Sunteți pe pagina 1din 58

DERECHO PROCESAL

CONCEPTO DE DERECHO
PROCESAL
- Derecho Procesal es una rama del Ordenamiento
Jurídico que rige la actuación de los órganos
jurisdiccionales y de las partes al interior del
proceso, con el fin de la aplicación del Derecho
sustantivo al caso concreto cuya resolución se
solicita.
- Derecho Procesal es el conjunto de normas que
regula los requisitos y los efectos del proceso, y
está formado por normas procedimentales que
regulan el procedimiento) y por normas orgánicas
(que regulan la creación y el funcionamiento de
los órganos judiciales). (Cortés Domínguez)
CLASIFICACIÓN DEL D°
PROCESAL
I D° PROCESAL ORGÁNICO: Organización y
atribuciones de los Tribunales de Justicia.

II D° PROCESAL FUNCIONAL: Forma o


manera como los tribunales desempeñan sus
funciones o atribuciones. Se subdivide en: D°
P° Civil y D° P° Penal o D° P° General (n° de
aplicación gral.) y D° P° Especial (n° aplicables
a determinados negocios)
EVOLUCIÓN DEL D°
PROCESAL
I AUTOTUTELA

II AUTOCOMPOSICIÓN

III HETEROCOMPOSICIÓN O ARBITRAJE

IV SISTEMA DE PROCESO
CONTENIDO DEL D°
PROCESAL
- Importancia de la determinación.
Los diferentes principios rectores del Derecho Procesal y
del Derecho Material exigen que se haga una
delimitación clara entre las normas que pertenecen a un
ámbito y a otro. Esta delimitación es especialmente
importante en relación con materias como el Derecho
Administrativo, el Derecho Laboral o el Derecho
Constitucional, dada la tradición de incorporar normas
procesales en textos de carácter material. Por tanto,
dependiendo del carácter de Derecho Material o de
Derecho Procesal de una norma, ésta se va a regir por
unos determinados principios que van a afectar a
cuestiones como su eficacia temporal y territorial o su
carácter dispositivo o imperativo.
Criterios generales de
determinación.
No hay criterios legales que determinen cuándo una norma
es procesal o material, por lo que hay que atender a los
criterios que han sido sentados por la doctrina. Los criterios
para determinar cuándo una norma es procesal son
básicamente tres:
1. Por el contenido de la norma: una norma será procesal
cuando regule materias procesales y tenga como objeto el
proceso, entendiendo por esto que esté referida a la
actividad del órgano jurisdiccional, a la actividad de las
demás personas que intervienen en el proceso, a los actos
procesales, etc.
2. Por la finalidad de la norma: son procesales las normas
que regulan relaciones procesales: juez-partes, partes entre
sí, juez-objeto del proceso o partes-objeto del proceso.
3. Por los efectos de la norma: toda norma llamada a
producir efectos en el proceso será procesal, y ello con
independencia de que el acto que regula se haya
producido fuera del proceso.
Contenido concreto del D°
Procesal.
El Derecho Procesal se configura sobre la
base de 3 conceptos básicos:
1) Jurisdicción.
2) Acción.
3) Proceso.
Tomando en cuenta estos conceptos,
podemos decir que el contenido del D° P°
está dado por las normas relativas a estos 3
conceptos.
1) En relación con la Jurisdicción: son procesales las
normas que regulan la organización judicial, y que
componen lo que se llama “Derecho Orgánico”: clases de
Juzgados y Tribunales, creación, demarcación, estructura,
órganos de gobierno, estatuto jurídico del personal al
servicio de la Administración de Justicia (Jueces y
Magistrados y personal auxiliar y colaborador), y los
presupuestos de la jurisdicción y de la competencia.
2) En relación con la acción: son procesales las normas
que se refieren al derecho fundamental a la actividad
jurisdiccional y las que afectan al objeto del proceso.
3) En relación con el proceso: son procesales las normas
que afectan a las partes, así como las que afectan a la
actividad desarrollada en el proceso o a la actividad
extraprocesal pero llamada a surtir efectos en el proceso.
Jurisdicción: es, junto con el Ejecutivo y el Legislativo,
uno de los Poderes del Estado, y está integrado por
Jueces y Magistrados, que ejercen la potestad
jurisdiccional, que consiste en juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado.
Acción: puede ser entendida de dos modos, como
veremos: bien como el derecho fundamental a instar la
actividad jurisdiccional (es decir, como el derecho de
acceso a los tribunales para obtener una resolución sobre
el fondo del asunto planteado), bien como el derecho a
obtener un tutela jurisdiccional concreta, es decir, a
obtener una resolución que acepte, en todo caso, la
pretensión deducida en juicio.
Proceso: es el instrumento a través del cual los
jueces y magistrados ejercen la potestad
jurisdiccional, y que está constituido por una
sucesión de actos - regulados por normas
procesales - que debe llevar a una resolución de los
conflictos, entendiendo por tal, no sólo la resolución
sobre el fondo (cuando proceda), sino también su
ejecución, sin la cual no podría hablarse de una
tutela judicial efectiva (si obtenemos una sentencia
que nos dé la razón pero no logramos que se
ejecute, no estamos obteniendo una tutela judicial
efectiva).
RELACIONES DEL D°P° CON LAS
DEMÁS RAMAS DEL DERECHO
1) D° CONSTITUCIONAL: Ambas ramas del derecho
regulan una actividad de uno de los poderes del estado,
el Judicial. El D° Constitucional establece una serie de
garantías constitucionales, y el D°P° regula su ejercicio
y debido cumplimiento.
2) D° CIVIL: Permite que los derechos consagrados
teóricamente por el D° Civil, tengan reconocimiento
efectivo, mediante el ejercicio de la acción (d° estático
puesto en movimiento, Doctrina Clásica). Actos jcos.
propios del D° Civil tienen influencia práctica en el
D°P°: pago, renuncia, reconocimiento, transacción.
Principios del D° Civil son tomados por el D°P°: capacidad
jca. general es coincidente con la capacidad procesal y con
la capacidad para obligarse.
Instituciones y términos del D° Civil son introducidas y
utilizados en las leyes procesales: declaración de voluntad,
pretensión, mandato, representación legal, domicilio, error,
etc.
3) D° COMERCIAL: Se trata de una rama del D° que
pertenece al ámbito privado y de carácter excepcional
frente al D° Civil, por lo tanto, su relación con el D°P° es la
misma que la del D° Civil.
4) D° PENAL: El D° Penal crea delitos y establece
penas (sustantivo). El D°P° reglamente la forma
cómo se determina la persona del delincuente y la
asegura (respeto de los D° del imputado, sistema
garantista) para posteriormente aplicar la sanción
que corresponda.
5) D° INTERNACIONAL: Instituciones del D°P° se
aplican en esta rama del derecho: extradición,
cumplimiento de resoluciones judiciales dictadas en
el extranjero, jurisdicción de nuestros tribunales de
justicia frente a extranjeros, etc.
6) D° ADMINISTRATIVO: Los funcionarios públicos
están sometidos al régimen jco. que establece este
derecho (Estatuto Administrativo), el que además
para cumplir su misión adopta la técnica procesal,
en especial la teoría de los recursos y de la cosa
juzgada.
7) D° TRIBUTARIO: Tribunales tributarios. El ente
estatal llamado por ley a proteger los tributos es el
SII. S.E., los particulares pueden reclamar ante los
tribunales y esos reclamos tienen forma de
proceso.
CARACTERÍSTICAS DEL D° P°
1) D° públ. y privado: Hay q distinguir:
1.1) Leyes de organización: Organizan la administración de
la justicia. Son de orden públ., por lo tanto, irrenunciables.
1.2) Leyes de competencia: Hay q subdistinguir:
1.2.1) Absoluta: Establece la naturaleza y jerarquía
del tribunal llamado a conocer del asunto. Son de orden
públ.
1.2.2) Relativa: Determina que tribunal, dentro de la
respectiva naturaleza y jerarquía, va a conocer del asunto
en particular. Son de orden privado, es decir, pueden
renunciarse (prórroga de la competencia)
1.3) Leyes de procedimiento: Aquellas que regulan la
sustanciación del proced. Hay que distinguir:
1.3.1) Si el juicio NO se ha iniciado: Son
irrenunciables, es decir, de orden públ., ya que de lo
contrario sería la voluntad d elas partes la que
determinaría la forma en que se dess. El juicio. Excepción:
Juicio Arbitral.
1.3.2) El juicio se ha iniciado: Regla gral.:
Irrenunciables. Excepción: Art. 7 CPC: Permite a las partes
renunciar anticipadamente a ciertas actuaciones. Ej.:
recursos y plazos.
2) D° autónomo: Tiene vida propia e independiente del D°
material o sustancial, que es el que establece D° y oblig. a
las partes, pero es el D° P° el que tiene por objeto hacer
efectivos esos D° y oblig., lo que no implica una
subordinación jerárquica, ya que para poner en movimiento
al D° P°, basta con invocar una pretensión, sin importar si
quien la invoca tiene o no D°…esto se resolverá en la
stcia. def.

3) D° instrumental: Pq., se trata del medio para hacer


efectivos los D° y oblig. contenidos en la ley.
NATURALEZA DEL D° P°
- Hasta el S. XVIII: D° P°: Normas prácticas q resolvían
conflictos.
- S. XIX: Procedimentalismo: Clasifica el proced.,
ordenándolo, refundiendo y separando algunos de ellos.
- S. XX: El D° P° no sólo estudia el proced., se introducen
conceptos básicos: jurisdicción, acción y proceso. Nacen
los procesalistas. El D° P° no pierde su naturaleza
práctica, pero se agregan conceptos doctrinarios y
teóricos. Principales procesalistas:
-Alemania: Von Büllow, Watch.
-Italia: Carnelutti, Chiovenda, Calamandrei
(redactores del CPC italiano, base de muchos códigos)
-España: Guasp, Aragoneses, Prieto Castro.
-América Latina: Couture, Fdo. Alessandri,
Fontecilla y Truco.

Preguntas: Es un D° sustantivo o adj.


Es un D° públ. o privado.
Son N° de orden públ. o privado.
1) D° sustantivo o adjetivo: El jurisconsulto inglés Bentham
(S. XVIII. Padre del utilitarismo: Todo acto humano, N° o
institución deben ser juzgados según su utilidad, esto es,
según el placer o sufrimiento q producen en las pp.
Proponía una nueva ética, basada en el goce de la vida
y no en el sufrimiento: lograr la mayor felicidad para el
mayor número de pp. También fue importante su
intervención a la reforma penitenciaria: EL PANÓPTICO:
Basta una mirada que vigile y que se sienta sobre sí, sin
saber que se está siendo vigilado, para interiorizarla
hasta el punto de vigilarse a uno mismo) propuso esta
división:
-D° sustantivo: Aquel q puede existir por sí solo (D° civil)
-D° adjetivo: Requiere la existencia o presencia de otro D°
para movilizarlo (D° P°)
Otros hablan de:
- D° formal: Pq regulan la manera como los intereses jcos
son tutelados por el E°.
- D° material: Regula los asuntos o negocios q después
formarán la sustancia o el material del proceso. (D° civil)

2) D° públ. o D° privado: El primero regula las relaciones


entre el E° y los particulares o de los E° entre sí. Su
objetivo principal es tutelar el interés colectivo.
El segundo, regula las relaciones de los particulares entre
sí y como tales. Su obj. principal es tutelar el interés
individual.
3) N° de orden públ. o privado: Las primeras son las
establecidas por razones de alta conveniencia social y no
pueden ser obj. de convenios privados por las partes, que
impliquen renuncia. Para det. si el D° P° está
comprendido en una u otra categoría, me remito a las
características del punto 1.
FUENTES DEL D° P°
Es todo medio que sirve para establecer, interpretar o
aplicar la N° procesal.
Se clasif. En:
I
- Históricas: Proced. Romano y germánico, base o
antecedente de la mayoría de los proced.
- Constitucionales: Preceptos contenidos en las cartas
fundamentales, como org. y atrib. del P° Judicial.
- Legislativas: D° positivo y vigente en una det. época y
país.
- Subsidiarias: Doctrina de los autores y jurisprudencia.
II
- Fuentes directas: Cosntitución política, ley procesal,
auto acordados, tratados internacionales.

- Fuentes indirectas: Jurisprudencia, doctrina, usos y


costumbres, D° histórico, D° natural, D° extranjero,
equidad.
EL PROCESO
- PROCESO: Viene del latín “PROCEDERE”: Acción de ir
hacia delante.
- Proceso Judicial: Implica la tramitación de un litigio y
que éste avance hasta la dictación de la stcia.

Por lo tanto, la palabra proceso puede ser tomada en dos


sentidos:
- Amplio: Acción de ir hacia delante.
- Estricto: Sistema mediante el cual las partes someten al
conocimiento del tribunal un litigio para q éste resuelva.
- Couture: Lo define como la secuencia de actos q se
desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver,
por medio de un acto de juicio de la autoridad, un conflicto
sometido a su jurisdicción.

Elementos del proceso:


1) Parte ddte.
2) Parte ddda.
3) Tribunal llamado a resolver.
Este proceso tiene un ORDEN→PROCEDIMIENTO→ Orden
en que se dess. el proceso, la forma en q se ordena el todo.

PROCESO→PROCEDER(latín procedere)→PROCEDIMIENTO
OBJETO DEL D° P°
Planteamiento del problema: Esta rama es una sola o
existen varios D° P°? Teorías:
1) Doctrina separatista: No existe unidad en el D° P°. Las
manifestaciones del D° civil y del D° penal, son
absolutamente diferentes, excluyentes y separatistas.
Esto obliga a tener códigos complejos, ya q esta teoría
impide trabajar en uno u otro ámbito con instituciones
comunes. Lo penal apunta a una sanción, en cambio, lo
civil tiene una gama de posibilidades.
2) Doctrina unitarista: Existe unidad conceptual entre
ambos proced. Sus N° son compatibles y pueden
usarse en ambos D°.
3) Doctrina ecléctica: Proced. Civil y proced. Penal no son
lo mismo, pero una unidad conceptual incorporada a través
de una ley, permite aplicar N° de uno en el otro D°. En
Chile, el CPC es de aplicación gral y supletoria, es decir,
los vacíos legales son suplidos por este código.
LA LEY PROCESAL
- Es aquella q se dicta para reglamentar el órgano
jurisdicente y sus funciones, para establecer diversos
procedimientos y las oportunidades procesales q ellos
contemplan.
- Aquella N° jca. q regula la actividad jurisdiccional del E°
para la aplicación de las leyes de fondo, organiza el
Poder Judicial, determina su competencia y establece la
actuación del Juez y de las partes en la substanciación
del proceso. (José Quezada Meléndez)
DÓNDE ESTÁ CONTENIDA
- CPR
- COT
- CPC
- C PROCESAL PENAL
- CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR
- LEYES ESPECIALES EN MATERIA DE PROCED.
- LEY: Regla social de carácter gral y obligatorio,
sancionada por la fuerza. (ver def. del art. 1° del CC)
Planiol, clasifica la ley:
- Leyes sustantivas, materiales o sustanciales: reglan oblig.
Y DS° en gral. Constituyen la mayoría de la legislación.
- Leyes adjetivas, instrumentales o procesales: Reglan los
litigios q se suscitan entre partes.
- Leyes atributivas: aquellas q sin crear D° y oblig., y sin
señalar N° para el litigio, señalan cuál es la ley q fija D° y
oblig., o cuál es la q regula el litigio, considerando factores
espaciales o temporales. Ej.: Ley de efecto retroactivo de
las leyes.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY
PROCESAL
1) N° AUTÓNOMA: Tiene vida propia, no depende de otras
instituciones jcas. para hacerla valer, es independiente de lo
q se discute.
2) N° DE D° PÚBL.: Regula uno de los poderes del E°, le
fija sus atribuciones.
3) N° FORMALES Y RITUALES: Predomina el aspecto
formal.
4) N° IMPERATIVAS: No es posible substraerse a lo que
obliga o prohíbe, lo q se materializa en la stcia., q pasada
por autoridad de cosa juzgada, es inamovible.
5) N° DE NATURALEZA INSTRUMENTAL: Está dirigida a
tutelar los D° Subj. q reconoce el O° jco.
EFECTOS DE LA LEY
PROCESAL
Los actos judiciales, por su naturaleza, son complejos y se
desarrollan en un espacio más o menos largo. Durante ese
período, puede dictarse una ley que modifique ya sea la
organización y atribuciones de los tribunales o el proced.
mismo, y aquí es donde se suscita el problema: esa ley
cómo rige
I EN CUANTO AL TIEMPO: Regla gral.:
Art. 9 inc. 1° CC→ “La ley puede solo disponer para lo
futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo”.
Existen excepciones.
Para determinar cómo rige la ley, hay que distinguir:
- SI EL JUICIO SE ENCUENTRA TERMINADO: La nva. Ley
no afecta, ya que se trata de una stcia. Firme y
ejecutoriada, pasada por autoridad de cosa juzgada, que
consagra D° ya incorporados al patrimonio de su titular.
(D° de propiedad)
- SI EL JUICIO NO SE HA INICIADO: Nos encontramos
frente al supuesto q existe una relación material formada,
se dicta una nva. Ley procesal y esta relación es
controvertida y requiere intervención judicial (juicio). En
este caso, este juicio se va a regir por la nva. Ley
procesal, sin que le afecte la antigua, ya q las leyes
concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios
prevalecen sobre las anteriores desde el momento en q
deban empezar a regir (art. 24 Ley sobre efecto
retroactivo), salvo una excepción.
- SI EL JUICIO SE ENCUENTRA PENDIENTE: Aquí hay q
distinguir:

1) Si la nva. Ley versa sobre atrib. u org. de trib.: Entra


a regir inmediatamente, pues se trata de una ley de O° públ.
La ley rige “IN ACTUM”.

2) Si la nva. Ley versa sobre el proced.: La nueva ley


tb rige IN ACTUM, S.E., se respetan los actos procesales ya
cumplidos (art. 24 inc. 2° LER), y los nuevos se ajustan a la
nueva ley. Incluso, si se trata de un nuevo sist. procesal, el
proceso pendiente se tramita por la ley antigua y la nueva ley
sólo regirá para los procesos nuevos.
EXCEPCIÓN: Existe una relación material formada, se dicta
una nva. Ley procesal y esta relación es controvertida y
requiere intervención judicial (juicio). En este caso, este
juicio se va a regir por la nva. Ley procesal, sin que le afecte
la antigua, salvo una excepción: Respecto de los medios
probatorios, art. 23 Ley Efecto Retroactivo: Los actos o C°
válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán
probarse bajo el imperio de otra por los medios q aquélla
establecía para su justificación, pero la forma en q deba
rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente al tpo.
en q se rindiera.
En consecuencia, en esta excepción se distingue entre:

- Medios de prueba propiamente tal: Rige la antigua ley,


pues dice relación con la existencia del acto o C°.

- Forma de rendir la prueba: Al tratarse de una cuestión


formal, se ajusta a la nueva ley
• SISTEMA DE N° TRANSITORIAS: Contempla preceptos
legales expresos q solucionan el paso de la nueva ley
procesal con respecto a la antigua. Ej. Código Procesal
Penal: TÍTULO FINAL: ENTRADA EN VIGENCIA DE ESTE CÓDIGO
Art. 483. Aplicación de las disposiciones del Código. Las disposiciones de este Código sólo
se aplicarán a los hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia.
Artículo transitorio.- Reglas para la aplicación de las penas por tribunales con
competencia en lo criminal sujetos a distintos procedimientos. Si una persona
hubiere cometido distintos hechos, debido a los cuales fuere juzgada por un
juzgado de letras del crimen o con competencia en lo criminal, con sujeción al
Código de Procedimiento Penal, y también lo fuere por un juzgado de garantía o
un tribunal oral en lo penal conforme a este Código, en el pronunciamiento de las
sentencias condenatorias que se dictaren con posterioridad a la primera se estará
a lo previsto en el artículo 164 del Código Orgánico de Tribunales."
EN CONCLUSIÓN:
La ley procesal en el tiempo rige→ IN ACTUM, tanto en:
- lo relativo a la organización y atribuciones de los
tribunales de justicia. (N° de D° Públ. y de orden público)
- lo relativo al procedimiento (arts. 22, 23 y 24LER):
En esta materia, hay q distinguir:
1) Actos procesales concluidos o ya iniciados:
inamovibles y se respetan. Ej., se inició el término
probatorio, este plazo se respeta y en relación a él sigue
rigiendo la ley antigua.
2) Actos procesales por realizar: se sustancian por la
nva. Ley procesal.
LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO
- REGLA GRAL.: De la def. de ley, al señalar q es una
declaración de la voluntad soberana, se desprende q regirá y
tendrá fuerza obligatoria dentro de los límites geográficos del
E° q la dictó. S. E., existen excepciones a este ppcio., en
atención fundamentalmente a las relaciones internacionales,
q han existido siempre entre los distintos E° y, actualmente, a
la globalización.
En este sentido, los ppcios. q rigen esta materia son:
1) La ley procesal sólo rige en el territorio del E° q la dicta.
2) Competencia, N° de proced., D° y deberes de las partes,
y la carga de la prueba→Se rigen por las N° del lugar en
q se sigue el proceso.
3) Medios de prueba de las obligaciones→Se determinan
por la ley del lugar en q se celebró el acto.
4) Validez de los actos procesales→Se rige por la ley del
lugar donde se realizaron. Pero si estos actos procesales
deben producir efectos ante un tribunal nacional→Se rigen
por la ley nacional.
5) Las personas, de cualquier nacionalidad q sean están
sometidas a la jurisdicción de los tribunales donde viven. (art.
14CC: La ley es obligatoria para todos los habitantes de la
República, inclusos los extranjeros)
6) Son nulos los pactos q pretendan someter a las partes a
una jurisdicción o tribunal extranjero.
7) A través del EXEQUÁTUR, se reconoce eficacia a las
sentencias y resoluciones extranjeras, para q puedan ser
ejecutadas en Chile. Art. 242 y ss CPC.
8) En ciertos casos, la ley procesal se aplica fuera del
territorio de la República, especialmente en materia penal.
Art. 6 COT.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN
DE LA LEY PROCESAL

- INTERPRETAR: Es fijar el verdadero sentido y alcance de


una ley. Es una tarea necesaria q sp debe ser realizada y
q tiene por finalidad determinar q es lo q dice la N°
específicamente.

- INTEGRAR: Es extender los textos legales vigentes a


situaciones no previstas por el legislador (vacíos o lagunas
legales).
- REGLAS DE INTERPRETACIÓN:
1) DOCTRINAL: Los tratadistas del D° determinan el
alcance de una N° y no tiene más validez q la q le da el
prestigio del estudioso.
2) INTERPRETACIÓN DE AUTORIDAD PÚBLICA:
Se subclasif. en Auténtica o legal y judicial.
2.1) Interp. Auténtica o Legal: La realiza el legislador a
través de las leyes interpretativas. Es obligatoria, todo Juez
debe acatar y utilizar estas N°, de lo contrario sus stcias.
podrían ser invalidadas.
2.2) Interp. Judicial: Se utilizan las N° de interpretación
(elementos) contenidas en el CC, arts. 19 al 24:
- Elemento gramatical: Art. 19 CC. De poca utilidad,
pq generalmente, las N° son claras.
- Elemento Lógico: Art. 22 CC.
- Elemento Histórico: En el caso de la ley procesal, es la historia
fidedigna de su establecimiento (actas de la comisión redactora de la ley,
debate, opiniones y argumentos de los parlamentarios). Se recurre a este
elemento cdo los otros no han podido ser aplicados.
- Elemento Sistemático: En este sentido el D° P° es mucho más
específico q las otras ramas del D°. Asi las cosas, la Doctrina ha
elaborado ciertos ppcios. q se aplican cdo los otros elementos no han
podido ser aplicados en la interpretación o integración. Se recurre a los
Ppcios. Formativos del proceso:
1) PPCIO. DE LA IMPARCIALIDAD: El Juez debe ser imparcial respecto
de las partes, e.i., no puede inclinarse a favor de ninguna de ellas.
2) PPCIO. JURÍDICO: Implica q debe existir igualdad entre partes, tanto
ddte. como ddo. deben tener las mismas posibilidades de defensa y
prueba, y debe existir un equilibrio informático, esto es q lo q pida u
obtenga una parte debe ser conocido por la otra y lo q diga el
Tribunal debe ser conocido por todas las partes.
3) PPCIO. POLÍTICO: Persigue dar la máxima gtía de debida
jurisdicción prestada por el E°, consagrada a través de las
disposiciones de orden procesal contenidas en la CPR,
especialmente en materia penal.
4) PPCIO. ECONÓMICO: Evita recargar a la justicia con
gastos innecesarios. Se consagra al establecer la gratuidad
de la función jurisdiccional y de instituciones como el
privilegio de pobreza y la asistencia judicial gratuita.
5) PPCIO. DE ECONOMÍA PROCESAL: Persigue el máximo
resultado en la aplicación de la ley con el menor desgaste
posible de la act. Jurisdiccional.
6) PPCIO. DE LA PROBIDAD O BUENA FE PROCESAL: Las
actuaciones de quienes intervienen en el proceso son
honestas y bien intencionadas, la buena fe se presume. Su
aplicación está protegida, por ej., a través de la condena en
costas.
7) PPCIO. DE CONCENTRACIÓN: Consecuencia de la
economía procesal, consiste en reunir el mayor número de
asuntos para ser resueltos en la stcia., evitando la
suspensión de la cuestión ppal. en función de resolver
asuntos accesorios. Reconocido en la mayoría de los
procedimientos especiales, se contrapone al Ppcio. de la
Desconcentración, cuyo principal ej., es el Juicio Ordinario
(Libro II CC)
8) PPCIO. DISPOSITIVO: El Juez sólo puede actuar a
petición de parte. Sólo actuará de oficio cdo así lo autorice la
ley. Se contrapone al ppcio. Inquisitivo.
9) PPCIO. DEL ORDEN CONSECUTIVO LEGAL:
Establecido el proced. q debe aplicarse a un asunto
sometido a la decisión del tribunal, deben seguirse las N°
señaladas para el mismo Ej., cobro de pagaré: Juicio
ejecutivo→N° del juicio ejecutivo.
10) PPCIO. DE PRECLUSIÓN: Consiste en la extinción de la
posibilidad de llevar a cabo una determinada actuación por el
hecho de realizarla o pq transcurre el plazo o la oportunidad
legal para hacerlo. Ej., contestación de la dda.
11) PPCIO. DE PROTECCIÓN: La nulidad de los actos
procesales sólo puede hacerse valer y declararse cdo existe
perjuicio para quien la alega. Ej., falta de notificación de la
dda y aun así es contestada. Ppcio consagrado en relación
al Recurso de Casación en la forma, al establecerse q el
tribunal supeior, aun cdo constate la existencia del vicio q
acarrearía la nulidad, puede abstenerse de declararla, si
constata q ese vicio produjo un perjuicio q puede ser salvado
por otro vía q no sea la nulidad de la stcia.
12) PPCIO. DE SUPLETORIEDAD: A falta de N° expresa q
regule la materia o el proced., se aplicarán las N° del Juicio
Ordinario de mayor cuantía.
• 12) PPCIO. DE REMISIÓN: Existen numerosas
disposiciones relativas a un proced. q se remiten a las
reglas señaladas para otros. Ej., Art. 324 CPP. Prueba de las
acciones civiles. La prueba de las acciones civiles en el
procedimiento criminal se sujetará a las normas civiles en cuanto
a la determinación de la parte que debiere probar y a las
disposiciones de este Código en cuanto a su procedencia,
oportunidad, forma de rendirla y apreciación de su fuerza
probatoria. Lo previsto en este artículo se aplicará también a las
cuestiones civiles a que se refiere el inciso primero del artículo
173 del Código Orgánico de Tribunales.
- LA INTEGRACIÓN: Remitirse al Objeto del D° P° y a las
teorías q lo explican:
1) DOCTRINA SEPARATISTA.
2) DOCTRINA UNITARISTA.
3) DOCTRINA ECLÉCTICA.

Para llenar los vacíos legales nuestra legislación


consagra→La DOCTRINA ECLÉCTICA, e.i., es el legislador
el llamado a determinar q N° de un proced. se pueden
aplicar a otros.
SISTEMAS PROCESALES
1) INQUISITIVO y DISPOSITIVO.
2) ORAL y ESCRITO.
3) JUDICIAL PÚBLICO y SECRETO.
4) TÉCNICOS y DE JURADO.
5) DE PRUEBA LEGAL y LIBRE CONVICCIÓN.
6) DE ÚNICA INSTANCIA y DE DOBLE INSTANCIA.
7) JUDICIAL UNIPERSONAL y JUDICIAL COLEGIADO.
1) DISPOSITIVO o A PETICIÓN DE PARTE e INQUISITIVO:
- DISPOSITIVO: Son las partes las q dan el impulso
procesal, salvo cuando el Juez está autorizado,
expresamente, para actuar de oficio. Ej., Juicio Ordinario de
mayor cuantía.
- INQUISITIVO o INVESTIGATIVO: El Juez actúa de
oficio, es Juez y parte, es decir, investiga y falla. Ej., Sist.
Penal antiguo. Actualmente, la función investigativa la realiza
el Ministerio Público, organismo autónomo y jerarquizado q
investigará los hechos constitutivos de delitos. (art. 83 CPR)

2) ORAL y ESCRITO: En Chile, oral los nuevos sistemas:


Procesal penal, familia y laboral. Escrito, la regla gral en
materia civil.
3) TÉCNICO y DE JURADO:
- TÉCNICO: Administración de justicia por letrados, es
decir, Abogados. Ej., Sist. Procesal penal chileno.
- DE JURADO: En la administración de justicia
participan ciudadanos sin conocimientos de derecho. Ej.,
Sist. Judicial americano.

4) DE PRUEBA LEGAL y LIBRE CONVICCIÓN:


- DE PRUEBA LEGAL: La apreciación de la prueba
debe basarse en la ley. El juzgador, al momento de valorar la
prueba, queda sometido a una serie de reglas abstractas
preestablecidas por el legislador. El valor de cada medio
probatorio está determinado por la ley.
- LIBRE CONVICCIÓN: La apreciación de la prueba
queda al criterio del tribunal llamado a ponderarlas.el Juez
goza de entera libertad para valorar la prueba, la aprecia de
acuerdo a su leal saber y entender. La doctrina moderna
incluye dentro de este sistema a la sana crítica, sistema en el
cual el Juez tiene cierta libertad para ponderar la prueba,
libertad limitada por las reglas de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicos, debiendo
necesariamente exteriorizar su razonamiento en la stcia.

5) DE ÚNICA y DE DOBLE INSTANCIA:


- DE ÚNICA INSTANCIA: Existe sólo un grado para la
solución del conflicto-
- DE DOBLE INSTANCIA: lo fallado por un juez
inferior, puede ser revisado y modificado por un juez superior.
• INSTANCIA: Cada uno de los grados q ha fijado el
legislador para la solución de un juicio.

6) UNIPERSONAL y COLEGIADO:
- UNIPERSONAL: La administración de justicia se
encomienda a tribunales integrados por una sola persona.
- COLEGIADO: Los tribunales están formados por
más de una persona.

7) PÚBLICO y SECRETO:
- PÚBLICO: Cualquier persona puede imponerse de la
marcha de un proceso.
- SECRETO: Las actuaciones del procedimiento son
de carácter reservado y no pueden ser conocidas por las
partes.
SISTEMAS PROCESALES
MODERNOS
1) SIST. PROCESAL ORIENTAL: Es el más antiguo. Es
muy estático y lento. Prima la oralidad. Se aplica la
tradición, la costumbre y tiene gran importancia el
orden religioso en lo civil. Ej., China, Japón, etc.
2) SIST. PROCESAL SOVIÉTICO: Viene de la época de
Lenin, quien le dio su autonomía, ya q hasta esa época
predominaba la tendencia oriental. El Poder Judicial es
uno de los instrumentos del poder del proletariado y de
la clase trabajadora. Sus instituciones son muy
parecidas al sist. Romano occidental. Su diferencia
fundamental, es el extenso poder del juez, se aplica en
extenso el sist. Inquisitivo.
3) SIST. PROCESAL ROMANO OCCIDENTAL: En un primer
momento sólo romano, luego recibe la influencia germánica,
mezcla de la cual surgen los principales sistemas procesales
actuales, como por ej., el franco-italiano, aplicado a la
legislación procesal napoleónica; anglo-americano, aplicado
en el Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda), USA
y Commonwealth; Hispanoamericano: el primer gran texto
procesal fue “Fuero Juzgo” (apología de los Reyes godos de
España); otro imp. texto lo constituye “Las siete partidas” (la
tercera partida contiene la mayor cantidad de N° procesales,
redactada en Castilla, bajo el reinado de Alfonso X El Sabio,
se cree q fue dictado para lograr cierta unificación jurídica en
el reino)

S-ar putea să vă placă și