Sunteți pe pagina 1din 93

CLASES DEL CURSO DE TITULOS VALORES

PRIMER SEMESTRE DE 2019


UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
FACULTAD DE DERECHO
INICIO DE CLASES: 4 DE MARZO DE 2019 HORARIO: 6:30 A 8:45PM
PROFESOR DEL CURSO DR VICENTE RODOLFO WALDE JÁUREGUI
-Magister en Derecho por la Universidad San Martin de Porres.
-Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-Ha sido Presidente de la Sala Constitucional Transitoria de la Corte
Suprema.
-Presidente de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema.
-Presidente de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema.
-Presidente de la Sala Constitucional Permanente de la Corte Suprema.
-Es Profesor Ordinario Asociado de la Facultad de Derecho de la
Universidad San Martin de Porres.
-Es actualmente Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder
Judicial.
-Es Autor del Libro sobre: “El Derecho Cambiario en la Legislación Peruana
y en el Derecho Comparado, Parte Dogmática, Doctrina y Jurisprudencia”.

26/01/2020 1
INTRODUCCIÓN
• Se debe mencionar los aspectos más importantes que
abarca el Curso de Títulos Valores y destacarse además
que existen pre requisitos para poder ingresar al
análisis de este curso en forma eficaz, debe haberse
aprobado los cursos de Introducción a las Ciencias
Jurídicas, el Acto Jurídico, la teoría de los contratos, los
contratos especiales de comercio, la teoría de las
obligaciones, sin embargo si esto no ha sido posible se
buscará que en cada clase con la participación de los
alumnos y las pruebas de entrada necesaria se llegue a
establecer su nivel de información al respecto para
profundizar sus conocimientos sobre el Derecho
Cartular.

26/01/2020 2
ANÁLISIS DEL DESARROLLO LEGISLATIVO DE LAS NORMAS
MERCANTILES EN EL PERU
• Precisar que se estudiará con detalle la Nueva Ley de Título
Valores 27287, vigente desde el 17 de octubre de 2000.
LEGISLACIÓN ANTERIOR A LA LEY CAMBIARIA ERA:
A) Las Ordenanzas de Bilbao
B) El Libro IX de la Novísima Recopilación de Indias.

PROMULGACIÓN DE PRIMER CÓDIGO DE COMERCIO


PERUANO
• Se aprobó en el año 1853 y tiene como particularidad que
es una copia al pie de la letra del Código de Comercio
Español de 1829 y que también tuvo como antecedente
este Código en Europa al Código de Comercio Francés de
1807 que fue el Primer Código de Comercio en el mundo.

26/01/2020 3
• ESTRUCTURA DEL PRIMER CÓDIGO DE COMERCIO
Este Código conformaba su contenido en cinco libros tiene la
particularidad de haberse promulgado sobre la base del
Código de Comercio Español de 1829 fue en realidad una
copia al pie de la letra de dicho código europeo.
• LIBRO PRIMERO: Se refería al comercio y a los
comerciantes en general.
• LIBRO SEGUNDO: Se refería a los contratos especiales de
comercio entre los que estaban los títulos valores y las
sociedades comerciales.
• LIBRO TERCERO: Establecía las normas sobre derecho
marítimo
• LIBRO CUARTO: Se refería a las quiebras, la suspensión de
pagos y las prescripciones.
• LIBRO QUINTO: Se refería al Tribunal del Consulado que era
Fuero Privativo de comerciantes.

26/01/2020 4
SEGUNDO CÓDIGO DE COMERCIO PERUANO DE
1902
• Tiene como característica importante el haberse promulgado sobre
la base del Código de Comercio Español de 1885.
• La estructura de este segundo Código estaba conformada por
cuatro libros
• Los cuatro primeros libros se refieren a los aspectos que tratan
también los cuatro primeros libros del primer Código de Comercio
de 1853, es decir al comercio y a los comerciantes; a los contratos
especiales de comercio; a las normas del derecho marítimo; a la
quiebra; la suspensión de pagos y las prescripciones. Desaparece
el libro V que en el primer Código de Comercio regulaba las
normas sobre el Tribunal del Consulado de tal manera que los
conflictos de intereses entre comerciantes o derivados de la
aplicación de las normas mercantiles ya no se dilucidaban en este
fuero especializado , sino en el fuero común.

26/01/2020 5
¿CÓMO SURGEN LOS ACTOS DE COMERCIO EN EL
DESARROLLO DE LA HISTORIA DE LA LEGISLACIÓN
MERCANTIL?

Como ya conocemos la más antigua operación de intercambio en el desarrollo de la


humanidad es el trueque en el que se intercambiaban bienes por bienes.
Ello no obstante se generaban varias dificultades en aquellas primarias operaciones
de cambio (por ejemplo las RELACIONES DE EQUIVALENCIA y la aplicación de la ley
de la oferta y la demanda). Se señala el siguiente hecho una persona solo podía
dedicar al intercambio de bienes sus EXCEDENTES DE PRODUCCION para satisfacer
sus necesidades, de tal manera que si tenía como excedente de producción un
quintal de trigo y necesitaba un par de botas, debía encontrar en el medio donde se
desenvolvía a una persona que necesitara un quintal de trigo para intercambiarlo
por un par de botas, pero la persona que tenía el bien con el que requería contar el
que propiciaba el intercambio de bienes debía contar con bienes excedentes que
requería el que auspiciaba el cambio y que quisiera recibir como valor equivalente
UN QUINTAL DE TRIGO POR UN PAR DE BOTAS; pero a veces este segundo sujeto
de la operación de cambio expresaba su deseo de que el cambio se hiciera DE TRES
QUINTALES DE TRIGO POR UN PAR DE BOTAS, lo cual evidentemente dificultaba las
primarias
26/01/2020
operaciones del cambio. 6
Esta circunstancia generó el surgimiento de un
tercer sujeto que facilitara las operaciones de
cambio poniendo en contacto a los que expresaban
sus necesidades al realizar las operaciones de
cambio, pero sustentándose esencialmente en un
inexorable ESPÍRITU DE LUCRO. Este tercer sujeto ES
EL COMERCIANTE que manejando la ley de la
Oferta y la Demanda para obtener una mejor
ganancia adquiría a un precio menor los bienes
para el intercambio donde eran abundantes y los
llevaría a los lugares donde se requerían y eran
escasos y además por ello tendrán mayor precio.

26/01/2020 7
¿PODEMOS AFIRMAR QUE EL DERECHO COMERCIAL EXISTIÓ
EN ROMA?

• La respuesta inmediata es que en Roma existieron actos


motivados en un ESPÍRITU DE BENEFICIO O DE LUCRO pero
NO EXISTIÓ EL DERECHO COMERCIAL de tal suerte que
cuando un conflicto de intereses de esta naturaleza llegaba
a conocimiento de UN JUEZ ROMANO, EL PRETOR, para
resolverlo aplicaba las normas del CORPUS JURIS CIVILE
(CÓDIGO CIVIL ROMANO), pero desde esa época este
magistrado advertía que había una inadecuación de la
norma jurídica para resolver con equidad el conflicto de
intereses que derivaban del acto mercantil y por ello surge
la necesidad de que se creen las normas legales que se
refieran exclusivamente a estas actividades de comercio.
TODO LO QUE HEMOS MENCIONADO OCURRIÓ EN LA
EDAD ANTIGUA.

26/01/2020 8
¿CUÁNDO SURGIÓ EL DERECHO COMERCIAL?

En la Edad Media los comerciantes habían decidido agruparse en


Gremios de acuerdo a sus especialidades de compra venta de
productos y subsistió la inadecuación normativa; porque en los inicios
de esta etapa no existió el Derecho Comercial pero hay un fenómeno
religioso, político y económico que motivó a la sociedad de esta etapa
histórica que son LAS CRUZADAS que se sustentaron en la
recuperación de los lugares santos; es decir aquellos en donde había
vivido Jesús de Nazaret y que en esa etapa de la Edad Media eran
gobernados por los musulmanes. Los monarcas de la época que
consideraban que su poder derivaba de Dios y que Jesús era el hijo de
Dios, se sintieron en la obligación de recuperar los lugares santos a
cuyo efecto tenían que contar con grandes ejércitos lo que demandaba
la inversión de grandes cantidades de dinero, con los que no contaban.
En esa antigua época el mutuo o préstamo de dinero estaba regulado
por una norma prohibitiva que decía NUMUN NON PARIT NUMUN (la
moneda no engendra moneda) es decir que NO PODÍA COBRARSE
INTERESES por el PRÉSTAMO DE DINERO que debía ser a título
gratuito.

26/01/2020 9
• Los monarcas para organizar Las Cruzadas con grandes ejércitos de
reconquista requerían una gran inversión de dinero con el que no
contaban y se vieron en la necesidad de ACUDIR A LOS GRANDES
COMERCIANTES para pedirle un préstamo dinerario. Lo que ocurrió
en esta circunstancia, es que los grandes comerciantes que iban a
prestarle el dinero a los reyes no le podían cobrar intereses por el
principio que regía el mutuo que ya hemos mencionado; pero con
la sagacidad que tiene todo comerciante decidieron prestarle el
dinero al monarca y a cambio exigieron que les concedieran la
posibilidad de darse su propia ley para resolver el problema de NO
TENER UNA LEGISLACIÓN ESPECIALIZADA EN MATERIA
MERCANTIL. Los monarcas aceptaron esta petición y les delegaron
a los comerciantes la posibilidad de aprobar su propia ley, es decir
el JUS IMPERIUM del monarca se trasladó a los gremios de
comerciantes LOS QUE UTILIZÁNDOLO APROBARON SU PROPIA
LEY naciendo así el Derecho Comercial como una legislación
delegada porque los Estatutos de los comerciantes adquieren
FUERZA DE LEY por decisión de los gremios del comercio.

26/01/2020 10
• Debemos citar como un antecedente histórico importante que los gremios
de comerciantes regían su vida institucional a través de ESTATUTOS los
cuales tenían dos partes, una parte era ORGANICA (en la que se
mencionaba a las autoridades la forma como debían elegirse, la forma
como deberían ejercer sus prerrogativas, en nombre de todos y una
segunda parte denominada PARTE DOGMATICA en la cual estaban
regulados todos los USOS Y COSTUMBRES DEL COMERCIO los actos y
contratos más importantes. Cuando por legislación delegada el
comerciante tuvo capacidad de dictar su propia ley , lo que hizo fue DARLE
FUERZA DE LEY A SUS ESTATUTOS y de acuerdo con la Doctrina Mercantil
esto ocurrió en el Siglo XI identificado como la ALTA EDAD MEDIA que se
considera que es el inicio del nacimiento del Derecho Comercial que surge
con el mismo carácter que tenían los Estatutos los Comerciantes es decir
PRIVATISTA por pertenecer a una actividad privada, EXCLUSIVO (porque
regulaba la actividad de los comerciantes únicamente) y EXCLUYENTE
porque solo podía invocarse esta legislación especializada para aquellos
comerciantes que eran miembros de un gremio los que no estaban
afiliados no podían invocar la legislación comercial especializada y para
resolver sus conflictos de intereses tenían que acudir a las normas de
Derecho Civil.

26/01/2020 11
• Con este mismo carácter es que nace el Derecho
Comercial en la época que hemos referido hasta
que se promulgo en Francia en la época
Napoleónica el Primer Código de Comercio
Francés de 1807 y que tuvo influencia en todo
Europa en la promulgación de otros Códigos
posteriores habiendo sido tomado en cuenta por
el Primer Código de Comercio Español de 1829 y
para nosotros de singular importancia porque
nuestro Primer Código de Comercio Peruano de
1853 fue una copia al pie de la letra del Código de
Comercio Español de 1829.

26/01/2020 12
SITUACIÓN HISTORICA DEL DERECHO COMERCIAL
• Como ya se ha dicho, hay una evolución histórica precedente para el surgimiento del Derecho
Comercial, debiendo considerar que el Código de Comercio Francés es el primer de este
carácter en el mundo y que fue la consecuencia de un desarrollo histórico importante que
recogió los usos y costumbres mercantiles vigentes, en los ESTATUTOS DE LOS
COMERCIANTES; que adquirieron fuerza de ley como consecuencia de una LEGISLACIÓN
DELEGADA. No podía ser otro el resultado que el Primer Código de Comercio Francés tan
igual como se regulaban los usos mercantiles estatutariamente fueron como estos ya lo eran,
es decir, con un carácter PRIVATISTA, EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE. No obstante que cuando se
promulga el Código de Comercio se vivía en Francia una etapa revolucionaria que tenía como
principios fundamentales, LA IGUALDAD, LA SOLIDARIDAD Y LA LIBERTAD, sin embargo el
impulso legislativo de la época no pudo romper el esquema esencial de la normatividad
comercial que ya recogía la influencia de la etapa estatutaria gremial, que propugnaba una
connotación de libertad contractual que sólo se respetaba para los miembros del gremio de
comerciantes.
• En el Perú ocurrió una circunstancia similar insurgimos a la vida independiente el 28 de Julio
de 1821; sin embargo las leyes españolas que ya hemos citado continuaron regulando la
actividad comercial en el Perú hasta el año de 1853 en el que se promulga el Primer Código
de Comercio Peruano lo que nos permite afirmar que el desarrollo dialectico de las
Instituciones Jurídicas no sigue el mismo curso ni el mismo impulso que puedan tener las
actividades políticas; sin embargo hay una evolución histórica del Derecho Mercantil en
nuestro país que podemos rescatar y que se recoge en la actual Ley Cambiaria N° 27287 ( 17
de octubre de 2000) y la Ley General de Sociedades ( 1 de enero de 1998), que están
26/01/2020
sustentadas en modernos principios del Derecho Comercial. 13
SITUACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
COMERCIAL EN EL PERÚ
Así como hemos afirmado que el Derecho Comercial no existió en Roma, de la misma forma
podemos afirmar también enfáticamente que en el Perú, en el Tahuantinsuyo no hubo un
Derecho Comercial, como es por todos conocido; sin embargo cronistas como DON POLO
DE ONDEGARDO, CIESA DE LEÓN, HUAMÁN POMA DE AYALA Y EL INCA GARCILAZO DE LA
VEGA, afirman que la hoja de coca o el ají eran utilizados algunas veces para el intercambio
de bienes y si el hijo del Sol de estas tierras, que era el Inca Emperador, hubiera decidido
acuñar una moneda con el respaldo del oro con el que contaba, cuya existencia real se
afirmó en el pasaje histórico de la captura y prisión de Atahualpa, último Inca quién por su
libertad ofreció llenar un inmenso cuarto de oro y dos de plata, si se hubiera acuñado una
moneda con el respaldo de ese oro, que hasta ahora perdura en nuestra economía, se
hubiera podido comprar grandes territorios en esta parte de América, o si se hubieran dado
en otros términos las vinculaciones entre América y Europa con el oro peruano, se hubiera
podido comprar grandes territorios Europeos y así en gran medida se hubiera podido
cumplir lo que los cronistas dicen que fue un paradigma para los antiguos antepasados del
Tahuantinsuyo con los que debemos estar orgullosos de tener una vinculación histórica y se
hubiera cumplido a cabalidad su misión universal denominada LA MISIÓN
EVANGELIZADORA de nuestros antepasados a cuya estructura social y política el autor
inglés WILLIAM PRESCOTT destaca en su obra EL IMPERIO SOCIALISTA DE LOS INCAS.

26/01/2020 14
• Podemos referir también que en el Siglo XVIII en Europa, cuando se le daba un
determinado valor dinerario a las cosas, se decía “VALE UN PERÚ” y en algunos
casos hablando del PATRÓN DE ORO en el valor monetario de acuerdo a la libra
esterlina, que era la moneda de los ingleses, se mencionaba A LA PAR CON
LONDRES.
• Si seguimos las ideas del distinguido jurista peruano, maestro en esta Casa de
Estudios, DON VICENTE UGARTE DEL PINO, que fue Presidente de la Corte
Suprema y Presidente del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, nuestro
país en su etapa histórica de LA CONQUISTA se debe identificar como el Reino del
Perú y jamás como la ETAPA COLONIAL, porque nunca dejamos de ser un Reino a
pesar de las vicisitudes en las que nos ubicaron los españoles.
• Superada esta etapa histórica de reflexión, afirmaremos en la etapa legislativa lo
siguiente:
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DE LA LEGISLACIÓN COMERCIAL EN EL PERÚ
Podemos considerar en la etapa DEL REINO DEL PERÚ o COLONIA que regularon la
actividad comercial, dos cuerpos legales:
1) LAS ORDENANZAS DE BILBAO
2) EL LIBRO IX DE LA NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE INDIAS
Estos cuerpos legislativos en materia comercial rigieron hasta que se promulga el
PRIMER CÓDIGO DE COMERCIO PERUANO, como ya hemos dicho en 1853, sobre la
base de CÓDIGO DE COMERCIO ESPAÑOL DE 1829.

26/01/2020 15
PRINCIPIOS Y REGLAS BÁSICAS SOBRE LOS TÍTULOS
VALORES

Nuestro sistema cambiario reconoce un conjunto


de principios que pertenecen a la naturaleza
intrínseca de los instrumentos cartulares. Existe un
debate sobre la identidad de estos principios,
porque algunos autores han querido considerar
como tales a los caracteres jurídicos. El debate
respecto a su ubicación nos parece estéril, lo
importante es detallar y reconocer el contenido de
cada uno de los institutos jurídicos que los regulan,
bien como reglas básicas o como caracteres que
identifican elementos importantes del instrumento
cambiario.
26/01/2020 16
• El profesor Francés George Ripert destaca la
importancia de los títulos valores en la
economía moderna, señalando que el
capitalismo hizo una invención tan maravillosa
como las Sociedades Anónimas, los títulos de
crédito, conocidos con anterioridad,
solamente en la época contemporánea se
multiplicaron y su difusión ha llegado a crear
una nueva riqueza.

26/01/2020 17
Refiriéndonos específicamente a los principios por nuestra parte
podemos mencionar que, estos se pueden agrupar de la
siguiente manera: a) El Principio de la Incorporación; b) El
Principio de la Legitimación (activa y pasiva); c) El principio de la
Autonomía Cambiaria; d) El Principio de la Literalidad, y e) El
Principio de la Buena Fe Cartular:

A) El Principio de Incorporación: este principio se puede


sintetizar al establecer que es el que señala que “el derecho esta
adherido al título”, es consustancial con dicho título. Se
considera que el creador de este principio es el jurista Savigny
(Alemán), quien al hablar de la obligación y de su
materialización, señala que esta figura se produce cuando la
obligación que nace de la relación jurídica se traslada a un
documento, que puede ser un título valor.

26/01/2020 18
El maestro Ulises Montoya Manfredi destaca este
principio cuando desarrolla y sustenta la virtualidad
jurídica de la denominación de estos documentos,
que en la pluralidad de designaciones se orientó
por preferir la de Títulos Valores siguiendo la
Corriente Doctrinaria del Jurista Español Ribó, quien
utilizo este término en una Revista de Derecho
Privado en Madrid, en 1942.

26/01/2020 19
Hay opiniones discrepantes en la doctrina para aceptar la
síntesis que diseña el contenido de esta regla básica, porque
consideran que el principio es mucho más amplio y que
abarca otros aspectos relevantes de la relación cambiaria, por
nuestra parte estamos de acuerdo con el concepto que
sintetiza el contenido del principio de incorporalidad.
Es parte de la incorporación el reconocer que el en el titulo
valor existen dos expresiones jurídicas fundamentales, una
vinculada con la palabra TITULO, que alude al documento que
recoge la relación cartular y otra relacionada con la palabra
VALOR, que establece la entidad patrimonial del documento;
estas dos expresiones están íntimamente vinculadas en una
relación existencias, no puede existir aisladamente una sin la
otra para tener merito cambiario.

26/01/2020 20
La incorporación de los derechos a los títulos valores Obligaciones
Fundamentales y Obligaciones cambiarias.
Los viejos documentos confesorios, de causa indiscreta, expresivos de
la razón y del origen del crédito cuya existencia proclaman, no
satisfacen plenamente en muchos casos los intereses y los deseos de
los protagonistas del tráfico. La tendencia lógica y natural hacia la
simplificación del contenido y la sencillez de las declaraciones
negociales, la conveniencia de reservar datos y antecedentes en la vida
comercial, e incluso la búsqueda de una desconexión entre la suerte
del derecho reflejado en el título y las circunstancias de la relación de
la que trae causa, imponen frecuentemente su sustitución por
documentos de causa discreta o abstractos de mas cómodo y fácil
empleo.
DISCRETA: ( cuando no señala la causa de la cual deriva, por eso es
abstracto).
INDISCRETA: Cuando señala la causa que lo origina.

26/01/2020 21
B) El Principio de la Legitimación: este es un
principio que tiene un inicio en el Derecho Procesal,
se considera que su creador fue el Jurista Italiano
Chiovenda. Este principio tiene dos aspectos
relevantes, uno se da en el ámbito activo,
reconociendo los derechos del acreedor; y otro se
da en el ámbito pasivo, estableciendo las
obligaciones y derechos del deudor. Cuando alguno
de los sujetos de la relación jurídica incurre en
morosidad, la más común es la del deudor, a esta se
le reconoce como la mora solvendi.

26/01/2020 22
En ejercicio de la legitimación activa, el acreedor puede
promover acciones extracartulares o acciones cartulares o
cambiarias y en ese sentido podrá hacer el requerimiento
notarial del pago del título valor no cancelado y con fecha
próxima o pasada de vencimiento, podrá negociar el título
observando la forma jurídica válida para que se de el efecto que
pretende, podrá promover las acciones cambiarias directas o
indirectas, de regreso o ulterior regreso, así como las acciones
extracambiarias como son la acción causal que lo remite a los
estadios que dieron origen al contrato por el cual se expide el
título valor y también la acción de enriquecimiento sin causa,
que es la que pueden promover los beneficiarios del
instrumento cartular, dentro de los dos años siguientes al
perecimiento de las acciones cambiarias.
A la mora del acreedor se le conoce como mora accipiendi.

26/01/2020 23
En el ámbito de la legitimación pasiva, donde
encontramos a la persona del obligado, no cabe
duda que la primordial obligación asumida será la
de cancelar el título a su vencimiento a la persona
que se encuentre legitimidad para exigir el pago,
pero también tiene derechos que los podemos
observar en el nivel donde el acreedor debe cumplir
con algunas exigencias que la ley señala para que
no ejercite abusivamente sus prerrogativas jurídicas
y advertimos la existencia de un derecho sustancial
relacionado con la mora accipiendi que viene a ser
el retardo en el que incurre el acreedor para
impulsar las acciones de cobranza.
26/01/2020 24
En este aspecto el Código Civil en el artículo
1233 al referirse al pago con títulos valores
estatuye: “La entrega de títulos valores que
constituyen ordenes o promesas de pago, solo
extinguirá la obligación primitiva cuando
hubiesen sido pagados o cuando por culpa del
acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto
en contrario.
Entre tanto la acción derivada de la obligación
primitiva quedara en suspenso”.

26/01/2020 25
C)El Principio de la Autonomía Cambiaria: este principio
como regla básica del título valor se promueve con la
intención de favorecer la circulación del instrumento cartular,
de tal manera que los sucesores ulteriores de estos
documentos, se vean protegidos, cuando el título se desplaza
y llega a su poder, entendiendo que una vez que se negocia
“se independiza de la causa que lo genera” y por tanto no le
serán oponibles las excepciones personales que son las que
han quedado impregnadas en el negocio jurídico primigenio,
que viene a ser el que ha originado la emisión del título valor.
Sin embargo, debe dejarse muy en claro que la autonomía no
es un principio para legitimar las actuaciones de convivencia o
de mala fe de las partes, porque si esto se demostrará, las
excepciones personales penetraran en la relación para
impedir que se cause perjuicio en forma maliciosa o dolorosa
a los intervinientes en la creación, circulación, o afectación del
título valor.
26/01/2020 26
D) El principio de la Literalidad: es el principio que estatuye que
todo lo que se relacione con el título valor debe estar expresado en
su contenido, salvo las excepciones que al respecto señale la ley,
que algunas veces deja en manos de las partes el proponer algunas
cláusulas que se utilizan en la negociación cambiaria, otras veces
permite que se usen sinónimos para identificar algunas diligencias,
como se da por ejemplo en el caso de las denominaciones
equivalentes (endoso en procuración, en cobranza, o por comisión,
por representación, por poder, etc.) o en aquellos en los que la Ley
suple a las partes para proponer algunas determinaciones
cambiarias con la finalidad de convalidar la relación cartular verbi
gratia; una letra de cambio sin ninguna propuesta de vencimiento,
vence a la vista (artículo 121 inciso 5) de la Ley) o una Letra de
cambio sin la cláusula la orden que es negociable por endoso
(artículo 125 de la Ley).

26/01/2020 27
E) El Principio de la Buena Fe Cartular o Cambiaria:
debemos reconocer que la buena fe, es un principio
general del derecho que impregna como tal todo
nuestro sistema jurídico, pero al revisar la doctrina
que le da contenido esta nos dirá “que es un
principio por el cual, cuando uno realiza un acto,
tiene el convencimiento de que no está causando
daño a otro” , pero cuando el principio se traslada ser
aplicado en el ámbito de los títulos valores, a su
contenido original, se le debe agregar que los sujetos
que actúen con la buena fe cartular deberán además
adoptar el comportamiento que aconseja una
elemental prudencia.

26/01/2020 28
• Por lo expresado debemos establecer
entonces la aplicación de los principios
generales del Derecho Cartular pero con
ciertas variables, puesto que la casuística y los
usos y costumbres del comercio le han
impreso a su existencia y aplicabilidad un
elemento innovador necesario para que la
convalidación cambiaria no cause perjuicio, ni
los legítimos titulares del derecho ni aquellos
que pudieran participar en su negociabilidad.

26/01/2020 29
Esta propuesta es enriquecedora en nuestro
sistema jurídico, porque el Derecho mercantil viene
a ser una subespecie que ha surgido del Derecho
Civil pero agregándole los elementos que el
desarrollo de la actividad comercial le incorporan a
fin de hacer más eficaz y viable la relación jurídica
en el respeto de los derechos de los protagonistas
de la relación o de los terceros o intervinientes que
pueden concurrir a ella.

26/01/2020 30
Caracteres Jurídicos de los Títulos Valores
En la doctrina del Derecho Cambiario hay un debate
por reconocer si los caracteres jurídicos y los
principios pueden mezclarse uno con otros, nosotros
nos orientamos por la separación de estas entidades
jurídicas y como ya lo hemos mencionado hay una
pluralidad de principios como también varios
caracteres jurídicos. Y que se encuentran
mencionados en el artículo 1º de la Ley y a
continuación los mencionamos:
El Rigor Formal
Entendemos por este carácter que los títulos valores no pueden
expedirse libremente sino que tienen fórmulas de solemnidad,
en algunos casos para no perder su mérito cambiario; hay una
serie de aspectos mencionados en la Ley, la misma que actúa
con una propuesta integradora en ciertos casos, porque ante las
omisiones literales la ley suple la voluntad de las partes (las
cláusulas a la orden en los títulos típicamente a la orden, los
vencimientos a la vista cuando no se ha señalado la forma de
vencimiento, entre otros). En otros casos las formas dependen
de la voluntad de los intervinientes, quienes deciden bajo que
molde crean el título valor o que equivalencias requieren utilizar
(la emisión del pagaré que puede ser causal o abstracto, las
equivalencias para mencionar al endoso cambiario que
reproduce la figura del mandato, mencionándolo como endoso
en procuración, endoso en cobranza, endoso por poder, endoso
por representación.
• Podemos afirmar en consecuencia, que el
rigor formal en alguno casos suele ser
absoluto (denominación exclusiva de la Letra
de Cambio, denominación exclusiva del
pagaré) o puede ser atenuado como se
presenta en los casos en los que la Ley
convalida la relación cartular, no obstante
algunas deficiencias en su literalidad (caso del
endoso en blanco que tiene los efectos del
endoso en propiedad)
2.1.2 La Expresión Patrimonial
Este carácter jurídico nos permite afirmar
categóricamente que el titulo valor debe tener
una cuantía específica por el cual se emite, que
es la que va a diseñar los intereses económicos
de quienes interactúen en la creación,
circulación o afectación de los instrumentos
cartulares. El valor patrimonial expresado en los
títulos valores en suma de dinero constituye
requisito esencial, debiendo señalarse la
respectiva unidad o signo monetario.
El Destino Circulatorio
Este es el carácter jurídico que de acuerdo con la Doctrina Cartular
identifica la naturaleza cambiaria de los títulos valores, es decir que
se entiende que los títulos valores se emiten para desplazarse, para
negociarse, desarrollando un desplazamiento patrimonial en su
circulación. Este es el carácter jurídico que idéntica a los
instrumentos cartulares, no obstante que también se permite que
en algunos casos los creadores del documento o los que participen
en su negociabilidad puedan insertarle algunas cláusulas que
restrinjan esta posibilidad, como ocurre con las denominadas
“cláusulas de no negociabilidad” cuyos efectos en la Ley tienen
diferencias, así por ejemplo: si la “cláusula de no negociabilidad” o
“cláusula intransferible” o “sin mi responsabilidad” se incorporará
en una Letra de Cambio, el efecto es solo liberatorio para aquel que
inserta dicha cláusula, es un mensaje hacia los futuros
detentadores del documento en el sentido de que el endosante le
hace saber que no desea que el titulo se trasmita
pero sino obstante esta decisión el endosatario lo negociara, los
tenedores futuros del documento no podrán exigir que dicho
endosante responda por la solvencia del obligado, pero si
responderá por la autenticidad del documento que se negocie,
es decir si lo que alegara el futuro adquirente del título, que
tiene esta cláusula restrictiva, fuera que el documento que
adquirió tiene deficiencias o resulta ser falso, de estas
alternativas si responde el endosante, pero de alguna forma en
el otro efecto existe una atenuación al postulado de solidaridad
cartular que se encuentra prevista en el artículo 11º de la Ley
Cambiaria Nacional, este no es el único caso de excepción ya
que existen otros que la Ley nos propone ne los casos de la
negociación de los pagarés bancarios, en los que se libera a los
terceros de dicha solidaridad dejándola en el ámbito de los que
participaron en la emisión del documento.
Definición del Título Valor
Conveniencia practica de definir el Titulo Valor.
Según lo destaca Ferri, el procedimiento seguido por la
doctrina italiana y también por la de otros países
agregamos, de fijar el concepto de Titulo Valor a través de
una definición apriorística o a través de la enumeración
de algunos caracteres, aun cuando sea el más cómodo,
no parece ser el más riguroso y preciso. Las definiciones
difícilmente logran dar completamente una visión de la
complejidad del fenómeno. Posiblemente es por eso que
Ascarelli y otros autores dan la definición del título valor
en uno de los capítulos finales de su obra. Precisamente
en su Obra “La Teoría General de los Títulos de Crédito”,
en su traducción española Tullio Ascarelli nos dice:

26/01/2020 37
“La vida económica moderna sería incomprensible
sin la densa red títulos de crédito, a las invenciones
técnicas habría faltado medios propios para su
realización social adecuada, las relaciones
comerciales tomarían necesariamente otro aspecto.
Gracias a los títulos de crédito, el mundo puede
movilizar sus propias riquezas, gracias a ello el
derecho puede vencer el tiempo y el espacio”.
Pese a la exactitud de esta observación, en la
práctica corriente las definiciones se dan al
principio de las obras. Siguiendo es práctica, nos
referiremos a las distintas definiciones propuestas
por las doctrina.
26/01/2020 38
La definición de Brunner.- el primer autor que
dio una definición de los Títulos Valores fue
Brunner. Para este autor, “el título de crédito es
un documento de un derecho privado que no
puede ejercitarse si no se tiene el título a su
propia disposición”. La definición de Brunner es
seguida por numerosos autores, entre otros por
Garrigues, para quien “el titulo valor es un
documento sobre un derecho privado cuyo
ejercicio y cuya transmisión están condicionados
a la posesión del documento.

26/01/2020 39
• El Código Suizo de las Obligaciones adoptó la
definición de Brunner. El artículo 965 de dicho
Código, dice: “Son papeles valores todos los
títulos en los que está incorporado un derecho
de tal manera que es imposible hacerlo valer o
transferirlo independientemente del título”.
• Lo mismo hace el proyecto venezolano de ley
sobre Titulo Valores redactado por el Profesor
Roberto Goldschmidt.

26/01/2020 40
• La definición de Lescot y Roblot.- definen el título de
crédito como “todo título, todo escrito recibido
corrientemente en pago, en las operaciones comerciales,
en lugar de la moneda, es un efecto de comercio”. Esta
definición solo tiene en cuenta los títulos que contienen la
obligación de pagar una suma de dinero, de acuerdo con el
criterio expuesto por los autores que siguen la teoría
dualista predominante en la doctrina francesa.
• La definición de Vivante y autores que la adoptaron.- en
Italia, Vivante dio la siguiente definición: “El título de
crédito es un documento necesario para ejercitar el
derecho literal y autónomo en el mencionado”. El autor
utilizó algunos elementos de la definición de Brunner
modificándola, porque según dice, esa definición deja de
lado al verdadero elemento generador de toda la disciplina
jurídica de los títulos de crédito, es decir, la índole literal y
autónoma del derecho en ellos mencionados.

26/01/2020 41
• La definición de Bolaffio.- para Bolaffio, el título de crédito es
“el documento público o privado necesario y suficiente mientras
existe, para ejercitar y disponer de manera autónoma, del
derecho patrimonial que en él está incorporado.
• Para este autor, los elementos constitutivos del título valor son
dos: la incorporación del derecho y la autonomía del ejercicio
del derecho. Gualtieri observa la definición de Bolaffio porque
según él, es superfluo precisar que el documento que constituye
el título de crédito puede ser público o privado y que no es
exacto decir que el mismo documento además de necesario es
suficiente para ejercitar el derecho que deriva de él, desde que
tal suficiencia puede faltar cuando se trata, por ejemplo, del
título de las cuotas sociales en los cuales, el contenido, la
extensión y las modalidades del ejercicio del derecho puedan ser
determinados solamente con la referencia al contrato de
sociedad.
26/01/2020 42
• La definición de Gualtieri.- observa que no es exacto hablar de
documento atestiguante de una operación de crédito ya que
esta aclarado que el título de crédito, si bien su nombre puede
hacer pensar lo contrario no siempre atestigua una operación de
crédito y por eso muchos autores consideran que la
denominación “títulos de crédito”, conservada por respeto a la
tradición, no es adaptable a todas las especies de títulos y, en
particular a los representativos y los de participación, como lo
hace Asquini.
• La definición Ascarelli.- según Ascarelli, el título de crédito “es
aquel documento constituido cuyo propietario es titular
autónomo del derecho literal que en él se menciona”. Al
referirse al “propietario”, el autor destaca que la propietario del
documento es lo que atribuye a su titular el derecho de crédito o
sea que la adquisición del derecho de propiedad sobre el
documento es la condición necesaria para adquirir el derecho de
crédito.
26/01/2020 43
• Nuestra definición sobre Titulo Valor:
• En nuestra opinión “el Titulo Valor es el
instrumento cartular materializado o
desmaterializado que contiene una obligación
cambiaria según los lineamientos de la ley de la
materia, que cuando se desmaterializa se
convierte en una representación por anotación
en cuenta cuyos derechos se pueden exigir de
acuerdo a su Registro ante una Institución de
Compensación y Liquidación de Valores y en el
otro caso al materializarse la obligación
cambiaria conforme a la literalidad de su
contenido es meneser tener el documento en su
poder.”
26/01/2020 44
Clausulas especiales en los Títulos Valores y las Garantías del
Aval y la Fianza
• Durante varias décadas se ha debatido si los títulos valores
tienen naturaleza contractual o no, proponiendo diversas
teorías para reconocerle este carácter importante, sin
embargo la propuesta no es uniforme ya que una parte de
la doctrina discute este carácter contractual; como ocurre
por ejemplo con la literatura jurídica en Francia en la que se
sostenía que era necesario hacer una distinción respecto de
las acciones nacidas del contrato de cambio y aquellas que
emergen del mismo documento identificado como Letra de
Cambio. No obstante que se coincida en la apreciación del
carácter contractual de la obligación que recoge el
instrumento cambiario, por lo que formulándose criterios
discrepantes aludiendo a diversos contratos, una parte de
la doctrina llegó a establecer que se trataba de un contrato
sui generis propio de sí mismo.

26/01/2020 45
• Las propuestas de las Tesis Contractuales auspiciaron el debate para establecer la
naturaleza que debía atribuírsele a aquellas obligaciones que eran asumidas por el
emitente o girador como las que tenían relación con los que participaban en la
circulación del documento, los que suscribían la aceptación o simple y llanamente
otorgaban la garantía para respaldar el cumplimiento de la obligación.
• Existe la Teoría del Contrato Literal, en la cual al reconocerse la diligencia
cambiaria del endoso, se agilizaba el desplazamiento del instrumento cambiario
con destino circulatorio con el cual identificaba a diversos titulares en su
desplazamiento, los mismos que muchas veces no entran en contacto directo con
quien lo ha suscrito. Podemos citar la obra del profesor Einert quien preciso la
Tesis del Contrato Literal pero coincidiendo con el tratadista Heinecius quien
destacó aquel vinculo jurídico que une al girador y al beneficiario a través de la
literalidad del instrumento cartular, destacando que la expresión documental se
adhiere a lo que se encuentra escrito y contenido en el titulo valor y no es de
sustancial relevancia para este autor la expresión del consentimiento porque se
trata de una obligación literal que tiene antecedentes en el Bajo Imperio Romano
en el que existía el contrato literalis. Con estos conceptos se desplaza el sustento
de la obligación de la causa de la expedición del documento, estableciéndose un
negocio cambiario que reconoce sus propias causa para tener efectos en el mundo
del derecho y en la plasmación fáctica de la obligación que se recoge en el
documento cambiario.

26/01/2020 46
• Con el preámbulo precedente, no cabe duda que existe una
estructura contractual en los títulos valores clásicos y en
reconocimiento de ello la Ley Cambiaria vigente, 27287 nos
propone que pueda incorporarse en estos instrumentos
cartulares algunas cláusulas identificadas como ESPECIALES
lo que analizaremos a continuación.
• No cabe duda que en el titulo valor subyace una propuesta
contractual que no es admitida unánimemente pero que
sirve para comprender con mayor eficacia la utilización de
estos documentos que son instrumentos del comercio
cotidiano utilizados en una serie de transacciones
comerciales de singular relevancia, por ello es que como
una conclusión importante del tema que desarrollamos,
podemos afirmar:
26/01/2020 47
• Hay una naturaleza contractual discutida porque existe
en la estructura intrínseca de los títulos valores;
• La nueva Ley Cambiaria 27287 nos propone figuras
garantistas, una que ya existía desde antigua data
como es el aval y otra que se ha incorporado por su
gran aceptación que es la de la Fianza Cambiaria, este
es un instrumento garantista que afirma el contenido
mercantil de la institución de afianzamiento que hace
menester que se revise el artículo 2112 del Código Civil
peruano que le ha quitado este carácter para
incorporarla exclusivamente en una naturaleza de
orden civilista;
• Resultan ser de gran utilidad las clausulas especiales
innovadoras de la Nueva Ley Cambiaria porque pueden
favorecer la transacción mercantil

26/01/2020 48
• La Ley nos propone una pluralidad de cláusulas especiales
con las que se afirman y facilitan la creación, circulación y
afectación de los títulos valores. Para ello antes de
desarrollarlas nos señala un conjunto de consideraciones
generales que pasamos a analizar antes de entrar al detalle
de cada una de ellas.
• En cuanto a su ubicación, a las clausulas se les reconoce
que sin depender de su forma de circulación puedan ser
incorporadas y constar expresamente en cualquier lugar del
documento o no hoja que se adhiere a él; cuando se trata
de valores con representación por anotación en cuenta, los
pactos y clausulas especiales tienen que constar en el
registro respectivo. Esta última parte se refiere a los títulos
valores desmaterializados que tienen sus reglas y como se
ha dicho en otro punto no impide que se puedan volver a
materializar si el titular del derecho lo estima conveniente.

26/01/2020 49
• Debe anotarse que la ley no excluye la posibilidad de
que además de estas cláusulas especiales puedan
constar algunos otros acuerdos que no desnaturalicen
la relación cartular y se anoten en el mismo título o en
el respectivo registro para mantener su mérito como
título valor.
• La ley estatuye que para que las clausulas tengan
validez deben ser impresas en el documento o
refrendadas especialmente con la firma del obligado
que las admite en los casos en los cuales hubieran sido
incorporadas en forma manuscrita, con sellos o
cualquier otro medio diferente. Señala también la
norma que el tenedor del documento no requiere
firmarlas y esto debe entenderse a favor de quien
recibe el título con las clausulas ya incorporadas.

26/01/2020 50
Cláusulas de Prorroga
• Es posible insertarle al documento con antelación, una cláusula de
prorroga y esto se puede hacer en la fecha de su vencimiento o aun
después de esta, debiendo tener en cuenta para el efecto las
siguientes exigencias:
• Que el obligado que admitió la prorroga haya otorgado su
consentimiento expreso en la fecha en que se realice la prórroga.
• Que no se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción derivada
del título valor (es decir las acciones cambiarias, directas e
indirectas) a la fecha en que se realice dicha prorroga.
• Que el titulo valor no haya sido protestado o que no se haya
obtenido la formalidad sustitutoria si fuera el caso. Este aspecto
merece ser aclarado porque cuando la ley se refiere a esta
posibilidad de prolongación del plazo señala que aun después del
vencimiento se puede insertar la cláusula, sin embargo si el título
requiere de protesto este plazo se modifica, lo que no ocurrirá si al
título valor se le hubiera insertado la cláusula sin protesto.

26/01/2020 51
• Ha de considerarse además que las prórrogas
surten efectos plenos por el otro mérito de la
incorporación de un nuevo plazo de
vencimiento que establezca el tenedor en el
mismo título, firmando dicha prorroga o
prorrogas que conceda. En este punto
concluimos que podría haber cierta
incongruencia entre lo estatuido en las
prórrogas generales de las clausulas especiales
en el artículo 48 inciso 4 que indica que las
clausulas no requieren de la firma del tenedor.

26/01/2020 52
• En relación con el plazo de prescripción de la
acción cambiaria debe tenerse en cuenta que
este se reinicia a partir de la fecha del
vencimiento de cada una de las prórrogas que
se hubieran concedido. Es bueno precisar que
si la Ley concede un plazo se iniciaría a partir
del mismo día del vencimiento se le estaría
restando un día a dicho plazo, por ello debe
entenderse que el plazo al que se refiere la ley
debe iniciar su computo a partir del día
siguiente del vencimiento.
26/01/2020 53
Cuando las cláusulas de prorroga se hubieran acordado con el obligado
principal en los momentos de la emisión o aceptación del instrumento
cartular, surtirán sus efectos inclusive frente a los obligados solidarios
o garantes que hubieran intervenido en el título que señale dicha
cláusula así como frente a quienes intervengan en el titulo valor luego
de las prórrogas. Existe la posibilidad que la cláusula de prorroga
pueda ser revocada, para tal efecto, será necesario que el obligado
principal o el obligado solidario o sus garantes dirijan una carta notarial
al tenedor indicando que no concede más prorrogas, desde la fecha de
recepción de dicha carta notarial, en cuyo caso el tenedor deberá de
comunicarle la fecha de vencimiento que tenga el instrumento cartular
quedando impedido de prorrogarlo; si el tenedor del documento no
observara los supuestos que acabamos de señalar esto no afectara los
derechos de los terceros de buena fe, encontrándose en el caso, el
obligado que dirigió la comunicación notarial, investido de las
prerrogativas que le permiten realizar el pago antes de la fecha de
vencimiento establecida en el título.
26/01/2020 54
Cláusula de pago en Moneda Extranjero
• Quienes intervengan en la expedición de un título
valor pueden proponer que el pago se realice en
moneda extranjera, debiendo considerarse que la
cláusula no será necesaria si es que en el propio
título se hace constar que el pago debe hacerse
en la misma moneda extranjera en la que se
pactó.
• Si esta cláusula no se consigna en el titulo valor
que se ha emitido en moneda extranjera, deberá
estimarse que en algunos casos el pago habría de
realizarse en moneda nacional de curso forzoso,
según la equivalencia al tipo de cambio de venta.

26/01/2020 55
Clausula sobre pago de intereses y reajustes
• En todos los títulos valores, cualquiera sea su naturaleza, que
contengan una obligación de pago dinerario, podrá acordarse las
tasas de interés compensatoria y moratoria y/o reajustes y
comisiones permitidas por la ley, que regirán durante el periodo
de mora. En su defecto, durante dicho periodo podrá será ser
aplicable la tasa de interés legal establecido.
• En que aquellos títulos que representen pago de sumas
dinerarias, si la ley y la naturaleza del título lo permiten, podrá
acordarse intereses compensatorios, reajustes u otra clase de
contraprestaciones que admita la ley, que regirán durante el
periodo comprendido entre su emisión y su vencimiento. Si ello
no consta del texto del título y en los casos en que la ley no
admita tal acuerdo, el titulo valor tendrá al día de su
vencimiento su valor nominal, sin que proceda el pago de
intereses el pago de intereses, reajustes u otras
contraprestaciones hasta dicho día.

26/01/2020 56
Cláusula de liberación del Protesto
Es bueno recordar que en la Ley N° 16587 no existía la
posibilidad de convalidar una clausula liberatoria del
protesto, porque si se hubiera insertado en el
instrumento cambiario se tendría por no puesta, sin
embargo a partir de la entrada en vigencia de la ley N°
27287 se ha considerado la posibilidad legal de la
incorporación de la cláusula liberatoria de la diligencia del
protesto que funciona casi para todos los casos. La ley en
los títulos valores sujetos al protesto puede incluirse la
cláusula “sin protesto”, “no requiere de protesto”, “es
innecesario el protesto”, “no se debe protestar” u otras
equivalentes en el momento de su emisión o aceptación,
lo cual libera al tenedor de dicho formalidad para
ejercitar las acciones cambiarias.

26/01/2020 57
Y esto debe aclararse porque parecería que se estuviera
legitimando que la cláusula sin protesto tenga operatividad
para impedir que se estuviera legitimado que la cláusula sin
protesto tenga operatividad para impedir que se proteste el
titulo por la falta de aceptación, lo cual no es legalmente
admisible por mandato de la ley. Las virtualidades jurídicas del
protesto nos permiten afirmar que en muchos casos son
diligencias necesarias, pero para darle mayor eficacia en el
desarrollo de la utilización de los instrumentos cambiarios, el
legislador ha propuesto la posibilidad de la incorporación de
esta cláusula y además lo ha robustecido en algunos casos en
los cuales señala que, sin necesidad de que se proponga la
cláusula, por la propia naturaleza del título valor, no requerirá
de dicha diligencia, como ocurre con el Cheque de Gerencia,
como la Carta de Porte Terrestre o Área, con el Pagaré
Bancario entre otros.

26/01/2020 58
Clausula de pago con cargo en cuenta bancaria.
Existe la posibilidad de que el pago del título valor se realice en una
cuenta aperturada en una empresa de Sistema Financiero Nacional,
para el efecto deberá tenerse en cuenta, entre otros requisitos, que
es necesario señalarse el nombre de la empresa y en su caso el
numero o código de la cuenta, así mismo, la empresa bancaria o
financiera, para que esta cláusula tenga operatividad y eficacia
debe contar con la autorización previa del titular de la cuenta para
poder realizar el pago, bien sea con fondos constituidos
previamente o con créditos que la empresa bancaria le conceda al
titular de la cuenta, lo que en la técnica financiera se considera
como “el sobregiro”; a esta cláusula se va a referir la ley en una
serie de etapas cuando se mencionen otros títulos valores, por ello
se debe ser muy cuidadoso de observar las exigencias que en este
acápite hemos mencionado para la eficacia y la validez de esta
cláusula.
26/01/2020 59
Clausula de Venta Extrajudicial
Cuando la ley no disponga lo contrario se podrá incorporar esta cláusula para
que se pueda dejar sin efecto la ejecución judicial o que su venta se realice en
su forma directa, es decir si las partes lo convienen por acuerdos que se
adopten con este contenido; la ejecución del título valor se puede hacer
extrajudicialmente, para la cual también resultan aplicables las normas de
ejecución de la garantía prendaria que no requiere de ser motivada en sede
judicial. Esta circunstancia, propuesta por ley no es ajena a nuestra realidad
jurídica procesal, ya que el antiguo Código de Comercio en sus artículos 317 y
318 se refería a la ejecución de la prenda que luego al derogarse se trasladaron
hacia las normas de ejecución de la prenda que luego al derogarse se
trasladaron hacia las normas de ejecución de garantías que están reproducidas
en el Código procesal Civil peruano vigente desde el 28 de julio de 1993, ello no
obstante debemos destacar que hay reglas básicas que deben ser observadas
para esta ejecución y que en modo alguno pueden configurar el pacto
comisorio que nuestros sistema jurídico rechazada por su manifiesta
arbitrariamente e ilegitimidad (era el pacto en el cual se establecía que por el
solo hecho del incumplimiento, el acreedor prendario se convertía
automáticamente en propietario del bien prendado), sin embargo es del caso
señalar que existen algunas circunstancia de ejecución extrajudicial, cuando por
ejemplo se tiene que subastar las mercancías que se encuentran en un Almacén
General de Deposito con el riesgo de perecer por su propia naturaleza fungible.

26/01/2020 60
• Cláusulas de sometimiento a Leyes y Tribunales
En nuestro sistema legal y procesal, las acciones
cambiarias en principio deben promoverse en sede
judicial, con vías de competencia de acuerdo a las
cuantías, que pueden motivarse en un proceso de
ejecución; pero que también pueden promoverse
en procesos abreviados, en procesos sumarísimo o
de conocimiento y cualquiera sea el ámbito en las
que se promuevan, les resultan aplicables las
normas sobre contradicción establecidas en la ley
especial de la materia.
26/01/2020 61
• Sin embargo nuestra ley estatuye que si no existiera
disposición legal en contrario respecto de las acciones
cambiarias, las partes pueden acordar someter sus
diferencias a la competencia de determinado distrito
judicial del país así como a la jurisdicción arbitral o a las
leyes o tribunales de otro país. Serán los protagonistas
de la relación cartular quienes tienen derecho a fijar las
competencias o renunciarlas para darle eficacia y
realidad a esta cláusula especial que como vemos,
como innovación que nos propone la ley puede
también escogerse la vía arbitral, lo cual puede
contribuir a descongestionar los despachos judiciales
que se encuentran atiborrados de expedientes en los
que se ventilan las obligaciones de dar suma de dinero
contenidas en títulos valores.

26/01/2020 62
LA LETRA DE CAMBIO
Es un título valor eminentemente crediticio y tiene
una muy antigua data en su creación como
documento negociable. La doctrina moderna afirma
que la Letra es un título valor abstracto (es decir
que no requiere precisar la causa que lo origina
para tener merito como instrumento cartular, es
más si esta causa por un exceso de prudencia de
los participantes en la relación cambiaria o en su
circulación se insertara en el contenido del
documento, la decisión legal es que se tenga por no
puesta, es decir que una letra expedida así tiene
validez.

26/01/2020 63
Se le denomina también título típicamente acausado y no por
el hecho de que no reconozca un origen sino que es un
documento que no permite que se puedan promover las
excepciones personales por parte del obligado y en ese
aspecto también debe relacionarse con la eficacia del
Principio de Autonomía Cartular. La Letra de Cambio se
considera que es un título valor típicamente a la orden y que
es uno de los títulos valores que requiere de aceptación (el
otro título valor que necesita de la aceptación es la Factura
Comercial o Negociable) y tiene varias formas de
vencimiento. Habiendo el legislador propuesto su
convalidación cambiaria cuando por una omisión involuntaria
o por desconocimiento, se hubiera preterido por las partes la
consideración de una delas cuatro formas de vencimiento, en
este caso por determinación de la Ley se considera que la
Letra de cambio vence a la vista, es decir el mismo día de su
presentación para el pago.

26/01/2020 64
En su desarrollo histórico se citan algunos hechos que no
tienen una corroboración uniforme en la doctrina, se
estima que, 5,000 A.C. los grandes mercaderes del Mar
Mediterráneo que eran los pueblos fenicios, utilizaban un
documento parecido a la Letra en sus transacciones
comerciales pero no hay un indicio razonable para
corroborar esta afirmación. Se piensa que en el siglo XII
los judíos fueron expulsados de Italia y por ello crearon
un documento como la Letra de Cambio para poder
movilizar sus capitales hacia otros mercados. También es
parte de la historia de desarrollo de este documento que
respecto del nombre este responde a una mala
traducción que hicieron en la Península Ibérica, puesto
que el vocablo francés “Lettre” lo tradujeron como Letra
cuando en realidad significa “Carta” que es el verdadero
sentido que le corresponde en el idioma francés.
26/01/2020 65
En el desarrollo de la técnica de su realización mercantil afirmando su
contenido crediticio, se indica que se trataba de una carta remitida
por una persona identificada como creador o librador llamado girador
a otra persona identificada como librado o girado a quien se le
ordenaba que de manera incondicional cancele al vencimiento del
plazo en un determinado lugar, una cantidad de dinero que debía
entregarse a un beneficiario tomador que era una tercera persona de
la creación; pero también podría ocurrir que el beneficiario no sea una
tercera persona sino el propio girador en cuyo caso en la relación
cambiaria intervendrán solo dos sujetos porque uno de ellos tiene un
doble estatus al mismo tiempo por ejemplo: tendríamos un sujeto
que llamaremos A, que es el librador de la Letra, a un sujeto que
llamaremos B que es el obligado a pagar el importe de esa Letra y aun
sujeto que llamaremos C, que es el que tendrá derecho a que le
abonen el importe de la Letra porque así lo han convenido entre A y B;
al primer sujeto, en la literatura jurídica se le dan varios nombres
(emitentes, librador, girador), al segundo sujeto se le conoce como
obligado o girado y al tercer sujeto se le identifica como beneficiario o
tomador. Nada impide que el girador o beneficiario puedan ser la
misma persona con dos roles diferentes en la relación cambiaria.

26/01/2020 66
Una parte de la doctrina al vincular el desarrollo histórico de la letra de
cambio señala que está relacionada con los contratos de “cambio
trayecticio” que se hacían en la Edad Media de la siguiente manera: un
comerciante de una plaza quería realizar una gestión cobranza a su
cliente ubicado en otra plaza distante y como no podía estar en ambas
plazas al mismo tiempo (plaza de origen y plaza de destino)
comisionaba a un tercero a través de una carta (dirigida a su deudor) en
la que lo investía de la titularidad para acudir a la plaza de destino y
exigir la cancelación de la deuda, el comerciante de la plaza distante a la
recepción de los documentos procedía a hacer el pago y el comisionado
enviado por el acreedor recibía el dinero de la cancelación y lo
trasladaba de la plaza de destino a la plaza de origen donde se
encontraba su comitente, al mismo que tenía que rendirle cuentas de la
gestión realizada pudiendo recibir una comisión por la realización de la
labor encomendada (una reminiscencia de ese contenido epistolar que
es origen de la Letra de Cambio, lo encontrábamos en los formatos
aplicables con la anterior Ley 16587 que en su parte in fine su literalidad
indicaba “valor recibido que sentara usted en cuenta según aviso de su
seguro servidor (S.S)”. En una primera etapa de la Ley Vigente rigió este
formato pero a desaparecido en los formatos que se utilizan).

26/01/2020 67
• En la literatura Jurídica Francesa, se menciona como
antecedente de la letra de cambio que en el año 1653
se dictó una ordenanza Francesa que incorporó al
contenido literal del documento la “Cláusula a la
Orden”, con lo cual se favoreció a un mejor
desplazamiento y negociabilidad de estos instrumentos
cartulares. A punto tal que por influencia de este
antecedente en su Autonomía Jurídica y Científica. El
legislador ha propuesto (Art. 125 de la Ley) que la Letra
de Cambio aun cuando no este girada con la Cláusula a
la Orden es negociable por endoso, por esta razón se
señala que la letra de cambio seria además un título
valor típicamente a la orden, lo que es necesario
determinar para poder aplicarle sus formas propias de
negociabilidad en principio.

26/01/2020 68
Formalidades y contenido de la Letra de Cambio
Tratándose de un título valor de singular importancia y desarrollo en la
literatura jurídica cambiaria vigente hay algunas formalidades que nuestra Ley
establece para su eficacia y estas podemos resumirlas en las siguientes:
La identificación de este documento debe ser bajo la denominación de Letra
de Cambio, esta es una exigencia de identificación con rigor formal absoluto
que no era así en la Ley anterior Nº 16587 que permitía denominaciones
análogas. Se utilizaba alternativamente las otras formas de identificación
como son “Única de Cambio”, “Única Cambial”, las cuales si se utilizaran
actualmente invalidaran el mérito cambiario de la Letra. No estamos muy de
acuerdo con esta exigencia formal, sin embargo es la Ley la que debe
aplicarse al respecto.
La letra de deberá indicar el lugar y la fecha en que se gira, lo cual es
importante para aplicar las reglas de competencia o las capacidades o
incapacidades con que cuenten las partes.

26/01/2020 69
• Deberá consignar la letra una orden incondicional (No
sujeta a condición alguna para su cumplimiento) de pagar
una cantidad determinada de dinero, es decir en forma fija
con la variación que pueda hacerse al respecto pudiendo
ser la cantidad también determinable, es decir que se
pueda llegar a establecer el monto exigible mediante una
simple operación aritmética como puede ocurrir con la
fijación de los intereses. Esto puede hacerse de acuerdo
con los sistemas de actualización o reajuste de los capitales
legalmente admitidos, aplicando los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
• La Letra de Cambio deberá consignar el nombre y el
número del Documento Oficial de Identidad de la persona
contra quien o a cargo de quien se libra la letra (Obligado
Cambiario, Girado Aceptante).

26/01/2020 70
La Ley Nº 16587 no tenía como exigencia el consignar el DOI y en la
forma como esta propuesto se convierte en un elemento esencial. Al
respecto además debe tomarse en consideración que la Ley estatuye
“Que toda persona que firme un título valor deberá consignar su
nombre y el número de su documento oficial de identidad”.
Tratándose de personas jurídicas además se consignara el nombre de
sus representantes que intervienen en el título. Resulta interesante
esta innovación porque el legislador también ha preceptuado que para
los casos de error en la consignación del número del DOI este no
afecta la validez del título valor. Estas son dos figuras distintas una en
la que hay obligación de consignar el número (DOI) y otra cuando hay
un error al consignar el DOI. Existe jurisprudencia de la Corte Suprema
al respecto, que considera elemento esencial la consignación del DOI,
su omisión acarrea la invalidez cambiaria dejando a salvo las
vinculaciones causales por las cuales las partes afectadas puedan
reclamar algún derecho pendiente.

26/01/2020 71
• La Letra de Cambio deberá consignar el nombre de la
persona a quien o a la orden de quien debe realizarse el
pago (Beneficiario o Tomador), quien puede ser una
Persona Natural o Persona Jurídica o el mismo librador de
la letra, en cuyo caso algunas veces se utiliza la cláusula “A
mí mismo”, o “paguses a la orden de mí mismo” que
identifica al girador de la letra.
• Debe indicarse en la letra el nombre y el número del DOI y
la firma de la persona que emite la letra (Librador o
Girador).
• Se debe consignar en la Letra una de las formas de
vencimiento que propone la Ley.
• Habrá de indicarse en la Letra el lugar donde deberá de
pagarse pero si se ha emitido con la cláusula especial para
abono en cuenta corriente siguiendo los lineamientos de la
Ley no será necesario precisar este lugar.

26/01/2020 72
• Luego que la Ley ha desarrollado las formalidades del contenido de la
letra, nos propone que estas pueden consignarse en el orden propuesto o
en otro a elección del Girador o de los otros obligados que intervengan,
pero muchos de ellos, por ser esenciales, no deben faltar, indicándonos
cuales de aquellos no tienen ese carácter esencial y que son a saber:
• Cuando no hay mención expresa del lugar en que se gira la letra se
considera emitida en el domicilio del girador.
• Si no se ha indicado el lugar de pago, el domicilio que se consigna junto al
nombre del Obligado o Girado se debe además considerar como lugar de
pago y si no hay domicilio junto al nombre obligado, la letra de cambio se
habrá de pagar en el domicilio real que le corresponde al obligado
principal, en el caso de la letra en principio es su aceptante.
• Si en la letra se hubiere se hubiera consignado mas de un lugar para el
pago el tenedor o tomador puede presentarla en cualquiera de ellos para
que sea cancelada o en cualquiera de ellos para su aceptación.
• Si la letra se hubiera emitido para ser pagada como Abono en Cuenta
Corriente no es indispensable indicar un lugar especial para el pago.
Debemos reitera que no hay ningún impedimento legal para que la letra
pueda ser abonada al mismo Girador si tiene la condición de beneficiario.

26/01/2020 73
Clases de Endoso
Citaremos como referencia lo que al respecto señalaba la
anterior Ley Cambiaria (Ley 16587) el endoso puede
hacerse en propiedad, en procuración o en garantía: La
ley distingue las distintas clases de endoso, atendiendo a
la extensión de las facultadas que el mismo comporta.
Desde este punto de vista, el endoso se distingue en
endoso pleno o propio, que transmite la titularidad del
documento; y endoso impropio, que no cumple funciones
traslativas de la propiedad sino determinadas facultades.
La titularidad del documento se mantiene en favor del
titular que endosa el título.
El endoso en propiedad, o endoso absoluto, transfiere la
propiedad del título y todos los derechos inherentes a él.

26/01/2020 74
El Endoso en Propiedad
Es una forma de transferencia del título valor, por la
cual quien inserta la diligencia cambiaria transmite
todos los derechos que le corresponden en el
instrumento cartular, bien sean estos de carácter
principal o accesorio, es decir, hay una transferencia
a plenitud de las prerrogativas que le corresponden
al endosante (quien redacta el endoso) en favor del
endosatario (quien es el que recibe el título) por
este acto cambiario, de acuerdo a las conveniencias
de su derecho.

26/01/2020 75
El Endoso en Procuración o Cobranza
Este es un endoso que reproduce la figura del mandato o de la
representación mercantil, que está más allá de las exigencias
de literalidad que señala la norma procesal peruana, para
entender que si no se detallan las prerrogativas conferidas
debe entenderse que no han sido concedidas, mientras que
en el endoso cartular en procuración es suficiente identificar
la clase de endoso para que se consideren otorgadas las
prerrogativas de la representación es decir, que por esta clase
de endoso el endosatario será el recipendiario de facultades
que le permiten actuar extrajudicialmente (hacer
requerimiento de pago, remitir cartas notariales, intimar al
deudor recordándole su deuda y aceptar el pago) y
judicialmente (es decir, para formular las demandas
correspondientes, asistir a las diligencias judiciales, actuar las
pruebas, pedir sentencia y ejecutarla, cobrando por esta vía la
entidad patrimonial del instrumento cartular).

26/01/2020 76
El Endoso en Garantía
En esta clase de endoso el endosante no transmite la
propiedad del título sino que lo entrega para respaldar el
cumplimiento de determinadas obligaciones principales, que
de no ser atendidas darán como resultado que el endosatario
pueda realizar el título en la vía que corresponda ejecutando
la garantía que corresponda pero de ninguna manera
haciéndose dueño automáticamente del documento
cambiario porque este es una figura que reproduce la
situación del “pacto comisorio” que en muchos casos está
prohibido por la ley; el endoso en garantía es entonces una
figura prendaria que además de su incorporación literal para
su constitución requerirá del desplazamiento de los bienes
prendados sin cuyo requisito no se considerara establecido el
gravamen y por lo tanto será invalido e ineficaz dando lugar a
su revocatoria devolviéndole al endosante todos los derechos
que hubiera sido afectados sin el gravamen fuese valido.

26/01/2020 77
Al endosatario en garantía le corresponden las garantías del
endosatario.
Si el endoso contiene la cláusula “en garantía” u otra equivalente, el
endosatario puede ejercitar todos los derechos inherentes al título
valor y a su calidad de acreedor garantizado; pero el endoso que a su
vez hiciere este solo vale como endoso en procuración, aun cuando no
se señalara tal condición.
El obligado no puede oponer al endosatario en garantía los medios de
defensa fundadas en sus relaciones personales con el endosante, a
menos que el endosatario, al recibir el título, hubiera actuado
intencionalmente en daño del obligado.
En caso de que proceda la realización del título valor afectado en
garantía, el titular del mismo o, en su defecto, el Juez o el garante
mediador efectuará el endoso en propiedad en favor del adquiriente
del título valor. Si el acuerdo para su realización extrajudicial consta en
el mismo documento, dicho endoso en propiedad podrá ser realizado
por el acreedor garantizado.

26/01/2020 78
El Endoso en Fideicomiso
Esta es una modalidad de endoso innovadora
prevista en la actual Ley de Títulos Valores N° 27287
que no estuvo contemplada en la anterior Ley
Cambiaria N° 16587. Se vincula en el Contrato de
Fideicomiso cuyo contenido se encuentra
claramente detallado en la Ley N° 26702 “Ley de
Empresas Financieras, Bancarias y de Seguros y Ley
Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros”.
El contrato de Fideicomiso trata de un capital
fideicometido constituido por títulos valores.

26/01/2020 79
El Endoso Pignoraticio
Concepto de Fideicomiso
El fideicomiso es una relación jurídica por la cual el
fideicomitente transfiere bienes en fideicomiso a
otra persona, denominada fiduciario, para la
constitución de un patrimonio fideicometido, sujeto
al dominio fiduciario de este último y afecto al
cumplimiento.
El patrimonio fideicometido es distinto al
patrimonio del fiduciario, del fideicomitente, o del
fideicomisario y en su caso, del destinatario de los
bienes remanentes.

26/01/2020 80
Los activos que conforman el patrimonio
autónomo fideicometido no generan cargos al
patrimonio efectivo correspondiente a la
empresa fiduciaria, salvo el caso que por
resolución jurisdiccional se le hubiera asignado
responsabilidad por mala administración, y por
el importe de los correspondientes daños y
perjuicios.
La parte liquida de los fondos que integran el
fideicomiso no está afecta a encaje.
La Superintendencia dicta normas generales
sobre los diversos tipos de negocios fiduciarios.
26/01/2020 81
Formas de vencimiento de la Letra de Cambio

Nuestro Sistema Legal reconoce otras formas de


vencimiento para la Letra de Cambio, advirtiendo
en la propuesta del Legislador un error en la
precisión de la literalidad, cuando al no haberse
consignado en el instrumento cartular una de las
cuatro formas de vencimiento, se propone (artículo
121º inciso 5) “A falta de indicación del
vencimiento se considera pagadera a la vista”.
Tema sobre el cual volveremos a insistir más
adelante al relacionarnos con esta forma de
vencimiento.

26/01/2020 82
Son cuatro las formas de vencimiento propuestas en la
Ley: a) A Fecha Fija; b) A la vista c) A cierto plazo desde la
aceptación; d) A cierto plazo desde su giro.
Se ha preocupado el Legislador en señalar que con la
excepción que hemos mencionado, si la Letra no tuviera
ninguna de las formas de vencimiento propuestas y fuera
girada y pagadera dentro de la República consignando un
vencimiento distinto o vencimientos escalonados o en
armadas, no generara efectos cambiarios, lo cual es
correcto pero debemos advertir que estos casos
resultaría de aplicación lo normado por el inciso 2) del
artículo 1º de la Ley Nº 27287, que a la Letra dice “ Si le
faltare alguno de requisitos formales esenciales que
corresponda, el documento no tendrá carácter de título
valor, quedando a salvo los efectos del acto jurídico a los
que hubiere dado origen a su emisión o transferencia”.

26/01/2020 83
El Vencimiento a la Vista
Siguiendo la liberalidad de la ley cambiaria debemos
entender esta forma de vencimiento como aquella en la
cual, la Letra “vence el día de su presentación al girador
u obligado para su pago”. Debe tenerse en cuenta que en
esta forma de vencimiento se admite que antes de la
presentación al pago la Letra pueda estar aceptada. En
caso de que no contara con aceptación esta clase de
Letra, la aceptación y el pago se podrán hacer
simultáneamente o se podrá exigir la aceptación antes de
su presentación al pago. Si esta letra no estuviera
aceptada se ha de proceder a su protesto por esta causa,
pudiendo ser por falta de aceptación total o parcial.

26/01/2020 84
La cláusula liberatoria del protesto no rige, no tiene
eficacia, es decir no puede impedirse su protesto
por falta de aceptación; existiendo en nuestro
Sistema Jurídico un caso de excepción para aquellas
letras que por el saldo resultante por el cierre de
una cuenta bancaria, la entidad acreedora está
autorizada a emitir una Letra de Cambio con
vencimiento a la vista, la cual se le protestara solo
por falta de pago pero no por falta de aceptación.
Este es un derecho excepcional a favor del Banco y
que actualmente es recogida por la Ley N° 26702
(15/12/96) “Ley del Sistema Bancario Financiero y
de Seguro y Ley Orgánica de Superintendencia de
Banca y seguros”.

26/01/2020 85
El Vencimiento de la Letra de Cambio a cierto plazo
desde la aceptación
Siguiendo la buena doctrina del derecho Cartular,
podemos precisar que se sostiene que esta sería la única
letra que tiene como requisito sine quanom para su
validez cambiaría el obtener la aceptación del título,
porque de lo contrario no se sabría desde que momento
tendría que contarse el plazo de vigencia y de exigibilidad.
El vencimiento de esta letra se habrá de determinar por la
fecha en que se produce la aceptación o por la fecha del
respectivo protesto por falta de aceptación, el cual no
puede eludir ni omitirse, aun cuando se utilice la cláusula
liberatoria del protesto.

26/01/2020 86
Si la diligencia de la aceptación de la letra no tuviera
fecha se debe considerar que esta se ha otorgado el
último día del plazo establecido para presentarla a
dicha diligencia.
La ley permite que pueda usarse para señalarse
este vencimiento la literalidad “a cierto plazo desde
la aceptación” u otra referencia equivalente. Si se
utilizara la cláusula “a cierto plazo vista” se debe
entender que es un plazo que debe conjugarse
como “a cierto plazo de la aceptación”; debe
entenderse que ese es el momento en el cual se ha
tenido a la vista la letra y ese es su vencimiento.
26/01/2020 87
El vencimiento de la Letra de Cambio a cierto plazo de
su Giro
Si por decisión de las partes que intervienen en la
relación cambiaria se hubiera propuesto que el
Vencimiento de la Letra es de, desde un determinado día
en que se produjo su emisión, deberá esperarse que
venza dicho plazo para comenzar a contar el plazo
aplicable para las otras diligencias cambiarias que tienen
relación con el título valor, si así no se hiciera, es decir si
los plazos al computarse se alteraran haciendo una
interpretación diferente se afectaría el mérito cambiario
del documento. Debe entenderse que esta forma de
vencimiento a fecha fija. Habrá de tenerse en cuenta, en
estos casos que al señalarse el plazo en días, no debe
computarse en dicho plazo el día inicial, salvo las
excepciones que la misma ley propone.

26/01/2020 88
Se trata de una semana o dos semanas, es decir la expresión
debe entenderse con la claridad que referimos. Sin embargo,
si se utilizaría la expresión literal “medio mes” esta referencia
debe entenderse como si fueran 15 días calendarios. Y si al
indicarse el día del vencimiento se hubieran olvidado de
precisar el año, ha de entenderse que se trata del mismo año
que le corresponde la emisión de la letra o en su caso.,
dependiendo del plazo. Si por ejemplo hubiera sido los
últimos días del año y se hubiera señalado medio mes, ha de
entenderse que le corresponden los días de enero del año
siguiente. Si se indicara como fecha de vencimiento una que
no existe en el calendario, deberá entenderse que ese plazo
vence el último día del mes que corresponde al vencimiento,
de esta forma el, legislador ha resuelto el inconveniente de la
falta de claridad que pudiera haber al respecto en la
literalidad que se relacione con el vencimiento de la letra.

26/01/2020 89
En los días en los que se proponen las fechas de
vencimiento se computaran también los días
inhábiles que se presenten en su desarrollo,
pero si el día del vencimiento para la aceptación
o pago fuera inhábil el plazo se prolonga hacia el
día hábil siguiente. Pero si se trata del plazo del
protesto, este se computa a partir del día del
vencimiento señalado en el instrumento cartular
o el que resulte aplicable de acuerdo a su
contenido literal, en donde la ley permite que
las partes puedan proponer el inicio del
cómputo del dicho plazo.
26/01/2020 90
Las Acciones Cambiarias derivadas de la Letra de
Cambio
La Ley de Títulos Valores vigente (ley N° 27287)
reconoce una serie de acciones que pueden ser
formuladas con relación a la Letra de Cambio; unas
se vinculan con la institución cambiaria de la
Aceptación y otras con la Exigibilidad del Pago.
El poseedor de la Letra, antes del vencimiento,
puede promover las acciones cambiarias
correspondientes en los casos en los que hubiera
habido una negativa total y parcial para la
Aceptación, lo cual también rige para cuando la
letra hubiera sido emitida a cargo del propio
girador.

26/01/2020 91
Si la Acción Cambiaria se sustenta en la aceptación
parcial, se podrá ejercitar la acción por la parte no
admitida, y en este caso deberá dejar constancia en el
mismo título de este hecho, debiendo exigirse además
que se expida el respectivo recibo.
Es además, una obligación del tenedor bajo costo de
quien lo solicite otorgar la copia legalizada de la Letra de
Cambio, con la constancia de su protesto por falta de
aceptación, a fin de procurarle el ejercicio de las Acciones
Cambiarias que desee instaurar. La constancia del pago
puede hacerse en vía judicial o en vía notarial, y con ella
se puede formular las acciones cambiarias. Las copias
certificadas así expedidas por mandato de la ley tienen
merito ejecutivo y en consecuencia permitirá que el
juzgador pueda despachar su ejecución con el solo
recaudo de esas copias al formular la acción.

26/01/2020 92
26/01/2020 93

S-ar putea să vă placă și