Sunteți pe pagina 1din 20

TEMA 18.

EL PROCESO DE TOMAR
DECISIONES.

TEMA 19. LA MADUREZ VOCACIONAL Y EL


PROYECTO DE VIDA.
General
Introducción
• Toma de decisiones como actividad cotidiana (entre
ellas, la decisión vocacional) que implica una
habilidad entrenable, lo que implica que hay que
enseñarla desde pronto si se quiere que se
desarrolle.
• LOMCE: Preámbulo  personas autónomas…;
Principios  orientación educativa y profesional [+
tutoría]; Fines  desarrollo de iniciativa personal;
Competencias  CD (búsqueda y análisis de info,
comunicación, creación de contenidos, seguridad y
resolución de problemas), AA (iniciar, organizar y
persistir en el aprendizaje; metacognición) y SIEE
(capacidad de análisis, de planificación, de
organización, de gestión y de toma de decisiones).
[+ RD + Orden ECD65 + DecretosCM]
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.
Concepto de decisión y tipos de tareas
Decidir significa renunciar y asumir consecuencias y
contingencias.
Tareas de decisión según Howard:
• Determinísticas: no hay incertidumbre, no suponen riesgo…
¿realmente existen tareas así?
• Probabilísticas o de riesgo: con incertidumbre:
– Tres conjuntos: de alternativas (normalmente complejas en
la vida real), de hipótesis (no hay certeza de la que se
cumplirá) y de consecuencias (con valores positivos y
negativos; aunque normalmente ‘ni negras ni blancas’).
– Clasificación: cerradas (se conocen todas las alternativas y
sus consecuencias), estáticas (no varía la relación
alternativa-consecuencia), dinámicas (info continua, bien
por exploración, bien por retroalimentación y/o bien por
anticipación cambia de decisión) y abiertas (indefinición).
Decidir implica conocer, comprender y analizar un problema, y
darle una solución. Sin poder desestimar influencias negativas en
el proceso (emociones, motivaciones…).
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.
Enfoques de la toma de decisión vocacional
Una posible clasificación (M. Álvarez):
• Enfoques no psicológicos (factores externos):
– Tª del azar  factores casuales.
– Ley de oferta/demanda  factores económicos, ergo,
ventajas.
– Aproximación social/sociocultural  factores sociológicos.
• Enfoques psicológicos (centrados en el sujeto):
– Rasgos y y factores.
– Psicodinámico  Tª de las necesidades y Concepto de sí
mismo.
– Evolutivo de Ginzberg.
– Toma de decisiones  modelos descriptivos (describen cómo
las personas deciden de forma natural) y modelos
prescriptivos (implica enseñar a tomar decisiones (estrategias
y procedimientos)).
• Enfoques globales (más abajo).
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.
4 modelos de soporte en la toma de decisiones
Modelo Proviene de… Instrumento Consejo vocacional
Psicología diferencial.
Exploración Directivo, centrado
Descriptivo Adecuación sujeto-
psicométrica. en los hechos.
profesión.
Psicoanálisis.
Descubrimiento de
Satisfacción de
Psicodinámico Entrevista. las motivaciones
necesidades
inconscientes.
inconscientes.
Psicología del
aprendizaje. Intervencionista:
Interacción individuo- modificar
Conductista Análisis funcional.
medio (refuerzo, contingencias para
aprendizaje social y modificar conductas.
autocontrol).
Psicología del
desarrollo humano. Exploración biográfica Extrapolación de la
Evolutivo
Proceso a lo largo de de la personalidad biografía
la vida
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.

Enfoques de la toma de decisión


vocacional
Faltarían los enfoques globales o teorías
integrales:
• Modelo socio-psicológico de Blau  aspectos
personales + sociales (entrada en el empleo).
• Modelo tipológico de Holland  interacción
personalidad-ambiente.
• Modelo socio-fenomenológico de Super  enfoque
multidimensional (socio y psicológico) (ver
siguiente diapositiva).
• Modelo de aprendizaje social de Krumboltz (ver
más adelante).
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.
Enfoques de la toma de decisión vocacional
Modelo socio-fenomenológico de Super  enfoque
multidimensional (socio y psicológico): con distintas fases:
• Exploración y clarificación de los valores personales.
• Uso de la información sobre sí mismo y sobre el
contexto.
• Estudio del proceso de decisión y de sus estrategias,
incluyendo las siguientes etapas:
– Reconocer la necesidad de una decisión.
– Buscar elecciones alternativas.
– Prevenir las consecuencias de cada elección.
– Asignar valores personales a cada elección.
– Determinar el coste de cada elección.
– Tomar la decisión.
– Llevar a término la decisión.
– Evaluar las consecuencias de la decisión.
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.
Enfoques de la toma de decisión vocacional
Modelo de aprendizaje social (entronca con Bandura) de Krumboltz
que implica interacción persona-ambiente  se decide en función de
factores como las conductas, los intereses, las actitudes y los
valores, pero estos factores no son fijos sino que los modifica la
experiencia.
4 aspectos intervienen en la toma de decisiones:
• Componentes genéticos y habilidades especiales.
• Condiciones y acontecimientos ambientales.
• Experiencias de aprendizaje de tipo instrumental (a partir de
asociaciones o por aprendizaje vicario).
El modelo concreto se denomina DECIDES:
– Fase 1. Definir el problema (incluye definir fines).
– Fase 2. Establecer un plan (estrategias y plazos).
– Fase 3. Identificar alternativas (listado y análisis; rango).
– Fase 4. Evaluación de sí mismo/a (destrezas, valores…).
– Fase 5. Investigar los resultados probables (consecuencias, coste-
beneficio, positivo-negativo…).
– Fase 6. Eliminar sistemáticamente alternativas.
– Fase 7. Fijar la acción (plan de acción e implementación).
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.

Factores que influyen ( Tema 19)


• Situacionales (estatus social).
• Personales (entendidos como individuo con un
repertorio de conductas con las que modifica las
situaciones).
• Personalidad individual  tres repertorios:
– Motivacional (querer → valores, intereses…).
– Instrumental (poder → inteligencia, aptitudes…).
– Cognitivo (saber → sobre uno mismo, sobre la
profesión…).
• Probabilidades de éxito.
• Capacidad de decisión vocacional propiamente
dicha  integrar los tres repertorios mencionados.
Idea de proceso (ergo, de madurez vocacional).
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.
Enseñar y aprender a tomar decisiones
En el marco curricular → competencias clave (ya dichas).
Aprender implica un plan de aprendizaje  siete
estrategias básicas:
a) Estructuración: búsqueda activa de las relaciones.
b) Contexto: relación del material con lo que ya se sabe.
c) Control: examen de uno, observando el progreso y
aislando las partes difíciles para trabajar más en ellas.
d) Inferencia: extraer inferencias, buscar ejemplos
contrarios, buscar material adicional.
e) Ejemplificar: generar ejemplos.
f) Codificación múltiple: representar el material que debe
aprenderse de diferentes modos, por ejemplo,
parafraseando o añadiendo imágenes.
g) Manejo de la atención: concentrarse, encontrar
tiempo para estudiar.
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.
Enseñar y aprender a tomar decisiones
El hecho de aprender supone un proceso cognitivo + un
proceso motivacional-actitudinal ( entrenamiento
psicoafectivo).
Se puede hacer un análisis de las distintas teorías de
aprendizaje: aprendizaje por imitación, su variante de
aprendizaje por ‘empatía’, aprendizaje por
retroalimentación, aprendizaje por descubrimiento.
Dificultades para aprender a tomar decisiones 
aprendizaje de actitudes negativas causadas por:
a) Esfera de tendencias: elegir una significa renunciar a
las otras.
b) Dificultades para asumir la responsabilidad y el riesgo.
c) Patrón ‘depresivo’/’negativo’.
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.
Enseñar y aprender a tomar decisiones
Por su parte, enseñar supone:
a) Generar un contexto pedagógico, participativo y dialogante, que
implique experiencias de decisión.
b) Plantear experiencias curriculares bien secuencias que
supongan generar alternativas.
c) Conectar conocimientos (como fuente de alternativas) con la
realidad (significatividad).
d) Incluir objetivos (evaluarles) sobre el proceso de toma de
decisiones.
e) Potenciar el autoconocimiento y mejorar la autoestima.
f) Propiciar la búsqueda y análisis de alternativas.
g) Trabajar las competencias: AA, SIEE y CD.
h) Asegurar/atender a:
i. Conocimiento del marco teórico de la toma de decisiones.
ii. Ajuste de estrategias a la situación concreta.
iii. Factores que influyen/afectan.
iv. Control (metacognición).
v. Generalización.
Tema 18: Proceso de toma de decisiones.

Y para cerrar: la toma de decisión en grupo


Supone unos pasos (dando por hecho el sentido de grupo
y que los canales de comunicación funcionan):
1. El grupo ve el problema, lo define y quiere resolverlo.
2. Se identifican las cargas emocionales del conflicto
para los implicados.
3. Creación (colectiva vs pasividad y/o líderes) de
posibles soluciones.
4. Selección y síntesis de las propuestas.
5. Decisión y valoración del grado de acuerdo.
6. Concreción del plan (reparto de responsabilidades,
fases...) e implementación.
7. Evaluación de resultados.
Tema 19. Madurez vocacional y proyecto de vida.
Conceptualización
• Madurez vocacional: Super → capacidad para afrontar tareas
vocacionales; madurez (disposición; previa a la elección) vs adaptación
vocacional (satisfacción o éxito; consecuencia de la elección); se da en
grados (es un continuo; con diferencias individuales, ergo, a más madurez,
mejores decisiones; mayor dependiendo del ambiente (E) y de las
características personales). Rivas → grado en que una persona adopta una
actitud planificada ante una decisión vocacional; info educativo-
profesional + valores-metas + habilidades + concionantes personales y
sociales.
• Proyecto de vida ⇔ decisiones vocacionales ==> madurez para renunciar.
Construcción activa en función de necesidades, motivaciones,
informaciones y experiencias; Soledad Romero añade: involucración del
‘yo’ (autoimagen), proceso (información, exploración, decisión y
formulación de objetivos), concreción en un plan y desarrollo personal.
Tema 19. Madurez vocacional y proyecto de vida.
Marcos teóricos de la madurez vocacional
• Modelo estructural de Super: cinco dimensiones o factores
(planificación de la carrera, recursos para la exploración,
información, toma de decisiones y orientación a la realidad); la
Madurez Vocacional está menos desarrollada en la adolescencia.

• Teoría sociocognitiva: énfasis en la toma de decisiones y los


factores que la van a determinar (intereses, valores, metas,
creencias sobre la carrera profesional y las propias habilidades
para la toma de decisiones); importancia del self (autoconcepto,
autoestima y autoeficacia). Da valor a la subjetividad y a la
atribución de la causalidad, derivándose dos implicaciones para
la orientación: formular objetivos concretos y facilitar
situaciones que obliguen a hacer atribuciones.
Tema 19. Madurez vocacional y proyecto de vida.
Variables de la madurez vocacional
El tema plantea tres enfoques:
• Factores (Tema 18): situacionales, personales, personalidad individual
(repertorios: motivacional, instrumental y cognitivo), probabilidades de
éxito y capacidad de decisión vocacional propiamente dicha.

• Otras variables condicionantes: formación educativa + asesoramiento


vocacional, autoeficacia (vs atribuciones externas), autoconcepto + ajuste
a intereses (o concordancia entre intereses/habilidades y valores de la
profesión elegida), estatus familiar, cooperación con los compañeros,
formación en el manejo de la información.

• Variables: sociales y personales (edad, sexo, experiencias…), cognitivas,


motivacionales (aspiraciones, expectativas…), variables de personalidad
(autonomía, autoconcepto…), educativas (SE, curriculum…) y ambientales
(entorno sociocultural y económico, medios de comunicación, presión
familiar…).
Tema 19. Madurez vocacional y proyecto de vida.
Objetivos de la madurez vocacional
• Lograr un ajuste capacidades-posibilidades de inserción socio-
laboral.
• Autoconocimiento (motivaciones e intereses).
• Conocimiento: oferta educativa y posibilidades profesionales.
• Prever implicaciones de la decisión.
• Autoeficacia (control y cambios).
• Manejo de la incertidumbre, la complejidad o el conflicto.
Medida de la madurez vocacional  instrumentos:
• Career Maturity Inventory-CMI, Crites.
• Career Development Inventory-CDI, forma III School, Super.
• Career Self-Efficacy Scale, Betz y Hackett.
• Sistema de Asesoramiento Vocacional-SAV, Rivas.
• Career Beliefs Inventory, Krumboltz.
• Cuestionario sobre la Madurez Vocacional en Educación
Secundaria, Lucar y Carbonero.
Tema 19. Madurez vocacional y proyecto de vida.
Aportaciones de la psicología
Ya vistos: modelos e instrumentos. Además: programas para la intervención (formativa y
asesora).
Etapas evolutivas (Super y Jordaan):
1. Etapa de crecimiento (0-14): formación del autoconcetpo:
a. Período de fantasía (4-10 años).
b. Período de intereses (11-12 años).
c. Período de capacidad-aptitudes (13-14 años).
2. Etapa de exploración (15-25): autoconocimiento, autoexamen e indagación:
a. La “tentativa” (15-17 años).
b. La de transición (18-21 años).
c. La de ensayo (22-24 años).
3. Etapa de establecimiento (25-44):
a. “Ensayo” (25-30 años).
b. Estabilización (31-44 años), los años más creativos.
4. Etapa de mantenimiento (45-64).
5. Etapa de decadencia (+65):
a. Desaceleración (65-70 años).
b. Retiro (+70 años); existen grandes diferencias individuales.
Tema 19. Madurez vocacional y proyecto de vida.
Lo que nos enseña la psicología de cara a la
orientación
• No hay períodos formativos críticos, sí momentos de
elección.
• Desarrollo del pensamiento post-formal/hipotético-
deductivo a distintos ritmos.
• Egocentrismo adolescente, labilidad emocional…
• Desajustes vocacionales por fallos en autoconcepto,
autoeficacia (atribuciones), adaptación al mundo
adulto (normas, responsabilidades…), estabilidad
vocacional (intereses)…
Tema 19. Madurez vocacional y proyecto de vida.
Aportaciones de la pedagogía (a la orientación)
• Importancia del asesoramiento vocacional.
• Asesoramiento con un enfoque sistémico y
colaborativo: ‘dirige’ el DO pero participan todos.
• Orientación en tres ámbitos:
– personal (autoconocimiento),
– educativo (toma de decisiones) y
– profesional (información).
• Programas:
– ‘Tengo que decidirme’ (Álvarez Rojo, 1991).
– Enseñar y aprender a tomar decisiones vocacionales (Rodríguez
Moreno, M.L. 1992).
– Construyendo la Decisión Vocacional (Lucas y Carbonero, 2002).

S-ar putea să vă placă și