Sunteți pe pagina 1din 35

Finanzas y Financiamiento de

Instituciones de Educación
Superior

TP Nº 1
Lencina Luciana- Senn Villoria Laura
Teorías de Max Weber
Sus aportes para la Administración fueron muchos, dentro de los
cuales se puede destacar los tipos de sociedades que según él, se
pueden distinguir 3 (tres):
1. Sociedad Tradicional: que se
caracteriza por ser conservadora , hereditaria
y patriarcal. Su autoridad se traspasa por
herencia, no es racional.
El líder es respetado por todos los miembros
del grupo, no se cuestiona su mandato , ni su
autoridad y puede ser revocado de su cargo
solo a pedido de gran parte de la población
Ejemplo: clan, tribu, familia, sociedad
medieval
2. Sociedad Carismática: la ejercen
personas que tienen relevancia en la sociedad
y tiene
• líderes militares
• líderes religiosos
La corroboración del carisma tiene que ver con
los seguidores, relación personal de autoridad.
No hay normas ni reglas, es irracional,
inestable, fácilmente revolucionaria
Ejemplo: grupos revolucionarios, partidos
políticos, países en revolución
3. Sociedad Legal, Racional o Burocrática:
se trata de un tipo de autoridad técnica,
meritocrática.
En ella predominan normas impersonales, los
subordinados aceptan las ordenes de los
superiores como justificadas, porque están de
acuerdo con un conjunto de preceptos o normas
que consideran legítimos y de los cuales se deriva
el poder de mando.
Ejemplo: estados modernos, grandes empresas,
ejércitos
CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA:
Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse sobre la base
de las siguientes características:
• Carácter legal de las normas y de los reglamentos.
• Carácter formal de las comunicaciones.
• Racionalidad en la división del trabajo.
• Impersonalidad en las relaciones de trabajo.
• Jerarquía bien establecida de la autoridad.
• Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales.
• Competencia técnica y meritocrática.
• Especialización de la administración y de los administradores, independientemente
de los propietarios
• Profesionalización de los participantes.
• Completa previsibilidad del funcionamiento.
Ventajas de la Burocracia:
• Racionalidad
• Precisión en el trabajo
• Rapidez en las decisiones
• Uniformidad de rutinas y procesos
• Continuidad de la organización, más allá de las personas
• Reducción de fricciones personales
• Unidad de dirección
• Disciplina y orden
• Confiabilidad por la previsibilidad de circunstancias
• Posibilidad de hacer carrera profesional dentro de la empresa
• Eficiencia y productividad
• Competitividad, etc.
Para Max Weber un Modelo ideal de Burocracia
debería comprender, fundamentalmente:
Precisión en el trabajo

Racionalidad
Rapidez en las decisiones

Uniformidad de rutinas y procesos

Continuidad de la organización

Reducción de fricciones personales

Unidad de dirección

Disciplina y orden

Confiabilidad por la previsibilidad de circunstancias

Posibilidad de hacer carrera profesional

Eficiencia y productividad
Las disfunciones de la burocracia son básicamente las
siguientes:
1. Interiorización de las normas y apego a los reglamentos

2. Formalismo y papeleo excesivos

3. Resistencia al cambio.

4. Despersonalización de las relaciones.

5. Jerarquización con base del proceso decisorio

6. Conformidad extrema con rutinas y procedimientos.

7. Exhibición de símbolos de autoridad.

8. Dificultad en la atención a los clientes y conflictos con el público


Nacimiento de las Universidades en
Argentina:
Universidad Nacional de Córdoba
Fundada en 1613 por los Jesuitas, sus alumnos –en
particular, los religiosos de esa orden– recibían clases
de filosofía y teología.
Contexto social:
Sociedad conformada por un grupo de criollos, que
buscaba desarrollar instituciones para su
reproducción social.
Solo podían estudiar hombres de sangre pura (blancos
y católicos), mas precisamente los hijos mayores de
cada familia.
Contexto económico:
• Extrema sencillez de sus actividades artesanales,
agrícolas y mineras.
• La explotación del imperio español dejaba pocos
beneficios a la economía y a la estructura económica
y social.
• Existían 2 formas de extracción que se convirtieron
en el eje de las relaciones desiguales con la
metrópolis: los impuestos y la extracción de metales
mediante el comercio.
Fines para la sociedad:
• Fue producto de un hecho administrativo que
respondía a distintas orientaciones espirituales.
• Estudios dirigido a la formación de sacerdotes o
agentes de la administración gubernamental
• No respondían a los requerimientos de la sociedad
criolla
Nacimiento de las Universidades en
Argentina:
Universidad Nacional de Buenos Aires

Fue fundada el 12 de agosto de 1821 por el gobernador de la


provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y su ministro de
gobierno, Bernardino Rivadavia
Surge en el marco de un proceso de descomposición del modelo de
universidad escolástica y se da en una sociedad cultural de
características laicas
Contexto social:
Buenos aires se convirtió en capital de un estado autónomo e inició
un proceso de reorganización del estado para adecuarlo a esa
realidad.
Surge como una instancia educativa suprema y como instrumento de
formación de dirigentes y de consciencias al servicio del proyecto de
carácter capitalista y centralista de la época
Contexto económico:
• El proceso de creación de la universidad en 1821
se dio con el fin de formar un Sistema General
de Educación en torno a la institución
Fines para la sociedad:
• Tenía fines según las necesidades locales y
enraizadas en la realidad social y económica de
la región.
• Fundar sus estudios libres de tradiciones
curriculares coloniales.
• Producir los profesionales necesarios tanto para
la vida privada, como para integrar la
administración del estado naciente y también
formar los doctores que debían a gobernar.
Nacimiento de las Universidades en
Argentina:
Universidad Obrera Nacional

Se creó por medio de la Ley 13.229 del 19 de agosto de 1948,


aunque no fue antes de 1952 que el Poder Ejecutivo Nacional
sancionó un Decreto N° 8014/52 por el cual reglamentó la
citada ley y le confirió a la Universidad su primer reglamento de
organización y funcionamiento
Contexto social:
• Se pensaba en la formación técnico-profesional como forma
de propiciar la movilidad de los trabajadores
• La urbanización, resultado de la inmigración masiva a las
ciudades desde el interior del país, generó un cuadro social
móvil
• Se pretendía la formación y consolidación de la conciencia de
nación, sentimiento de orgullo y responsabilidad nacional en
el pueblo
Contexto económico:
• Durante los años 40, el proceso de desarrollo
industrial fue influido por la reducción de las
exportaciones argentinas, la devaluación del peso,
mano de obra abundante y barata, existencia de un
mercado consumidor importante.
• Se innova en materia económica, brindando apoyo
al sector industrial.
Fines para la sociedad:
• Perseguía transformarse en una sociedad de
trabajadores organizados.
• Se establecía la obligatoriedad y gratuidad de la
enseñanza primaria y la instrucción profesional de
jóvenes y aprendices para los oficios especializados.
• El plan diferenció en personal formado para la
industria en 3 categorías: obreros, técnicos e
ingenieros.
De la UON a la UTN
Visiones y críticas respecto a la creación de la UON

• Fue considerada por la oposición (UCR, socialistas,


comunistas) como una institución de reclutamiento de
"simpatizantes del peronismo“
• El ámbito académico consideró que abandonaba el camino
trazado por la Reforma del 18, en tanto sus carreras,
asignaturas y programas carecían del nivel y de la amplitud de
conocimientos pertinentes a los estudios de grado (Univ. Nac.
y Colegio de Ingenieros). "Instrucción fragmentada".
• Además, fue acusada de institución clasista al servicio del
sistema capitalista.
• No aceptaban la denominación de Universidad, ya que
consideraban que no poseía las condiciones necesarias.
Algunos proponian el nombre de Escuela Técnica Superior.
• 1955: Perón es derrocado. La Revolución Libertadora
inició una total revisión de las políticas que caracterizaron a
la etapa anterior; en el nivel superior se trató de ubicar a las
universidades bajo el signo de la autonomía, se derogó toda
la legislación peronista y se puso nuevamente en vigencia la
Ley Avellaneda.

De la UON
• El Decreto Ley 6403/55 reorganizó las universidades bajo
un régimen jurídico de autarquía y autonomía.

a la UTN • Se crean: 1959 CONET. Entre 1955 y 1958 la UON sufrió


a un proceso de desfinanciamiento que instaló la sospecha
que el gobierno quería "terminar" con su existencia. Sin
embargo, las luchas estudiantiles y de docentes lograron
Ley 14855/59 sostener la institución

• 1958: se presenta un proyecto de ley de reestructuración


de la UON y cambio de nombre; es aprobado

• 1963: durante los gobiernos radicales la política educativa


giró en torno a dos consignas: desarrollo y planeamiento.
 Organización: Autónoma
 Fondos: constitución de un Fondo
 Universitario, elaboración de su presupuesto,
Cambios normas financieras y contables
más  Administración: Autárquica

importantes  Constitución de los consejos:


representantes del claustro de docentes,
con

que alumnos y egresados. Bases del nuevo Estatuto:


condición de los ingresantes y títulos a expedir
introduce la
 De esta forma la Universidad Obrera Nacional
Ley funcionará dentro del régimen jurídico de
14855/59 autarquía con el nombre de Universidad
Tecnológica Nacional.
 En 1961: se sanciona la Ley 16712, que equipara
legalmente a la UTN con el resto de las UUNN
Reformas en el sistema universitario argentino

1º Reforma: Reforma Universitaria de 1918. Se inicia en la


Universidad Nacional de Córdoba y se expande a
Latinoamérica y el mundo.

• Logros: autonomía universitaria, cogobierno estudiantil, laicidad,


libertad de cátedra y docencia libre, cargos docentes de acceso por
concurso de antecedentes y oposición, concursos docentes con
jurados con participación de estudiantes, investigación como
función de la Universidad, extensión universitaria y compromiso
social .
2º Reforma: desde 1950 a 1985. La Universidad se
moderniza, tecnologiza, vuelve la mirada a los RR HH. El
conocimiento se vuelve eje y base de desarrollo.

• Consecuencias: se incorpora el sector privado. Crece la diferencia


entre sector público-sector privado. Se incrementan los Institutos de
Educación Superior, terciarios, aumenta la oferta de pregrado.
Comienza el mercado del conocimiento. Aumenta la matrícula
universitaria: la universidad se vuelve pública y de libre acceso. La
docencia se reconoce como profesión en sí misma y una vocación a
ejercer.
3º Reforma: la década del 90.

• Ejes de la Reforma: se reemplaza el humanismo por la “Escuela


de Negocios”. En 1995, se sancionan las aún vigentes Ley de
Educación Superior y Ley de Financiamiento Universitario. Se crean
8 nuevas UUNN y se diversifica la oferta. El financiamiento es por
sistema de distribución. Se redefine la relación Estado-UUNN: es un
estado supervisor y evaluador. Se crean CONEAU, FOMEC y otros
programas del estilo.
Financiamiento Universitario Argentino

70 años de la gratuidad de la ES Argentina

Mediante el Decreto PEN Nº 29337/49 del 22/11/1949, el entonces


Presidente Juan Domingo Perón establece la gratuidad de la enseñanza
universitaria. Esta medida contribuyó a la equidad en el acceso al
conocimiento y coadyuvó a equiparar las oportunidades de formación de las
distintas clases sociales.
La expansión de la Universidad en el territorio

• 1º oleada: 1939: UN de Cuyo. 1956: UN del Sur (Bahía Blanca) y UNNe (Chaco-Corrientes)
• 2º oleada: Entre 1968 y 1980: UUNN de Rosario (1968), Comahue (Río Negro y Neuquén),
Río Cuarto (ambas de 1971), Catamarca, Lomas de Zamora, Salta (1972), Luján, Entre Ríos,
Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis, Santiago del Estero (1973), Centro de la
provincia de Buenos Aires (1974), Mar del Plata (1975) y la de Patagonia San Juan Bosco
(1980).
• 3º oleada: Entre 1988 y la década del ‘90: UUNN de Formosa (1988), Quilmes, La
Matanza. (1989), San Martín (1992), General Sarmiento (1993), Patagonia Austral (1994,
con sedes en Santa Cruz y Tierra del Fuego), Tres de Febrero, Lanús, Villa María (1995),
IUNA (Instituto Universitario Nacional de Artes, creado en 1996 y transformado en
Universidad Nacional de las Artes en 2014) y la de La Rioja (creada como provincial en
1972 y nacionalizada en 1993).
• 4º oleada: las Universidades del Bicentenario. A partir del año 2002 se crean las UUNN:
Chilecito y Noroeste de la Provincia de Bs. As. (2002); Chaco Austral (2007); Rio Negro
(2008); Arturo Jauretche (Florencio Varela), Avellaneda, Oeste (Merlo), Moreno, José C.
Paz y Villa Mercedes (2009); Tierra del Fuego (2010); Comechingones (San Luis),
Hurlingham, Defensa Nacional (que unifica los institutos universitarios de las tres Fuerzas
Armadas) y Rafaela (2014); en 2015, Raúl Scalabrini Ortiz (Conurbano norte), Almirante
Brown, Alto Uruguay (Misiones) y San Antonio de Areco.
Inversión en universidades en relación al PBI
• Los años de la última dictadura fueron los de menor inversión histórica.
Mejora con la democracia pero decae en 1989 con la hiperinflación. Con los
gobiernos menemistas, los valores equiparan a los de la década del ‘60.
• Hasta 1999, el porcentaje del PBI asignado osciló entre el 0,28 % y el 0,67
%. Desde 2001 a 2004 hay otro pico a la baja hasta llegar al 0,50% PBI.
• A partir de 2005 y hasta 2015 hubo un crecimiento lento y sostenido de los
recursos asignados, que pasan de 0,60 % a 1,01 % del PBI.
• Es de destacar que los fondos que se invierten en las UUNN puede provenir
de diversas fuentes (otros Ministerios o Secretarías), no solo de la SPU.
• Fuentes del Financiamiento:
▫ Transferencias del Tesoro Nacional.
▫ Recursos propios de las Universidades.
▫ Recursos otorgados por el sector público, con fines específicos.
▫ Economía o ahorro de ejercicios anteriores.
▫ Otras fuentes, transferencias externas o créditos.
Rinesi: Universidad y Sociedad
• a) Las universidades y el Estado: el Estado es garante de
autonomía en el sistema republicano. La Universidad debe estar al
servicio del Estado como investigadora y como referente de la
realidad social. La Universidad puede pensar en grandes problemas,
investigar sus soluciones y producir conocimiento. La Universidad
como referente de opinión autorizada es deseable en un Estado
actual.
• b) La educación superior como derecho: es un pensamiento
político muy reciente, formulado formalmente en 2008. Si es un
derecho, debe ser para todos. Estudiar es un acto político.
• c) Recupere las condiciones materiales y objetivas para garantizar
el derecho:
▫ Políticas públicas que apoyen a aquellos que ingresan desde contextos
socioeconómicos menos favorables.
▫ Garantizar accesibilidad.
▫ Posibilidades económicas: becas, cargos docentes suficientes,
equipamiento disponible (bibliotecas de libre acceso, tecnologías, etc)
Educación y Presupuesto Nacional
Ultimas leyes de financiamiento educativo y sus alcances:
 Ley Nº 26.075/05 de Financiamiento Educativo: sancionada el 21 de diciembre de 2005
Promulgada: 9 de enero de 2006
Establece el incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional,
los Gobiernos provinciales y el de la C.A.B.A, objetivos generales a todos los niveles:
• Aumento progresivo de inversión en educación, período 2006-2010, hasta alcanzar una participación del
6% del PBI.
• Mejorar de la eficiencia en el uso de los recursos.
• Garantizar la igualdad de oportunidades.
• Apoyar las políticas de mejora de la calidad de la enseñanza.
• Reafirmar el rol estratégico de la educación en el desarrollo del país.
• Garantizar 10 años de escolaridad obligatoria (La ley Nacional de Educación establece 16 años)
• Asegurar la inclusión de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.
• Promover la asignación de recursos a los sectores más desfavorecidos.
• Erradicar el analfabetismo.
• Mejorar la calidad y equidad en todos los niveles y modalidades.
• Expandir la incorporación de las TIC en los establecimientos educativos y extender la enseñanza de una
segunda lengua.
• Incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento para fortalecer la educación técnica y la
formación profesional
Objetivos específicos:
Nivel inicial
• Incluir a todos los niños de 5 años (LEN: obligatoriedad).
• Asegurar la inclusión progresiva de los niños de 3 y 4 años. (LEN: universalización de 4 años).
Nivel primario
• Acceso del 30% de los alumnos de educación básica a escuelas de jornada extendida o completa.
Nivel medio y terciario
• Universalización del nivel medio, incorporando a quienes están excluidos (LEN: obligatoriedad de
Educación Secundaria).
• Fortalecer la educación de jóvenes y adultos. Inclusión.
• Expandir el uso de tecnologías.
• Fortalecer Educación Técnica y formación profesional (vinculo con la productividad y trabajo).
Carrera Docente: La mayor parte de los recursos destinada a salarios.
• Mejorar condiciones laborales y salariales.
• Jerarquización de la carrera.
• Mejora de la calidad de la formación inicial y continua.
Sistema Universitario: (financiado por el Gobierno Nacional)
• Democratización.
• Calidad
• Innovación de procesos.
• Pertinencia de la educación.
Sistema científico tecnológico: (financiado por el Gobierno Nacional)
• Jerarquizar la investigación.
• Garantizar el logro de los objetivos.
Ultimas leyes de financiamiento educativo y sus alcances: (continuación)

 Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206/06 : sancionada y promulgada en diciembre


de 2006, reemplazó a la Ley Federal de Educación (sancionada en 1992) y estableció un nuevo marco
regulatorio para el sistema educativo. Paso elemental para la “recuperación de la educación
para la construcción de una sociedad más justa”

Fines y objetivos:
• Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades.
• Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de
participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,
responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
• Asegurar condiciones de igualdad, sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
• Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes
establecidos en la Ley N° 26.061.
• Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones
educativas de todos los niveles.
• Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura.
• Brindar a las personas con discapacidades una propuesta pedagógica que les permita el máximo
desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
• Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad
responsable.
• Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de
todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
Evolución de la inversión en educación en
los últimos años
Evolución del GPC en Educación y Ciencia y Técnica, como
porcentaje del PBI (1994-2015)
El Gasto Público Consolidado (GPC) en Educación y Ciencia y Técnica incrementó
en más de 50% su participación en el Producto Bruto Interno (PBI), al pasar de 4,2% del
PIB en 2005 a 6,6% en 2015. Esto no fue un hecho aislado, ya que sucedió en un
contexto de crecimiento de la economía y de una suba notoria en la presión tributaria y
del gasto público; se pudieron destinar mayores recursos al sector educativo.
Cabe aclarar que, si bien el Ministerio de Hacienda se refiere a estas erogaciones como
“Gasto” debemos de tomar conciencia que esto no es así, ya que la Educación debe ser
concebida como INVERSIÓN, por lo que de aquí en adelante nos referiremos con este
termino en vez de gasto.
La ley fijó el mínimo de recursos financieros a ser destinados a ambos sectores en 6%
del PBI para el año 2010. Luego, con la sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN)
a fines de 2006 se estipuló que una vez alcanzada la meta de la LFE, el presupuesto
conjunto de Nación y Provincias destinado de forma exclusiva al gasto educativo (es
decir, sin incluir CyT) no podría ser inferior a 6% del PBI.
Las sanciones de la LFE primero y de la LEN después, tuvieron un incremento sostenido
de la inversión en Educación y CyT de más de 2 puntos entre los años 2006 y 2010 como
porcentaje del PBI.
Sin embargo, dado que la LEN establece que a partir de 2010 el piso del 6% del PBI
debe ser solo para el área de Educación (es decir, sin incluir CyT), esta meta se cumple
solo a partir del año 2015.
• La inversión nacional en educación está abocada, sobre todo, a la educación
superior en un 60% y los fondos salariales en un 17%. Los años 2006, 2007,
2011 y 2015 , coincidentes estos últimos tres con años de elecciones
presidenciales, aparecen como los de mayor incremento real de inversión en
Educación y Cultura a nivel nacional. Por el contrario, en 2008, 2012, 2014 y
2016 se registraron caídas reales, siendo el último año el que mayor
disminución presenta (8%).
• El gasto de las provincias se concentra en la gestión y operación de las
escuelas. En conjunto, entre 2005 y 2015 la inversión educativa provincial
incrementó su participación en el PIB en casi 50% y la relación entre la
inversión en educación y gasto total provincial aumentó de 28% a 30%.
• A pesar del incremento generalizado de la inversión en educación entre
2005 y 2010, hay notorias disparidades entre las provincias, que se puede
analizar en relación al esfuerzo educativo, el salario docente y el gasto por
alumno estatal.
• Como puede verse en el cuadro, casi todas las provincias han incrementado
su esfuerzo educativo (la proporción de recursos destinados a la educación)
entre 2003 y 2015. Por ejemplo, Santa Cruz más que duplicó la relación entre
el gasto educativo y el gasto total (13% y 26,7% en 2003 y 2015
respectivamente). Por su parte, Tierra del Fuego tuvo un incremento de más
de 70%, al pasar de 17% a 29%. Las únicas jurisdicciones que presentan
descensos son CABA, Jujuy, San Juan y Santiago del Estero.
Evolución del Gasto Educativo como porcentaje del total, por provincia (2003-2015)
• En la mayor parte de las provincias se encuentran
variaciones positivas entre 2003 y 2007, y en casi todas
ellas entre 2007 y 2011. Sin embargo, en el período
posterior (2011-2015) se evidencian una mayor cantidad de
provincias con descenso en su esfuerzo por la educación.
• La proporción de la inversión en educación sobre el
gasto total, es decir, el esfuerzo presupuestario que cada
provincia realiza por la educación, difiere ampliamente
entre jurisdicciones.
• Con el cambio de gobierno en el año 2016 se observa una
reducción en términos reales de la inversión en en
Educación y Cultura a nivel nacional. Sin embargo, las
partidas salariales han ido en la dirección contraria en ese
primer año, incrementando el esfuerzo nacional por
el Fondo de Incentivo Docente (FONID) aún a costa
de disminuir drásticamente las partidas destinadas a otros
fondos educativos.
• Estas disparidades han dado lugar a estrategias del gobierno nacional para
paliarlas, como la creación del Fondo de Compensación Salarial
(FCS) con la Ley de Financiamiento Educativo, que tiene la finalidad de
compensar desigualdades salariales en las provincias que presentan salarios
inferiores al mínimo establecido en la paritaria nacional; fue diseñado con
el objetivo de reducir las desigualdades salariales entre provincias, pero no
tiene criterios transparentes de distribución.
• El porcentaje de fondos distribuidos por medio del FCS es mucho menor a
aquel distribuido por el FONID, creado en 1999 como complemento del
salario docente pagado por las provincias, distribuido igualitariamente a
todos los docentes del país.
• Las disparidades en la inversión en educación, que permanecen más allá de
los cambios recientes, guardan estrecha relación con las
capacidades fiscales de cada provincia, es decir, con la
coparticipación federal, donde el coeficiente de correlación entre el gasto
por alumno estatal y los recursos fiscales por habitante alcanza 0,91. Es
decir, no tiene que ver solo con la prioridad que cada provincia adjudica a la
educación, sino también con condiciones más estructurales y profundas que
afectan los ingresos provinciales en relación a su población.
 La estructura federal argentina implica, diferentes
responsabilidades para cada uno de los niveles de
gobierno. Esto implica, para el sector educativo, que
sean las provincias las encargadas de la provisión de
los servicios de educación básica.
 El nivel nacional tiene a su cargo el financiamiento y
gestión de ciertas áreas, como la educación superior,
la infraestructura, los programas compensatorios y,
desde 1999, los fondos salariales.
 Acorde con sus responsabilidades, la inversión en
educación representó en 2016 el 6,1% del Gasto
Público Nacional (GPN), que totaliza 7,4% si se le
adiciona el gasto en Ciencia y Técnica
 En conjunto, las 24 jurisdicciones (Provincias) han
incrementado el esfuerzo financiero por la
educación, es decir, el gasto educativo frente al gasto
total, pasando de 27% en 1996 a 30% en 2015.
• La inversión realizada por el conjunto de provincias
incrementaron sensiblemente sus presupuestos educativos
desde la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo en
2005. Al igual que el financiamiento nacional, la inversión
educativa realizada por las provincias también creció de forma
sostenida hasta 2011, para desacelerarse desde allí hasta 2014.
En 2015 se evidencia un pico de inversión, y en 2016 y 2017 se
retoman niveles cercanos a 2013.
• Los datos de inversión provincial llegan hasta el año 2017,
pero puede preverse un descenso para 2018 y 2019, dada la
caída de los niveles salariales docentes, que representan
alrededor de un 90% de los presupuestos educativos
provinciales.
• El Estado nacional debería de tener un rol activo en la
disminución de las desigualdades educativas de las provincias,
modificar el criterio de distribución de los fondos y dar más a los
que menos tienen que lo mismo a todas las provincias.

S-ar putea să vă placă și