Sunteți pe pagina 1din 10

Análisis del fragmento de

“Relaciones de las cosas de


Yucatán” de Fray Diego de
Landa
PRESENTA:
LANDYSH ZIYATDINOVA
Esquema analítico
Cómo leer? Para quién reconstruir?
- Contexto histórico – - Lector (las formas de
cultural lectura distinto
- Codificación (visiones del dependiendo del contexto,
mundo) la época, etc.)
- Sujetos biográficos - Materialidad del texto
/sujetos textuales (confiscación de las obras,
restricciones, etc.)

Qué reconstruir?
- Modalidades (género/formas de escribir)
- Las normas retóricas (reconocer formas occidentales)
- Mecanismos discursivos (estrategias discursivas)
- Los conocimientos (saberes) que se producen (la influencia de la época también
determina el tipo del conocimiento)
- Los modelos historiográficos vigentes de la época
- Los modelos del pensamiento
- Los sistemas del pensamiento (mítico/utópico/racional/analógico)
GÉNEROS/TIPOLOGIAS TEXTUALES
• Lo que se ha denominado narrativa colonial hispanoamericana está constituida por una
serie de producciones que podríamos sintetizar en cartas, crónicas y relaciones del
descubrimiento y la conquista

• Trabajando con los textos coloniales debemos tomar en cuenta a la historia, a la cultura,
el contexto en el que fueron producidos dichos textos; tener en cuenta a los autores,
quienes fueron y para quien escribieron, o como está organizado el documento en sí, etc.

• Los textos coloniales escritos por los frailes en la época de la conquista de América
muchas veces se han visto como los documentos historiográficos, como las crónicas,
como las relaciones o como los relatos informativos o incluso como las obras
etnográficas
• Entre tantos tipos de textos coloniales existen también obras etnográficas. De acuerdo con Valcárcel
(1997) una verdadera obra etnográfica es posible solo cuando en los textos podemos apreciar la
presencia de las palabras en lenguas indígenas y cuando los autores de éstos textos hacen énfasis en el
aprendizaje y conocimiento de éstas lenguas.

• Según Jáuregui (2008), la escritura etnográfica históricamente tuvo múltiples fines como: 1) inventariar
la riqueza (posible y figurada); 2) cartografiar los territorios desconocidos; 3) catalogar la flora y la fauna
(real e imaginaria); 4) traducir al Otro; 5) testimoniar aventuras viajeras (inscripción narrativa – narcisista
del ego conquistador); 6) disponer del tiempo y los espacios salvajes en subordinación epistemológica
con occidente.

• Para Michel Foucault (1972) la escritura etnográfica era un tipo de discurso específico y central que
emerge durante el periodo colonial y que continúa a lo largo de la historia cultural de América Latina, y
que involucra determinados procesos históricos. Cuando habla de los procesos históricos Foucault (1972:
62 – 64) dice que se trata de “(…) los procesos relacionados con la evangelización del indígena, con la
centralización geopolítica y económica de Europa (eurocentrismo y etnocentrismo) y los procesos de
dominación simbólica y material de los Otros de Europa”.
El autor: Fray Diego de Landa

• Nacido en el año 1524 en la “Villa de Cifuentes en el Alcarri


• En agosto del año 1549, traído por Fray Pedro de Albalate a Campeche (en
ese entonces Yucatán pertenecía a Campeche);
• Pertenece a la Orden Franciscana
• Viaja por todo el sur este de México registrando las lenguas, los
conocimientos de los pueblos indígenas y dibuja varios mapas, los templos.
• En sus viajes como el símbolo del poderío del Rey y de Dios manda a
construir los conventos destruyendo los templos
• En el año 1562 organiza un Auto de Fe masivo
• En el año 1562 fue enviado a Barcelona para el encuentro con el General de
los Franciscanos
• Landa se defiende basándose en tres bulas, de Adriano IV, León X y Pablo
III
• Landa logra apelar a su favor ante el virrey y la Audiencia de Nueva España
y pedir su regreso a España
• Estando en España en el año 1566 Landa escribe la “Relación de las cosas
de Yucatán”
La materialidad del texto
• La edición que escogí se considera como la primera edición yucateca, de los años 1938 y dirigido por el Director
del Museo Arqueológico y el distinguido profesor el Dr. don Alfredo Barrera Vázquez

• La primera recopilación de este documento pertenece al sacerdote francés Charles Etienne Brasseur, conocido
como Brasseur de Bourbourg , que incluye su traducción al francés. Se trata de la versión más antigua (no
original, es decir es una recopilación anónima) que se halló en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia
en Madrid y publicado en el año 1864.

• El texto podríamos decir que es un texto entre el dogma y herejía. Por un lado describe las idolatrías, la cultura
de los paganos con mucha empatía en algunas partes, por el otro lado su obra también sirve para la extirpación
de las idolatrías.

• Si en un inicio a la Iglesia le interesaba acceder a los modelos del pensamiento indígena a partir de una
descripción etnográfica detallada para luego poder crear estrategias evangelizadoras, a finales del siglo XVI los
textos comenzaron a concebirse como peligrosos, por el contenido “demasiado informativa” lo cual podría ser
peligroso para los mismos españoles. Se pensaba que demasiada información podría alentar a los lectores ser
idolatras, etc.
“A partir del año 1577 Felipe II y el Consejo de Indias cambiaron su posición frente
a los investigaciones sobre las culturas indígenas: se consideraban peligrosas en la
medida que difundían ideas páganas y que animaban un espíritu rebelde e
independista” (Georges Baudat).
Los franciscanos
La ambición franciscana en México, más allá del contexto colonial y más allá de las cuestiones políticas era abiertamente
construir una “nueva sociedad” indígena cristianizada, armoniosa y milenaria
¿De qué manera? ¿De dónde vienen las formas del pensamiento?
• Reestructurando la sociedad antigua indígena y su cultura • En 1245 el Concilio de Lyon y el Papa Inocencio VI
• Accediendo a sus saberes (conocimientos), obteniendo los habían de encargar a un fraile seráfico, fray Juan del
modelos del pensamiento indígena Piano Carpini, una expedición por el Kanato del Volga
• A partir de estos modelos crear las estrategias para poder para mejor evaluar las posibilidades que ofrecieran
evangelizarlos de manera “armoniosa” los mongoles de convertirse al cristianismo
¿Cómo lograr? • El fraile franciscano iba a descubrir entonces una
Para lograr dichos objetivos se recurrió al discurso etnográfico sociedad mongol extremadamente liberal
que consta de varias etapas: religiosamente hablando y poco preparada y poco
1) Registro de los “saberes míticos”: inclinada a convertirse a la Fe de Cristo.
- aprendizaje de las lenguas • Se trata de conocerlas mejor para poder
- un intento de interpretar los textos pictográficos inculcarles con mayor eficacia el mensaje de Cristo
- un intento de traducir dichas interpretaciones al español (se y llevarlas a un discurso nuevo.
crean los vacíos por la imposibilidad de traducir ciertos • Piano Carpini elabora una obra sobre aquellos mundos
términos, y hay intentos de llenar dichos vacíos a partir de tan mal conocidos, una crónica de la sociedad
equivalencias que lleva a la pérdida del significado original) mongol
2) El acceso a los modelos del pensamiento indígena ( no se logra • Hace un aviso a sus contemporáneos sobre la finalidad
como se pensaba, por falta de conocimiento y por los errores de política (utópica) sobre las sociedades poco conocidas
traducción) (pueden parecer fáciles de conquistar y transformar,
3) Crear las estrategias evangelizadoras a partir de los modelos pero no los son: ni espiritualmente, ni políticamente).
obtenidos
• La heterogeneidad básica (primaria), es la condición previa a toda reflexión
sobre la problemática sociocultural de América Latina. Parte de “contacto
cultural” que crea las “tensiones extremas” a partir de las diferencias de base.
Las heterogeneidades de base (primarias): la heterogeneidad del mundo y la
heterogeneidad discursiva.
• La heterogeneidad del mundo: dos o más mundos distintos no homogéneos
• La heterogeneidad discursiva: códigos/referentes/mensaje/canal:
• Referencia: a mundos distintos y a culturas distintas
• Códigos/Mensaje: el encuentro en un mismo texto de lenguas de varia procedencia, de
formas literarias de escribir (popular/culto)
• Canal: de varias modalidades escritura/oralidad/”performance” (teatro, danza, rituales,
etc.),
• La heterogeneidad secundaria: son los resultados polares de la transculturación.
El “resultado” no implica sugerir un estado inerte, sino un conjunto dinámico de
distintos procesos secundarios controlados por la misma polaridad.
(Mestizaje/sujeto migrante/etc).
I momento: Heterogeneidades de base
La realidad histórica
Mundo indígena Mundo español
 Hay un aquí y un allá en el momento de
A B
emitir juicios de valor (cuando compara la
vida y moral de la antigua sociedad maya
La realidad conflictiva la española. El allá es en Yucatán, y el aquí
son argumentos de la presencia de es implícita, pero como se mencionó el
Las heterogeneidades culturales las texto fue escrito estando en España.
- Los códigos tensiones (conflictos) de base  Las Heterogeneidades de base son
- Los referentes cuando el sujeto migrante se conflictos iniciales básicos que muestran
- El mensaje encuentra fuera de su contexto la Imposibilidad de conciliación e
- El canal integración de éstos elementos

II momento: Dinámica del diálogo que construye el Fray Diego de Landa con Dios (Señor):

El diálogo permite crear un tercer espacio utópico donde vemos el conflicto de Landa consigo mismo y con los sacrificos
- Pregunta al Señor
- Responde a sus propias preguntas IMPLÍCITAMENTE
- Emite juicios sobre los sacrificios - un intento de buscar la justificación
- Hay un arbitrismo (intento de solucionar ) personal (la defensa)
- Hay una súplica - legitimar sus actos cometidos
- Proyectismo
- El discurso está disfrazado
Referentes Dos contextos: dos mundos
heterogéneos
HETEROGENEIDAD DE BASE Códigos Lenguas
Estilos: lenguaje culto
(religioso)/cotidiano

Productores Distintos:
La obra de Landa fue escrita con la ayuda
de dos mestizos de la familia de los Xius
(Gaspar Antonio Xiu).
Mensaje Relaciones
Migrancia Sujeto migrante
- No produce síntesis
- Duplica el lugar de enunciación
- Va de una episteme al otro

S-ar putea să vă placă și