…requiere de educación y apoyo a los


cuidadores significativos

“La inversión a través de políticas sociales y


provisión de servicios en los primeros años,
constituye una aproximación más eficiente y
factible que la intervención reactiva,
postergada hasta la aparición de
consecuencias negativas evidentes”.

(Van Ijzendoorn,2005)
UNA PREOCUPACION TEMPRANA CONFIABLE,
SENSIBLE, PROTECTORA Y DURADERA

Dan al niño un sentido de valía, una creencia en la capacidad de


ayuda de otros y le permiten explorar el medio que lo rodea
con confianza

• Favorece relaciones de pareja adultas, mutuamente


apoyadoras y duraderas

• Proporcionan un modelo positivo para ser padres


posteriormente

(Sroufe , Egeland , Carlson , Collins, 2005; Bowlby,1999)


Atender señales

Interpretar
sus necesidades
Respondiendo y
Regulando necesidades
del bebé
“El bebé necesita que un adulto estable lo
mire, le hable, lo acaricie, lo acune,
responda a sus gestos y balbuceos ”.

“el bebé requiere que lo calmen y regulen


en momentos de aflicción o necesidad”

“ESTAS ACCIONES DEL CUIDADOR le


otorgan al niño seguridad y tranquilidad”
CARACTERÍSTICAS DE UN CUIDADOR
SENSIBLE

Ama incondicionalmente al niño

Otorga seguridad y protección, con cuidados


predecibles y cariñosos

Comprende y satisface prontamente sus necesidades

Calma y regula en situaciones de estrés


Acepta su individualidad y temperamento

Mentaliza al bebé, lo mira, le habla, le refleja sus


comunicaciones y sentimientos en los cuidados
diarios

Mantiene el autocontrol en momentos de estrés


Efectos en el desarrollo del niño

• seguridad y confianza • BUSCA explorar, jugar,


en sí mismo y en el tomar desafíos, aprender
entorno y crear.

• Puede expresar amplio • Desarrollo de la empatía


rango de afectos, sin y relaciones positivas
exagerar ni inhibir

• Aprende a regularse y
tolerar frustraciones
acorde a la edad
(van Ijzendoorn, 1995)
¿Existirá un límite o “rango sensible” de edad
para el desarrollo de un APEGO
SELECTIVO?
Bebés adoptados
Después de los
6-12 meses aumenta
el daño y su
Irreversibilidad
(Tizard & Rees,1976;
O´Connor, 2006)
ESTILOS DE APEGO observados a
través de la situación extraña:
(Ainsworth & Wittig,1969)
PATRÓN
DE APEGO
SEGURO
PATRÓN
INSEGURO
EVITANTE
PATRÓN
INSEGURO
AMBIVALENTE
APEGO
DESORGANIZADO
Experiencia familiar
de estos niños

Estos niños han vivido condiciones de vida


extremas (hambre, aislamiento, abusos, falta de
estimulación cognitiva, sensorial, afectiva,
lúdica) …..
y/o muchos cambios de cuidadores, y no han
podido desarrollar una relación positiva,
continua y estable con una figura adulta , en una
etapa sensible de su desarrollo.
Los cuidados y necesidades afectivas del niño
provocarán ansiedad y estrés en el cuidador

• CUIDADORES QUE RECHAZAN LAS CONDUCTAS


DE APEGO DE LOS NIÑOS , y muchas veces
utilizan amenazas de abandonarlo o enviarlo a otro
lugar.

• El niño desde su nacimiento, pasa de una casa a


otra, de una familia a otra, o de su familia a una
institución, y en adelante, a otras instituciones.

• “síndrome del peloteo”

(Solomon & George, 1999 ; Barudy & Dantagnan, 2005)


La figura de apego, se convierte entonces,
en una paradoja vital, imposible de
resolver para el niño:

“de quienes depende totalmente y de


quienes espera su fuente de seguridad,
son fuente de temor y negligencia”.
Los cambios continuos y abruptos en
el contexto de vida que sufre un
niño desgastan sus capacidades de
vincularse, de confiar y de creer en
él mismo y en los otros.
TRASTORNO
APEGO REACTIVO
EVITANTE DEL
APEGO

APEGO APEGO APEGO


SEGURO AMBIVALENTE DESORGA
NIZADO

PATRÓN DE INTERACCIÓN NO HAY PATRÓN

¡RIESGO!
SEGURIDAD INSEGURIDAD
PSICO
PATOLOGÍA
Calidad del apego en muestras
“normativas” (van ijzendoorn & Sagi, 1999)
Actividad: observación de díadas

INDICADORES DE SENSIBILIDAD EN EL CUIDADOR:

1.Contacto visual
Encuentros de miradas, ¿madre y /o bebé se buscan con la mirada?

2.Vocalizaciones
-Sonidos, balbuceos, llanto del bebé
-Murmullos, palabras de la madre, cantos

3.Contacto y proximidad física


se tocan, caricias, distancia apropiada

4.Postura (holding)
Sostén ,amoldamiento en brazos

5. Tono afectivo: calidad de los afectos que priman


VIDEO

Observación 3 díadas en la muda


Evaluando
calidad de la interacción
FACTORES DE RIESGO EN EL
CONTEXTO INSTITUCIONAL
¿Qué sabemos sobre los efectos
de la Institucionalización
Temprana?

????
LA EVIDENCIA DE LOS ULTIMOS 25 AÑOS SOBRE
LOS EFECTOS QUE LA INSTITUCIONALIZACION
TEMPRANA TIENE SOBRE EL DESARROLLO
PRESENTE Y FUTURO DE LOS NIÑOS HA
GENERADO PREOCUPACION MUNDIAL DADA LAS
CONDICIONES ADVERSAS QUE PUEDEN
EXPERIMENTAR

(Mc Lean, 2003)


ÁREAS DEL DESARROLLO AFECTADAS

Desarrollo
Cognitivo

Desarrollo
Neuro-
Salud
endocrino Efectos de Mental
más de 6
meses
institut.

Relaciones Relacion
con es de
Pares Apego
Variables de la Institucionalización que
generan impacto negativo (Mclean, 2003)

Tiempo de
Institut.

Rotación
de
Recursos cuidadoras
físicos

Razón de
Apego con niños por
las cuidadoras
cuidadoras
A MAYOR PERMANENCIA EN LA
INSTITUCIÓN MÁS SEVEROS E
IRREVERSIBLES SON LOS DAÑOS
SELECTIVIDAD DEL APEGO

Bebés adoptados antes de los 12 meses suelen


mostrar apego selectivo con los padres (pero
dependiendo de la calidad de éstos)
(Dozier & Rutter, 2008).
AMISTAD INDISCRIMINADA

Bebés adoptados después de los 2-3 años


suelen mostrar amistad indiscriminada,
incluso a los 4 años de ser adoptados
(Chisholm, 1998).
TRASTORNO REACTIVO DEL
APEGO

Más de 6 niños por 1 cuidadora


predice la presencia de un
TRASTORNO REACTIVO DEL
APEGO (TRA)…

¿PERO QUE ES UN TRA?


NIÑOS QUE NO SABEN CÓMO
VINCULARSE

LA AMISTAD INDISCRIMINADA: Niños que


se relacionan indiscriminadamente con
cualquiera; gran riesgo ya que carecen
de la noción del auto cuidado y la
predilección por cuidador SELECTIVO
Contexto de origen del bebé
Institucionalizado

• Antes del nacimiento: falta de recursos personales y


económicos, desamparo, prostitución, violación,
incesto, maltrato, carga emocional negativa, rechazo
abierto y directo del embarazo y del niño, angustia,
estrés, depresión.

• Efectos : partos prematuros, niños con problemas de


salud, altos grados de estrés al nacer (niveles de
cortisol) depresión, irritabilidad extrema y otros.
RIESGO
 Extremos del  Cuidadores distantes, no
temperamento responsivos, mecánicos, o
muy intrusivos.

 Enfermedad
 Muchos cuidadores a
cargo del infante / Alta
rotación (turnos) de
 Antecedentes cuidadores
perinatales
 Trato indiferenciado,
impersonal, colectivo
CARACTERÍSTICAS DEL
CONTEXTO INSTITUCIONAL
Se delega el cuidado familiar a “La institución”
Concepto abstracto, responsabilidad compartida

Ausencia de un cuidador predecible y estable en la


interacción con el infante: múltiples cuidadores que
rotan constantemente (hasta 7 en un día, varios a la
semana)

Rutinas que no consideran diferencias


individuales
…los bebés no siempre quieren comer , dormir o jugar a la hora
programada, especialmente los primeros meses de vida.
Bebé forzado a ser independiente cuando no puede
serlo
Riesgo en bebés más hipersensibles, enfermos,
prematuros

Bebé carece de la cercanía física (contacto piel a piel) ,


de la compañía y dedicación sistemática de cuidadores
estables que lean y respondan a sus necesidades

Para sobrevivir el bebé se sobreadapta para lidiar con


niveles de estrés, en un período de especial
vulnerabilidad para su desarrollo
La institucionalización provee al niño de
un cuidado impersonal (no familiar),
masivo, no selectivo, sin compromiso
individual y cambiante
La adopción
La adopción es el tipo de “intervención” que posee
las tazas mas altas de recuperación (catch-up), en
relación a cualquier otro tipo de intervención
temprana pero sujeta a tiempo de permanencia del
niño en la institución.

Aun así se observan las menores tazas de


recuperación en el dominio del apego…

(Van Ijzendoorn & Juffer, 2005,2006)


Repercusiones para la adopción

Si son adoptados…..

Gran dificultad de padres adoptivos para


relacionarse con ellos

Frustración, pena , rabia, confusión de padres


Se dificulta querer al niño al no sentirse queridos
auténticamente por él
Se perpetúa la desconfianza básica y rechazo del niño
debido a la incomprensión y manejo no apropiado de
los cuidadores
Grandes dificultades para revertir los daños, con costos
para el nuevo vínculo
Debido al nivel de riesgo en el desarrollo que
pueden desarrollar los bebés
institucionalizados es que se hace urgente
implementar intervenciones destinadas a
promover un desarrollo socio-afectivo que
favorezca la formación de un vinculo sano.
En Conclusión….
Es urgente empezar a prevenir los problemas
de la institucionalización en el mismo proceso
de institucionalización ,
a través del fomento de un cuidado sensible,
afectivo, coherente y estable…

No podemos esperar a que el proceso de


adopción “haga milagros”!!
Fundamentos y Principios
del A.M.A.R. Cuidadores

• El Centro de Estudios Evolutivos e


Intervención en el Niño (CEEIN)

– Elabora un programa para el fomento del desarrollo


socio- emocional a través de la formación de un
apego emocionalmente seguro, predecible, afectivo,
coherente y libre estrés en contextos de cuidado
extra familiares
Fundamentos y Principios
del A.M.A.R. Cuidadores

– Surge a partir de:

• La consideración de varios años de estudios


empíricos en el desarrollo el infante.

• La elaboración de intervenciones para el fomento


el apego en diversos contextos vitales del niño
(familia, educación parvularia).
Fundamentos y Principios del
A.M.A.R.- C

Se compone de diversos
conocimientos actualizados ,
estrategias y guías de cuidado que
fomentan una actitud de respeto,
empatía y conocimiento de las
necesidades y procesos de un
infante entre 0 y 12 meses de edad.
(Segunda versión del Manual de Estimulación Temprana
Socio-Afectiva para bebés de 0 a 12 meses- SENAME
2006)
¿Qué es el A.M.A.R.- C?
Es un programa de formación y
capacitación destinado a promover
conocimientos, competencias y actitudes
para el fomento del APEGO entre las
cuidadoras y los niños a su cargo en la
institución en un ambiente libre de
estrés.
Fundamentos y Principios del
A.M.A.R.- C

*El fomento del apego involucra el


desarrollo de 4 habilidades,
especialmente frente a conductas de
estrés del infante”
*DESARROLLAR
APEGO ES APRENDER
LAS HABILIDADES DE
A.M.A.R*

A M A R
1. Atención ante señales
del infante

Observar, estar atento a gestos, conductas,


señales comunicacionales del infante bajo
una óptica de curiosidad y comprensión.

Especialmente en situaciones de estrés


Las conductas estresantes expresan
estados emocionales de malestar en los
niños, que más que controlarlas o
disciplinarlas, son instancias vitales para el
desarrollo de un apego sano , donde el niño
requiere ser acogido, contenido y guiado
en su expresión.

ESTO SE TRANSFORMA EN UNA TAREA


IMPERANTE EN NIÑOS VULNERADOS
DESAFÍOS PARA EL CUIDADOR

Cómo aprender a regular y acoger al infante cuando


está estresado

Cómo aprende el adulto a regularse en situaciones de


estrés para poder responder a necesidades del infante
El estrés en el bebé:
datos y evidencias

¿Que es una conducta estresante?

Es aquel tipo de conducta indicativa de


que el niño se encuentra en un
ESTADO AFECTIVO DE MALESTAR
Los bebés se estresan
desde que nacen pero
carecen de los
recursos para
calmarse y regularse
solos

Le seguridad, El estrés continuo en


protección y la vida del bebé
cuidados cariñosos altera los niveles de
que brindan los cortisol, provocando
adultos a cargo, le problemas de salud
enseña al bebé a física y mental en el
regular y hacer frente niño a largo plazo
al estrés en la vida
diaria
El niño se vuelve vulnerable a desarrollar
sicopatología en el futuro si no cuenta
con el apoyo, cuidados y protección
necesaria especialmente en

MOMENTOS DE ESTRÉS durante los


primeros años
Qué puede estresar a un bebé

• Necesidades fisiológicas: hambre, sueño, cansancio, frío-calor.

• Malestares corporales: cólicos, gases, cambio de pañales, dolor


físico.

• Necesidades afectivas: contacto físico, contención, seguridad,


protección.

• Factores ambientales: sobre-estimulación, ruidos excesivos, víctima


o testigo de malos tratos, ambientes impredecibles, separaciones de
cuidadores significativos.

• Cuidadores: bruscos, estresados, deprimidos, no disponibles,


maltratadores, indiferentes, descontrolados.
¿Cómo expresa un bebé su
malestar?
Atendiendo a las señales

????
Imagen 1

Rabia o molestia
Prestar atención a mandíbula hacia
adelante, boca tensa, nariz y
párpados inferiores levemente
tensos.
Expresión de los ojos
Imagen 2

Susto, sorpresa
Prestar atención a párpados
superiores levantados, ojos
levemente abiertos.
Expresión de los ojos
Imagen 3

Tristeza
Prestar atención a la boca con
leve descenso de las esquinas
de los labios. Expresión de los
ojos.
Imagen 4

Alegre, contenta
Prestar atención a la boca,
esquina de los labios.
Expresión de los ojos
Imagen 5

Susto
Prestar atención a párpados
superiores levantados, ojos
abiertos (híper alerta).
Expresión de los ojos
Brazo levantado (protección)
Cuerpo hacia atrás
Imagen 6

Tristeza/llanto/
displacer
Prestar atención a la
boca con leve
descenso de las
esquinas de los labios.
Expresión de los ojos.
Imagen 7

Sorpresa
Mandíbula caída,
Boca abierta,
Ojos abiertos, cejas
levantadas
Imagen 8

Alegría
Eleva las mejillas.
Aparecen pequeñas
bolsas bajo los ojos
Sonrisa
¿Cómo expresa el bebé su
malestar ?
“ Atentos al las señales del bebé”
Llorar
Quejarse
Alzar brazos
Seguir con la mirada
Gritar
Patalear
Bostezar
Arquearse
Retirar la mirada
Señales de Alerta

EVITACIÓN/ • Falta de sonrisa, interacción, llanto,


interés.
APATÍA • Rechazo, hipotonía, inmovilidad extrema

HIPERREACTIVIDAD • Extrema sensibilidad y descontrol.


• Rabia, frustración y agresión hacia el
HIPERALERTA cuidador

• Rigidez, dubitación, alejamiento,


MIEDO esconderse, hiperalerta.
• Falso Afecto Positivo
Señales de Alerta
• Secuencia de afectos opuestos.
CONTRADICCIÓN • Secuencia de acercar/alejarse.
INTERRUPCIÓN • Secuencia de acercar/interrumpir.
• Secuencia de llorar/evitar.

DESORIENTACIÓN • Vagar perdido (mirada pérdida).


• Expresión pérdida y desorientada.
CONFUSIÓN • No reconocer a figuras significativas.

CONGELAMIENTO • Congelamiento.
• Postura extremadamente pasiva e
QUIETUD EXTREMA inhibida.
Videos

Detectando conductas
estresantes y problemáticas en la
interacción
(veamos un ejemplo. Loczy)
CARACTERÍSTICAS
DEL INFANTE

ENFERMEDAD
TEMPERAMENTO
RETARDO

VULNERABILIDAD DEL
NIÑO
INSTITUCIONALIZADO
Cómo perciben las madres o cuidadores a
sus bebés puede influir en la calidad de la
interacción

 ¿Es el bebé calmado y plácido, irritable y/o


demandante?

 ¿Qué tan fácil o difícil resulta consolarlo y calmarlo?

 ¿Cómo reacciona y se adapta el bebé a los cambios de


ambiente, a los estímulos más intensos, al cansancio y
sobre estimulación?
AFECTOS
Tendencia hacia Tendencia hacia
la hiper, hipo la valencia positiva
reactividad o negativa

SENSO TEMPERA
RIALIDAD MENTO ATENCIÓN

Tendencia hacia Tendencia hacia


la tranquilidad focalizarse o cambiar
o alta actividad ACTIVIDAD siempre la atención
HIPORREACTIVOS HIPERREACTIVOS
Bajo umbral a estímulos, alta
Alto umbral de reacción reactividad emocional
frente a los estímulos.

Tranquilos, inhibidos, Dificultad frente a cambios.


pasivos. Poco expresivos . Irritables. Hipersensibles.
Escaso llanto y reacción Reacciones intensas frente a
frente a diversos estímulos. estímulos.
Necesitan mayor transición,
Necesitan mayor activación preparación para los cambios,
y estimulación, más disminuir estímulos, ayudar a
interacción y juego. regular sueño y alimentación.

Poca demanda en los Alta demanda en sus cuidados


cuidados.

Riesgo en los extremos


Desconocer la importancia del
temperamento

o Atribución negativa de la conducta del infante:


se rotula al niño como “difícil”, “mañoso”,
“insoportable” (niños hiperreactivos).

o Se deteriora la relación, priman los afectos más


negativos tanto en el cuidador como en el niño

o Afecta autoestima del niño y sensación de


competencia del cuidador , “NO SE LOGRA EL
CALCE”
o No se Responde a sus necesidades especiales, no se
ajusta el entorno a los cuidados del infante (dormir, comer,
cambios bruscos, muchos cambios…)

o No se favorece la regulación temprana del infante,


ocasionando dificultades en su adaptación

o Riesgo de desarrollar trastornos en el vínculo


cuidador –infante, al no lograr el “calce o ajuste” necesario.
2. Mentalización

“Capacidad de leer los estados mentales del otro y de sí


mismo, integrando lo cognitivo y lo emocional.
Habilidad cotidiana para comprender y anticipar la
conducta de los demás y de uno mismo sobre la base
de estados mentales” (Fonagy & Gergely, 2002)

Molesta-triste-sorprendida
“se molestó porque no la saludé”
“Está triste porque peleó con el pololo”
PSICOLOGÍAPOPULAR!!!
Habilidad cotidiana que permite al cuidador “leer la
mente” del niño, especialmente en momentos de
estrés.

Comprender cómo se siente el bebé, qué experimenta


frente a ciertas actitudes y conductas del cuidador y
frente a cambios del entorno .
• Sólo una vez que se ha prestado atención
al bebé de manera selectiva e interesada,
emerge la capacidad de mentalización
Preguntas que se hace el
cuidador:

¿Qué está sintiendo, imaginando o pensando?

¿Qué quiere hacer o expresar?

¿Qué quiere conseguir con su conducta ?

Psicología UDD
LA MENTALIZACIÓN PERMITE
EMPATIZAR CON EL NIÑO

*Mentalizar positivamente al niño


promueve el desarrollo de su mente,
el conocimiento e integración de sí
mismo (su mente y su cuerpo) y el
desarrollo de la empatía*
LAS INTERPRETACIONES NEGATIVAS
DE LA CONDUCTA E INTENCIONES
DE LOS NIÑOS
DESTRUYEN EL CLIMA NECESARIO
PARA EL FOMENTO DEL APEGO,
Y LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
SOCIO-AFECTIVO
Ejercicio

• Saquen sus planillas!!!!!


Planilla de
mentalización
• 1. Evento gatillante: observable y tangible.

• 2. Conducta estresante: indicadora de estadio
afectivo negativo.

• 3. Estado Afectivo: que puede estar sintiendo el


infante (sin descalificar).

• 4. Función de la conducta: qué quiere obtener,


qué necesita.
3. Automentalización

Es la actitud y habilidad de preguntarse


e identificar los propios estados
mentales en curso, especialmente en
aquellos momentos de estrés del niño
(llanto, pataletas, accidentes, etc.).
*La automentalización permite separar los
procesos estresantes del niño de los del
cuidador, facilitando la empatía de este hacia el
infante *

Preguntas automentalizadoras

• ¿Qué me pasa con el llanto del bebé?


• ¿Qué me pasa cuando el niño a mi cargo se enoja?
• ¿Qué siento cuando el niño hace una pataleta?
• ¿Que me pasa cuando el niño se cae o golpea?
Planilla de
Automentalización
¿Cuáles son las ¿Qué me provocan ¿Cómo afecta esto mi
conductas estresantes estas conductas? relación con el niño?
de los niños que más
me afectan?
*Las respuestas a estas preguntas están
relacionadas con nuestro propio estilo de
crianza

*Mis actitudes y respuestas hacia el estrés


del niño se derivan de la forma cómo
reaccionaban mis cuidadores en
momentos de estrés
Gran Desafío:
empatizar con el niño cuando estamos en un
estado afectivo negativo (estrés)

Aprender a diferenciar la experiencia propia de lo que le


pasa y necesita el niño en el aquí y ahora.

Ejemplo de situación extrema. Mamá con depresión


postparto.

– madre no es capaz de ”leer “ al niño, mentalizar sus necesidades,


responder y regular en situación de estrés.
– Cuidador con afectos planos, manejo mecánico del niño, poco placer
en la relación, si se prolonga el niño se deprime, retardo en
desarrollo, apego inseguro.
• Veamos un interacción
• (Los Primeros años marcan para siempre)

Psicología UDD
Depresión de la madre interfiere con : capacidad de atender-
mentalizar y responder a necesidades del bebé
video

AUTOMENTALIZACIÓN-AUTOCONTROL
AUTOREGULACIÓN

Cómo lidiar con el estrés diario “un día difícil”


y el cuidado de los niños.
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA
AUTOMENTALIZACIÓN POSITIVA

 Empatizar con la vulnerabilidad del niño, sus


necesidades y su gran dependencia de los
cuidados de un adulto

 Descansar :buscar instancias de relajo


 Compartir preocupaciones con otros
 Buscar apoyo en colegas
 Respirar y contar hasta diez, tomarse unos
minutos
Piensen qué recursos usan para relajarse
y mantenerse calmados en situaciones
difíciles
Qué
relajo
tejer….
4. Regulación
La regulación es lo que hace el cuidador con el niño
para tratar de reducirle su estrés.

Regulación Positiva
Es contener, calmar y proteger al infante de manera
regular favoreciendo su seguridad y estimulando
su curiosidad y exploración.

Regulación Negativa
Se refiere a las acciones que realiza un cuidador que
aumentan el estrés del infante (time out, retarlo,
amenazarlo cuando llora)
ATENCION

MENTALIZACION

AUTOMENTALIZACION

REGULACION
(ACCIONES ADECUADAS DE REGULACION DEL ESTRÉS EN EL NIÑO)
2. MENTALIZAR
AL INFANTE

1. ATENDER
SEÑALES DEL
INFANTE

4. REGULAR
CONTENER
CALMAR
RESPONDER
3. AUTOMENTALIZAR
LO QUE ME PASA

FORMACIÓN DE APEGO SEGURO A.M.A.R.


Regulación

CONDICIONES BÁSICAS

Regulación específica
procesos de apego: Regulación general:
Contacto físico-afectivo, Apego y temperamento
visual,
vocalizaciones y juego
CREANDO UN ENTORNO PROTECTOR
UN ENTORNO CARIÑOSO, donde prima la expresión
de afectos positivos hacia el niño (reguladores
ocultos), promueve y facilita SU REGULACIÓN

Al estar tranquilo y contenido emocionalmente, se


reducen las experiencias estresantes y por lo tanto
las expresiones de estrés del infante
¿Como lograr un entorno
socioemocional positivo que
promueva el desarrollo sano del
infante institucionalizado?
Contexto protector y
regulador
NO debe descontrolarse (gritar y sobre
reaccionar).
NO hacer comentarios negativos, descalificar al
niño.
NO hacer atribuciones negativas.
NO hacer atribuciones autorreferentes .
NO amenazar, culpar o ridiculizar.
NO expresar rechazo.
NO provocar estrés, miedo o inseguridad en el
niño.
NO adoptar conductas indiferentes
Considerando el
Temperamento
• Grado de sensibilidad a determinados estímulos de alta intensidad.

• Grado de defensividad táctil (rechazo o búsqueda de sensaciones


táctiles).

• Grado de reactividad al dolor.

• Tono muscular pobre.

• Problemas en planificación motora (alta o baja descoordinación,


déficit para iniciar y/o finalizar actividades).

• Problemas para mantener la atención.


Niños hiper reactivos

No estimular demasiado( evitar ruidos fuertes, luces muy brillantes,


no jugar de un modo brusco, intenso o prolongado.

No sobrecargar con muchas actividades sociales (ambientes con


muchos niños jugando).

No apurar al niño en su capacidad de adaptación.

Buscar una manera efectiva de calmarlo: hablarle, cantarle, tomarlo


en brazos, masajearlo, mostrar juguetes preferidos.

Mantener rutinas.
Niños
Hipo reactivos
• Evitar dejar mucho tiempo solo y sin estimulación.

• Calmarlo si se pone muy hiperactivo, no dejarlo siempre jugar solo.

• Realizar juegos interactivos, donde se estimule la mirada,


orientación, desarrollo psicomotor.

• Promover su iniciativa, mostrarle objetos, proponer juegos, mostrar


estímulos novedosos e interesantes.

• Dar cariño jugar, aunque sean tranquilos.


• CONSIDERANDO EL APEGO
• (distintas respuestas frente al estrés)
¿Qué hacer ?
Apego evitante

SE RECOMIENDA
EVITE - Respetar tendencia a la autonomía:
– Dejar solo y sin estimulo por jugar interactuar de modo cálido.
mucho tiempo.
- Tomar en brazos, realizar contacto
afectivo y visual.
– Pensar que los niños son
indiferentes y no necesitan - Motivar exploración del ambiente
(guiada, cálida).
cariño o cuidado.
Fomentar expresión de necesidades.
– Someter al niño a muchos
- Responder a señales de
cambios de hábitos, lugares, rechazo/indif. Con afecto positivo.
cuidadores.
- Anticipar necesidades del niño
– Evitar inhibir o minimizar la - Proteger y calmar lo más pronto
expresión de afectos negativos. posible.
¿Qué hacer?
Apego Ambivalente

EVITAR SE RECOMIENDA
– Responder a demandas con
agresión, descontrol, sobre - Buscar estrategias cálidas y
preocupación.
pacientes para calmar arrebatos y
descontrol del niño (mecer,
– Dejar al niño ansioso sin instancias masajear, calmar)
de juego.

– Interpretar las conductas de - Fomentar expresión clara de


aferramiento como dependencia afectos, no reforzar descontrol.

– Dejar al niño descontrolado por - Expresar claramente las


mucho tiempo. emociones (cuidador).
– Ser inconsistente Fomentar exploración de
juguetes.
– Separarse del niño por períodos
largos sin despedirse
Usar estrategias de distracción en
– Cambiar frecuentemente de hábitos, momentos de estrés.
lugares cuidadores
¿Qué hacer?
Apego desorganizado

EVITE SE RECOMIENDA
– Dejar al niño solo cuando presenta - Poner especial atención y cuidado e
la conducta. identificar ,en qué lugares situaciones
y con qué personar se despliegan las
– Realizar cambios de hábitos, conductas.
situaciones o personas (en mayor
grado que estilo ambivalente). - Imponer ritmos y hábitos
extremadamente regulares (niños
– Esperar que el niño por sí solo el hipersensibles a los cambios).
estrés y los conflictos.
Realizar juegos donde el niño tenga el
– Responder a los llantos y control.
demandas con ansiedad, agresión
y/o descontrol. - Implementar estrategias vinculares
especiales.
– Interpretar las conductas (requieren asesoría profesional)
desorganizadas como trastorno
mental
Regulación específica de
los procesos de apego

• Contacto físico,
• Contacto visual,
• Vocalizaciones,
• juego
“La manera en que se manipula a un
bebé, se lo viste, se le habla, se
lo acaricia, se lo baña, se lo toca,
le enseña todo acerca del universo
que lo rodea, y le permite integrar
su psiquis (mente y afectos) con
su cuerpo”.
El contacto visual, corporal y las vocalizaciones
son tres elementos que se complementan y
ayudan al momento de interactuar y calmar a un
bebé.

Tiene
hambre?
Quiere su
papa?

PROCESOS DE
REGULACIÓN
INTERNA
EL NIÑO VULNERADO NECESITA: “ UN
CUIDADOR MÁS QUE
SUFICIENTEMENTE BUENO”

El cuidador AMAR
debe ser a la base sensible y afectuoso
…en todo momento , no solo en situaciones de estrés
Cuidador a.m.a.r.
E
S
OBSERVA ATENTO A SEÑALES
T ATENTO A SEÑALES
A
B
I DEL NIÑO, SU SITUACIÓN,
SUS NECESIDADES
L APRENDE
I
D
A CON ACCIONES
D RESPONDE CONCRETAS DE APOYO Y
GUÍA
CREANDO UN ENTORNO REGULADOR

1.Contacto
físico

4.juego REGULACIÓN
APEGO 2.miradas

3.vocalizaciones

AFECTOS POSITIVOS
1. CONTACTO FÍSICO: DATOS Y EVIDENCIAS

• Los bebés son extremadamente sensibles y


receptivos al contacto físico.

• Los bebés usan el contacto físico como un


medio para relacionarse con los otros

• El contacto físico beneficia al bebé a nivel,


social, emocional y físico.

• El contacto físico es una forma básica de otorgar


seguridad y contención.
• Contribuye al desarrollo del cerebro y su sistema
psiconeuro-inmunológico.

• Los bebés permanentemente acariciados


desarrollan una sensibilidad mayor hacia los
otros y hacia la propia afectividad. Se sienten
vivos , queridos, aceptados, cuidados.
Video del tacto
“Animales a quienes se
ha privado de ser
lamidos, abrazarse o
colgarse a sus madres,
se desarrollan con bajo
peso, con mayor
vulnerabilidad al estrés,
tienden a presentar
conductas más
agresivas con sus
pares y a ser
negligentes en el
cuidado de sus propias
crías.”
(Montagu, 1981)
EL TACTO: FORMA BÁSICA DE COMUNICACIÓN,
INTERACCION Y REGULACIÓN AFECTIVA

Presente en un 33% - 61% interacción


madre-bebé, durante breves períodos (Pérez,
Gewirtz, 2004)

“Reduce el estrés en los bebés” y sus efectos


negativos en el desarrollo del niño. Disminuye
niveles de cortisol (Field et al, 2000)
“Prestar atención al rol
del tacto es esencial
para el entendimiento
y la mejora del
bienestar de niños y
bebés.”

(Field, 2002)
EL TACTO: FORMA BÁSICA DE COMUNICACIÓN,
INTERACCION Y REGULACIÓN AFECTIVA

• En madres con depresión post-parto aumenta


vocalizaciones, contacto visual y expresiones faciales
durante la interacción cara a cara madre-bebé (Aumenta la
autoestima materna) (Field, 2000)

TENER PRESENTE
Los niños institucionalizados tienden a ser tocados con
menor frecuencia lo que a su vez ocasiona que ellos
aprendan a no querer tocar y ser tocados más adelante.
• ESTUDIOS EN DIVERSAS CULTURAS:

Niños que son cargados en brazos, masajeados y


poseen un contacto cercano con sus padres
desarrollan conductas menos agresivas y violentas.
(Prescott, 1975, 1985; en Schneider McClure, V.1998)

prevención de conductas problemáticas

o UGANDA:
Bebés cargados en posición vertical, caminan
prontamente, tienen desarrollo precoz en alerta visual,
musculatura del cuello (Field, 2003)
Contacto físico: desafíos

• Aumentar CANTIDAD: más frecuencia y duración


del contacto físico, especialmente en momentos de
estrés y llanto.

• Enriquecer la CALIDAD: cariñosa, positiva, no


instrumental, no intrusiva, ni brusca. Atento a las
señales del infante , a su estado emocional.
QUÉ SE PUEDE HACER?

• Mantener un contacto físico positivo y frecuente en


especial dentro del primer año.

• Contacto físico:
– masaje (en la muda, baño, y otros )
– caricias( manos ,pies , cabeza, espalda, de agrado
para el bebé),
– sostén y contención física cuando lo requiera.
Actividad de masaje
Muda: Pies (Optativo):
Piernas  Pulgar sobre pulgar.
 Ordeño indio  Índice en la planta del pie.
 Ordeño sueco
 Enrollado Espalda:
 Atrás y adelante.
 Afirmar las nalgas.
MASAJE A TRAVÉS DE UN CUENTO

• EL CARACOL
CONTACTO PARA CALMAR

Tocar suavemente al bebé,


de modo lento rítmico y constante.

Presión suave y constante, sin variaciones

BAJA NIVEL DE ACTIVIDAD Y REACTIVIDAD EN


LOS BEBES- INDUCE EL SUEÑO
CONTACTO PARA ESTIMULAR

Variar ritmos, velocidades y presión del


contacto

PERMITE MANTENER AL BEBÉ EN ALERTA Y


ENTRETENIDO.
En condiciones de interactuar
POSICIONES QUE AYUDAN
FORMAS DE CONTACTO:
ACARREANDO A UN BEBÉ
2.Contacto visual: datos y evidencias

• Los bebés pueden ver al nacer. Son capaces de


fijar la mirada a una distancia de 25 cm.

• Dos y tres meses buscan y siguen la mirada,


usan atención para comunicarse con el otro y
expresar cómo se sienten (deseo de contacto o
descanso)
… datos y evidencias

• El contacto visual fomenta un desarrollo


psicológico sano. Los niños que
permanentemente no encuentran la mirada
de su cuidador (seres queridos), se
deprimen y acostumbran a la soledad.

• La mirada permite reconocer estados


fisiológicos y afectivos de los otros (mirada
cálida y positiva, mirada fría y agresiva)
Contacto visual: desafíos
• Aumentar CANTIDAD :
– frecuencia y mantención del encuentro visual.
El bebé necesita y regula la interacción con
otros a través de la mirada.

• Enriquecer CALIDAD:

– MIRAR los ojos y expresión facial del bebé, de


manera cálida y positiva en momentos
cotidianos: muda , alimentación, baño,
despertar.
¿Que se puede hacer?

 Mire los ojos del bebé y su expresión facial de manera cálida y


positiva en los momentos cotidianos (muda, alimentación, baño y
despertar).

 Juegue variando expresiones en la mirada (sorpresa, alegría,


puchero, pena) según estado emocional del bebé.

 Uso de colores, dibujos coloridos y alegres en la sala, móviles ,por


ej.

 Si esta con muchos bebés, trate de mantener encuentros con la


mirada con aquellos que tiene en su campo visual.

“intente tenerlos en su mente”


Conviértase en un
Intérprete de las miradas del bebé

Mentalice

Pregúntese

¿qué estará sintiendo, qué necesitará, qué me dice


con esa expresión? (psicólogo natural empático)
Esto le ayudará a conocer al bebé y ser más efectiva
en responder a sus necesidades
MÁS ATENTO A MIRADAS; MÁS BÚSQUEDA DE
ENCUENTROS , MAYOR SINTONÍA, BUSCAR
REFLEJAR A TRAVÉS DE LA MIRADA

“los ojos son la ventana al mundo”


DIAGNOSTICO OBSERVACIONAL DE
HABILIDADES A.M.A.R. EN CUIDADORES

 ¿El cuidador ve al niño, atiende a sus necesidades?

 ¿El cuidador es capaz de mentalizar al niño y


preguntarse por lo que le pasa o necesita?

 ¿El cuidador será capaz de automentalizarse en


momentos de estrés del infante?

 ¿El cuidador es capaz de calmar, contener, regular al


infante cuando lo necesita?
3. Vocalizaciones: datos y evidencias

• Las vocalizaciones, son aquellos balbuceos,


cantos, conversaciones, comentarios , etc. que el
adulto emite en la interacción con el niño.

• Los sonidos que el bebé realiza en respuesta al


adulto o en su presencia, también se consideran
vocalizaciones.

• Reflejan estados emocionales, son una fuente


vital de comunicación y expresión.
datos y evidencias

• Vocalizaciones que comentan sobre


características y conductas del bebé son vitales
para el desarrollo de su lenguaje, inteligencia y el
conocimiento de sí mismo, de los otros y el mundo
que lo rodea.

• Es a través de estas primeras comunicaciones que


el bebé aprenderá a relacionarse, turnarse,
comunicarse y expresarse afectiva y efectivamente
con otros.

• Al ser mentalizado aprenderá a mentalizar a otros,


desarrollando la empatía.
VIDEO : LA CRIANZA IMPORTA

• LAS PALABRAS Y EL
LENGUAJE
Vocalizaciones: desafíos

• Aumentar CANTIDAD:
– frecuencia e intensidad, utilizar distintos ritmos y latencias.
– El niño necesita escuchar las voces cariñosas de sus cuidadoras

• Enriquecer CALIDAD:
– Vocalizaciones con contenidos positivos y tonalidad afectiva
positiva.
– Evitar vocalizaciones negativos sobre el niño y su conducta
– Evitar amenazas de todo tipo
¿Que se puede hacer?
 Cántele o háblele : que note su presencia cariñosa. Esto
le ayuda a no sentirse solo, estimula el lenguaje y le
brinda seguridad.

 Use distintos tonos y volúmenes de manera entretenida.

 Responda a sus vocalizaciones y balbuceos, converse


con el bebé, comente sobre sus conductas, emociones
gustos y preferencias positivamente

…. “ y esa cara…parece que no te gusta el plátano!”


“aah…te gustó el peluche?”… “está enojado…que
pasó?”
 verbalice sus acciones con él …”vamos a
mudarnos”…”tiene hambre?”...”vamos a
dormir”…hágalo aunque sea parte de una rutina
establecida, le ayudará a darle sentido a las
acciones.

 Salude cuando llegue y despídase cuando se va… hace


un poco más predecible SU entorno cambiante

 Pregúntese por las características del bebé, por sus


gustos, dificultades ¿es Sofía una niña activa? ¿Es
Carlos un niño tranquilo?
Las canciones de cuna y
melodías
…son otra forma de estimular el lenguaje y de crear un ambiente
facilitador y regulador…

las melodías sirven para activar y también para calmar y relajar al


bebé en el transcurso del día, especialmente a la hora de
dormir.

Los Alicia va
pollitos en el
dicen… coche…

Las Caballito
manitos…. blanco…
Tenga presente….

NO OLVIDE USAR UN LENGUAJE


MENTALIZADOR Y EMPATICO
EL LLANTO: LA VOCALIZACION
MÁS EXTREMA DEL INFANTE
El llanto del bebé: un medio de
comunicación


Propósitos del llanto


Tengo hambre!
Tengo sueño!
Quiero brazos!
• Mientras más se experimenta el llanto del bebé como
difícil o intolerable, mayor es el riesgo de una respuesta
negativa hacia el bebé.

• La habilidad de cada cuidador para aliviar el llanto


dependerá de su personalidad, de la experiencia con
niños, y por sobre todo de la cantidad de estrés que
experimente en un momento dado.
¿Qué hacer..?

• Álcelo y abrácelo. Cántele, paséelo, balancéelo


suavemente de arriba abajo.

• USE MANIOBRAS DE CONSOLACIÓN


4. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO
¿Qué es el juego?
“ el juego es una forma de comunicación y de
conocimiento del mundo infantil”

En un comienzo puede ser cualquier cosa que


hagas con el bebé que sea placentera y
entretenida para ambos
• El juego es la vía de comunicación privilegiada del
niño, es el lenguaje del niño.

• Por medio del juego espontáneo el niño comunica


y expresa lo que siente, percibe, imagina y
preocupa
El juego es vital para el niño

• El juego es un espacio libre y espontáneo donde el niño


ejercita distintas maneras de relacionarse con el mundo
y comprender lo que pasa a su alrededor

• Los bebés que no juegan pierden la oportunidad de


aprender y desarrollarse, síntoma de enfermedad
¿Qué se puede hacer?
“Enriquecer las interacciones diarias incorporando los
aspectos lúdicos y placenteros del juego”

• Jugar a “Las manitos”, “donde


está…aquí está”
En la muda
• Responder a vocalizaciones y
En la comida balbuceos con diversas
entonaciones

Al bañarlo • Soplar en la guatita, en las patitas,


las manos
En los momentos de
• Hacer sonidos al tocar su nariz,
alerta del bebé
mejilla, pera
Su juguete preferido de 0-6 meses

Nada es más atractivo para el infante que la cara


atenta y responsiva del cuidador

Juguetes u otros elementos muchas veces


aburren o estresan al bebé después de un rato

¿DESAFÍO?
El adulto debe igualar el ritmo y la sincronía
del ritmo del bebé:

- Si el bebé no está activado, producir mayor


estímulo para alcanzar estado de alerta y activación
moderada.

- Si el bebé está muy activado, el adulto realiza


maniobras para bajar la excitación del bebé.
VIDEO DE JUEGO
Situaciones especiales

“Son todas aquellas en las que la cuidadora tiene


dificultades para regular algún estado emocional
en el bebé”.

Algunos sugerencias
Maniobras de consolación

Rutinas de sueño
¿Qué se puede hacer con un infante
hiperreactivo?

• Ajustarse y respetar el nivel de sensibilidad

• No sobreestimular: evitar estímulos intensos, cambios


bruscos y juegos prolongados e intensos (intrusión)

• Calmar con paciencia y respeto a la sensibilidad del niño

• Anticipe sus reacciones temperamentales


¿Qué se puede hacer con infante
hiporreactivo y/o evitante?

• No dejarlos solos sin estimulación por periodos


prolongados.
• Active la curiosidad con juguetes y estímulos
interesantes.
• Estimule la iniciativa y el agenciamiento.

Su tranquilidad no implica que no necesiten estar


acompañados.
RESPUESTAS REGULADORAS

 No tratar de aleccionar ni enseñar mientras el niño está


descontrolado.
 Mantenerse cerca , calmado, y no dejarlo solo
 Tratar de calmar al niño:

– Verbalizar lo que está ocurriendo.


– Dar mensajes simples, breves y claros.
– Ofrecer alternativas y desviar la atención.

 Cuando se termine, o se calme un poco, felicítelo por


lograr calmarse, y converse sobre lo que pasó
(enseñar algo relevante)
MANIOBRAS SIMPLES DE CONSOLACIÓN

ACERCAR LA CARA Y MIRAR AL


BEBÉ

VOCALIZAR Y/O CANTARLE AL


BEBÉ

ACARICIARLO, PONER LA MANO


EN EL PECHO
TOMARLO, MECERLO

ENROLLARLO PARA DARLE


CONTENCIÓN Y CALOR

NO AUMENTAR MÁS EL
STRESS A TRAVÉS
DE LA
ANSIEDAD Y
SOBRE-ESTIMULACIÓN
Rutina para facilitar el buen dormir

☺Acordar una hora, un lugar

☺Preparar el ambiente; luces, ruidos, poner


música tranquila

☺Acompañar las acciones con verbalizaciones que


preparen al bebé

☺Bañar, poner pijama, masajes suaves,


alimentarlo..
☺ Facilitarle aquello que le ayude a calmarse y regularse;
chupetes, tutos, peluches que sean objetos familiares y
propios

☺ Si llora; acompañarlo, hablarle, cantarle, mecerlo

☺ Considerar el contexto, chequear necesidades del bebé


“Se requiere de toda una
comunidad para criar
a un niño”

…los padres y cuidadores sustitutos


necesitan apoyo , especialmente de los
profesionales de salud mental, para
enfrentar esta etapa tan vulnerable del
desarrollo del infante.

(Van Ijzendoorn, 2009)


NIÑOS MÁS SEGUROS Y felices

CALMAR
TIEMPO REGULAR
JUGAR
ACARICIAR
ABRAZAR
ATENDER
CARIÑO COMUNICA
CIÓN
EJEMPLO DE UNA INTERVENCION
EXITOSA en la institución

Experiencia de
intervención LOCZY
Psicología UDD

S-ar putea să vă placă și