Sunteți pe pagina 1din 35

 "Si un árbol cae en un bosque y nadie

está cerca para oírlo, ¿hace algún


sonido?"
 Disciplina filosófica que estudia el bien y el
mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.
 "Aristóteles fue el fundador de la ética; don
Joaquín fue catedrático de psicología,
lógica y ética«
 Conjunto de costumbres y normas que
dirigen o valoran el comportamiento
humano en una comunidad.
 "su ética profesional le impide confesar más
cosas"
 SI
 NO
 ¿PORQUÉ?
 ¿Qué relación tiene la teología y la
ética?
 Disciplina filosófica que estudia el comportamiento
humano en cuanto al bien y el mal.
 "profesor de moral"
 Conjunto de costumbres y normas que se consideran
buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las
personas en una comunidad.
 "moral sexual; una moral relajada; una actitud contraria a
la moral; don Guzmán es un hombre de estricta moral,
como se nos muestra en la escena inicial, en que se niega
a participar en negocios dudosos, a pesar de las
instigaciones de su esposa«
 Estado de ánimo y confianza de una persona, en especial
para el cumplimiento de un objetivo.
 "la moral de los soldados se mantiene; desde que su novia
lo dejó tiene la moral por los suelos"
 Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son
creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en
lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
 La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser
fuerte”. Este vocablo alude a todos aquellos principios que le
permiten a los seres humanos mediante su comportamiento
realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades
y creencias que vienen anexadas a las características de cada
individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma
determinada. Los valores posibilitan la determinación de
nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del
ser humano a una autorrealización; estas creencias permiten
elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u
otra.
 SI
 NO
 ¿PORQUE?
 Qué es Ética y Moral:
 En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados.
La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores
morales que guían el comportamiento humano en la sociedad,
mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.
 Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética"
viene del griego ethos que significa "forma de ser" o "carácter". La
palabra "moral" viene de la palabra latina morales, que significa
"relativo a las costumbres".
 La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación
de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión
sobre la moral.
 La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y
todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a
cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es
moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
 CASO:
 Se trata de una niña de 5 años de edad atendida en un centro médico debido a una
deficiencia renal colateral de una glomerulonefritis. Estaba bajo diálisis renal crónica,
por lo que se consideró la posibilidad de un trasplante de riñón. El éxito de este
procedimiento en su caso particular era cuestionable. Se presumía, además, que el
riñón trasplantado no sufriría la misma enfermedad. Luego de discutir el problema con
los padres de la paciente, se decidió proseguir con los planes de trasplante. Se tipificó
el tejido del riñón y se comprobó que no sería fácil encontrar donantes. Sus hermanos
de 2 a 4 años de edad eran muy pequeños para ser donantes. Su madre resultó no ser
histocompatible, pero sí su padre. Este fue sometido a un arteriograma y se descubrió
que tenía una circulación anatómicamente favorable para el trasplante y así se le
trasmitió, en una reunión a solas con él. También se le dijo que el pronóstico de su hija
era bastante incierto. Después de pensarlo, el padre de la niña dijo que no deseaba
donar su riñón a su hija. Admitió que no tenía el coraje suficiente y que, particularmente
por el pronóstico incierto, la poca posibilidad de un riñón cadavérico, y el grado de
sufrimiento ya soportado por la niña, decidía no donarlo. El padre pidió al médico que
dijera a su familia que no era histocompatible. Temía que al saber la verdad, lo
acusaran de haber dejado morir a la pequeña. Dijo que esto "destruiría su familia".
Aunque no compartía la decisión del padre de la paciente, el médico finalmente
accedió a decirle a la esposa que "por razones médicas" no era conveniente que el
padre fuera el donante.
 Objetivos:
› Desarrollar el juicio crítico respecto a la obligación
de decir la verdad en una situación determinada
Desarrollo de la actividad:
1. Iniciar leyendo el siguiente caso:
2. Pedir a los estudiantes que opinen acerca del caso.
¿Qué piensan de la decisión del padre de la niña?
¿Por qué? ¿Y que opinan de la decisión del médico?
¿Por qué?
3. Analizar el conflicto, desde el punto de vista de ambos
personajes. ¿Puede el padre decidir no donar el riñón
a su hija? ¿Qué elementos de la situación apoyarían
su elección? ¿debe el médico aceptar lo que le pide
el padre? ¿Qué argumentos respaldan su postura?
¿Cuáles más bien respaldan la postura contraria (no
apoyar al padre de la niña)?
 El mundo, tanto el social como el natural, está en
continuo cambio. Pero el segundo parece modificarse de
manera más lenta que el primero, que corre más parejo
al ritmo que le dicta la mano del ser humano. Los
avances científicos, tecnológicos, etc., caducan viejos
debates éticos, mientras hacen brotar aquí y allá otros
nuevos. La aldea global en el que se ha convertido
nuestro mundo conecta no sólo a los humanos, también
sus problemas y cuestionamientos. Es por ello que Adela
Cortina en su Ethica Cordis hace un repaso de los desafíos
éticos a los que se enfrentará la ciudadanía del siglo XXI.
Nos parece interesante apuntar aunque sea solamente
alguno de ellos, asumiendo que la extensión del artículo
no nos permitirá profundizar mucho en ninguno de ellos
1. El multiculturalismo en el nivel local y global Las identidades
culturales reclaman cada vez más nuestra atención, más allá
del pluralismo que se pueda defender desde postulados liberales y
más allá del multiculturalismo (que como hemos visto en países como
en Francia puede llevar a ghetos)
2. Las éticas aplicadas
La bioética, la ética económica y empresarial, en el desarrollo
sostenible, etc., cada vez hay más campos que nos impelen a
organizarlos de una manera ética, sobre todo cuando vemos los
desastres que producen cuando nos guiamos por un laissez faire
extremo.
3. No hay ciudad sin ciudadanos. La ciudadanía económica
La estructura de la ciudad debe ser planteada teniendo siempre
presente a los ciudadanos, porque éstos son sus fundamentos. Sin
ellos, es una verdad de Perogrullo, la ciudad no existe. Pero tampoco
existirán ciudadanos sin libertad política, una de sus características
básicas. Y nadie es libre en lo político «si es un vasallo en lo
económico». Tenemos que ser conscientes de que sin ciudadanía
política, tampoco habrá ciudadanía económica.
4. Ética cívica transnacional como ética global Por lo mismo que
comentábamos al principio del artículo, por la interconexión
existente entre los lugares más dispares del globo terrestre, no
podemos obviar la necesidad de una ética global, que nos
acerque también en derechos. De esta forma fortaleceremos
nuestros lazos y mejoraremos nuestras relaciones con aquellos
que por su distancia geográfica podemos considerar alejados
de nosotros pero que a través de los medios de comunicación,
de mercado o políticos, vemos fácilmente que sus vidas están
totalmente interconectadas con las nuestras.
5. ¿Comunidad ética con no humanos?
A todo lo anterior, a nuestro trato con nuestros vecinos, con los
miembros de otras culturas, de otros países, con nuestro
entorno… tenemos que sumar nuestro comportamiento con los
animales no-humanos. Sin duda alguna es un debate vigente y
en auge al que debemos responder, en un sentido u otro, pero
que nos exige una respuesta.
 Objetivos:
› Debatir sobre nuestros modos de vida y su sostenibilidad ecológica o no.
› Darse cuenta de los problemas medioambientales globales desde lo
local de la vida de cada uno.
 Desarrollo de la actividad:
 1) En esta interesante página web, podrás calcular en poco
tiempo tu Huella ecológica personal, y así comprobar si tu
modo de vida es sostenible o no:
http://www.myfootprint.org/
 2) Comenta después tus resultados con los de tus
compañeros: ¿su modo de vida es sostenible?
 3) Imaginen en grupo qué medidas concretas podrían tomar
para mejorar su huella ecológica personal.
 4) Traten de poner en práctica esta medida durante el
semestre académico y evalúen al final los resultados.
 CASO:
 En más de 25 años de docencia universitaria,
el profesor Antúnez nunca ha podido ponerse
de acuerdo con sus estudiantes sobre qué
hacer cuando en un examen uno de ellos
tiene una respuesta equivocada y él sin darse
cuenta se la califica como correcta. Si el
estudiante le avisa, el profesor lo felicita por su
honestidad y le quita los puntos que no debió
ponerle en primer lugar. ¿Es eso correcto, o el
profesor debería dejarle los puntos extras ya
que el error fue suyo y no del alumno?
 Objetivos:
› Debatir diferentes opiniones acerca de qué hacer
cuando hay un error en la administración de una nota
 Desarrollo de la actividad:
1. Leer el siguiente caso:
2. Una vez leído el caso anterior, pida a los estudiantes
que marquen la alternativa que consideren correcta:
A. Restarle los puntos que puso demás: la prueba debe
medir el trabajo del alumno y no los poderes de
observación del profesor
B. No cambiar la nota y premiar así la honestidad
3. Después de que los estudiantes deciden la alternativa
que les parece correcta, discuta con ellos las razones
que avalan su elección. Incluya en el debate la
argumentación, desde el punto de vista de una teoría
ética, que justifica su postura.
 La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y
valores que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades
profesionales. Es la encargada de determinar las pautas
éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que
poseen los seres humanos.
 ¿Para qué sirve?
 Se supone que la ética profesional también determina
cómo debe actuar un profesional en una situación
determinada. En un sentido más bien estricto, podríamos
solo señalar las carreras que son de nivel universitario o
superior, pero también deben considerarse los oficios y
cualquier otro trabajo permanente.

 Esto se debe a que el profesional enfrenta diariamente


diferentes situaciones, y la ética profesional debería verse
plasmada en un código de ética profesional para
prevenir errores, cada colegio de profesionales debería
contar con uno que deje en claro qué está bien y qué no,
tanto moral como éticamente.
 La responsabilidad es una parte esencial cuando
hablamos de ética profesional, sin ella no seríamos
capaces de establecer nuestras propias metas, tanto
laborales como profesionales. Cuando sabemos que
debemos actuar bajo la responsabilidad, se ponen en
juego la voluntad de uno mismo y la libertad. La
responsabilidad hará que cada persona pueda realizar
de forma justa y profesional todo su trabajo.
 Un individuo podrá establecer su ética profesional
mediante dos puntos fundamentales, ellos son:

› Valores individuales: Como nombramos anteriormente, los


valores valores individuales son todos aquellos que posee una
persona a través de sus vivencias, experiencias y su propia
voluntad.
› Código oficial de ética (Código Deontológico): Este tipo de
código rige el comportamiento ético de un profesional.
 Un código deontológico es un documento que recoge un conjunto
más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con
normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo
correctamente una actividad profesional.
 Los códigos deontológicos son mecanismos de autorregulación en
el ámbito de la comunicación social, la psicología, la medicina,
entre otras profesiones, pero no son el único instrumento: libros de
estilo, estatutos de redacción, convenios, etc. todos contribuyen a
que una comunidad profesional fije sus propios límites, en muchos
países esta regulación es a través de colegios profesionales.
 Toda comunidad profesional trata de mantener determinados niveles
de exigencia, de competencia y de calidad en el trabajo. Por ello,
controla y supervisa, de alguna manera, la integración de nuevos
miembros y el adecuado ejercicio de las tareas propias de su profesión.
En este sentido, algunas profesiones elaboran códigos profesionales
donde se especifican consideraciones morales acerca de aspectos
complejos de la vida profesional y donde, generalmente, se
contemplan sanciones para el supuesto caso de que alguien viole
abiertamente el espíritu de dicho código deontológico
 De la variedad de códigos de ética periodísticos, es posible formular
una normativa que sintetice lo fundamental de estos principios éticos:

› Informar de manera veraz, exacta, amplia y oportuna.


› Investigar e interpretar y opinar desde el interés público (del pueblo, de la sociedad civil,
de los ciudadanos, del bien común de la sociedad).
› Difundir, exigir y defender de manera proactiva los derechos y deberes personales y
colectivos.
› Fiscalizar con independencia a los poderes del Estado, del mercado y de la sociedad
civil.
 EN CONTRA:  A FAVOR:
› La pena de muerte es el castigo › Si ejecutamos asesinos y no
más cruel, inhumano y hubiera ningún efecto de
degradante. prevención de nuevos
› La pena de muerte constituye crímenes, habríamos eliminado
una violación del derecho a la una tira de asesinos.
vida. › Si fallamos en ejecutar asesinos,
› La pena de muerte es y de haberlo hecho
irreversible y entraña el riesgo hubiéramos prevenido otros
de que se ejecute a inocentes. asesinatos, habríamos
No se ha podido demostrar permitido el asesinato de
nunca que la pena de muerte muchas víctimas inocentes. Es
tenga mayor efecto disuasorio mejor arriesgarse a lo primero
frente a la delincuencia que que a lo segundo, la elección
otros castigos. es muy sencilla.
› Además, cual sea la › Además, todos pagamos la
culpabilidad de una persona, estadía en prisión de estos
nunca podemos decir que es asesinos con nuestros
totalmente culpable y darle impuestos. Es mejor matarlos, es
una pena total. más barato.
 Objetivos:
› Identificar las argumentaciones subyacentes a las opiniones en contra y a favor de la pena de
muerte
 Desarrollo de la actividad:
› Leer las siguientes afirmaciones:
› Revisar cuidadosamente los argumentos de ambas posturas. Resumir su argumentación. ¿Tienen
consistencia lógica? Pida a los estudiantes que se dividan en grupo y analicen cada una de las
posturas (una por grupo), tratando de encontrar sus puntos débiles y fuertes.
› Establecer una mesa de debate. Dos grupos deberán debatir defendiendo cada una de las
posturas. El otro grupo deberá atacarla. Utilizar el análisis de cada postura que ya se realizó
como insumo para este debate.
› A partir de las dos actividades anteriores, pedir a los estudiantes que identifiquen en un listado los
argumentos a favor y en contra de la pena de muerte que esgrimen los partidarios de cada
postura. Evaluar críticamente dichos argumentos, analizando sus consistencia lógica, su relación
con datos empíricos reales si fuera el caso, etc. Esta actividad puede requerir investigar durante
varios días.
› Puede pedir a los estudiantes que revisen las propuestas de aquellas personas que están a favor
de la pena de muerte en el país, y de aquellas que están en contra (por ejemplo, políticos,
representantes de la Iglesia, etc.). Del listado anterior, ¿qué argumentaciones utiliza cada
grupo?
› Pedir a los estudiantes que busquen información estadística sobre la pena de muerte en el
mundo. ¿Qué países aún la mantienen? ¿Qué países la han abolido, y cuándo?
› ¿Cuál es la relación de la pena de muerte con lo derechos humanos? Debatir el tema.
› La Universidad, ¿tiene una postura institucional de dominio público acerca de la pena de
muerte? Si no la tiene, ¿debería tenerla? Debatir.
 La ética profesional proviene del concepto de ética
empresarial, la cual establece cómo deberían ser las
condiciones en las que un ser humano se relacione con su
entorno. Es importante que el profesional ofrezca un servicio
justo y que realice una buena labor, es lo que corresponde y
que resulta bien para los clientes.

 La ética empresarial tiene tres ramas:

 Economicismo limitado: Tiene como objetivo maximizar los


beneficios pero respetando las normas legales.
 Dualismo racionalista: Busca los beneficios pero respetando los
principios que establece alguna teoría ética racionalista.
 Realismo moderado: Entiende que el ser humano puede
identificar las necesidades de su entorno y establecer una
relación equitativa con este medio.
 La ética no implica coacción, es decir que está libre
castigos físicos, sanciones o multas como los de la
sociedad, por ejemplo el que tendría robar un auto. Lo
que sí implican los actos ética y moralmente incorrectos
es la responsabilidad.
 Las personas deben ser responsables sobre sus propios
actos, dado que cada uno de nosotros siempre actúa
con libertad, voluntad e inteligencia, no de manera
forzada. También tienen que ver la libertad y la voluntad
con la elección de una carrera, por lo tanto la persona
humana debe ser respetuosa de las obligaciones y
derechos que esa profesión conlleva.
 Asimismo, los derechos también son importantes en la
ética profesional, ya que si un profesional sostiene que
hay algo que no responde a lo que él considera correcto
en su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna
circunstancia obligado a hacerlo.
 Volkswagen falseó emisiones contaminantes

 Lo que pasó: en 2015 las autoridades de Estados Unidos acusaron a la empresa


automotriz alemana de falsear a través de un software las emisiones contaminantes de
algunos de sus vehículos con motores diésel.

 Consecuencias: desde que se conoció el escándalo, el gobierno de los Estados Unidos


multó a Volkswagen por cerca de USD23.000 millones para compensar a los clientes
afectados, los concesionarios, entre otros. Las acciones de la compañía en la bolsa
cayeron más del 15% y por supuesto, la reputación de la marca se vio seriamente
afectada.

 Qué hizo Volkswagen: Martin Winterkorn, presidente de la compañía en ese entonces,


asumió la responsabilidad, reconoció haber vendido 11 millones de autos con este
software, y renunció. La compañía ofreció disculpas a los clientes por abusar de su
confianza y retiraron millones de carros en el mundo con este software.

 Lección: evadir las normas y controles ambientales a través de la tecnología para


conseguir beneficios propios, claramente perjudica la confianza que los diferentes
grupos de interés de una marca –consumidores, socios, inversores, comunidad en
general– han puesto en ella, es actuar sin ética y sin medir las consecuencias que esto
trae para la empresa: legales, económicas, pero principalmente de reputación y
credibilidad.
 Apple, admitió obsolescencia programada

 Lo que pasó: la multinacional estadounidense aceptó que ralentiza


algunos de sus antiguos modelos de iPhone (6, 6s, SE y 7) a través de las
actualizaciones de software con el fin de prolongar la vida de la
batería de ion de litio, luego de que uno de sus usuarios denunciara el
caso en redes sociales y medios de comunicación.

 Consecuencias: la asociación HOP también denunció a Apple por


obsolescencia programada y la Fiscalía francesa está a cargo de la
investigación penal. Igualmente, consumidores de Estados Unidos e
Israel demandaron a la empresa, acusándola de fraude y publicidad
engañosa. La demanda presentada en Israel es por USD125 millones,
argumenta que los usuarios debieron ser informados de que las
actualizaciones volverían más lentos sus iPhone.

 Qué hizo Apple: ofreció disculpas por lo sucedido y ofreció, hasta


diciembre de 2018, una compensación para el cambio de batería: de
79 dólares pasó a 29 dólares. También prometió informar
oportunamente sobre las actualizaciones de iOS.
 Las lecciones de Epson y Apple

 Fabricar productos para que duren poco tiempo es una práctica


sucia, que resta credibilidad y confianza a las empresas porque
afectan la economía del consumidor en el mediano y largo plazo.
Además del respeto al usuario, la ética empresarial llama al
compromiso con la sostenibilidad del planeta. El derroche o uso de
recursos contaminantes es cada vez más rechazado por el
consumidor que busca calidad, duración y conservación
ambiental.

S-ar putea să vă placă și