Sunteți pe pagina 1din 139

¿Qué sabes acerca de…

…La historia?
• ¿Cómo definirías el término historia?
• ¿Por qué se dice que la historia tiene un carácter
científico?
• ¿Por qué es importante realizar estudios históricos?
• Nombra tres ciencias que se relacionen con el trabajo
del historiador.
• Describe tres hechos históricos que, para explicarlos, el
historiador se ayude con otras ciencias.
• Consideras que tú podrías ser un personaje histórico,
¿por qué?
Definición de historia

• “La función del historiador no es amar el


pasado, ni emanciparse del pasado, pero sí
dominarlo y comprenderlo como la clave para el
entendimiento del presente”
• Juan Brom, profesor de Historia de la UNAM
¿Qué sabes acerca de…
…La historia?
• Una de las acepciones de la palabra historia, es indagar, buscar,
preguntar, reflexionar sobre el pasado, para dar una explicación
objetiva de los sucesos.

• Esta definición la dio Heródoto, considerado el “padre de la


historia” porque analizó de una manera razonada las causas que
habían provocado los acontecimientos de su contexto histórico
(el mundo griego), en lugar de recurrir a las explicaciones míticas
que predominaban en ese entonces.
¿Qué sabes acerca de…
…La historia?
• Sin embargo, para que la Historia se convirtiera en una
ciencia, tuvieron que pasar siglos y acumular
experiencias de diversos historiadores y corrientes
historiográficas.
• Los historiadores que a continuación abordaremos, son
algunos de los más representativos de su momento, por
ello, consideramos conveniente que conozcas su
concepto de Historia y descubras el cambio de éste a
través del tiempo, producto de las necesidades que los
historiadores tenían en su propio tiempo histórico
¿Qué sabes acerca de…
…La historia?

• Para el filósofo ilustrado, Rousseau, la historia son


acontecimientos determinados por principios éticos y morales.
Así, la historia debe ser estudiada basándose en las acciones de
los hombres para comprenderlas y poder actuar de “mejor”
forma en el presente.

• Para él, los “sucesos” históricos tienen causas y consecuencias,


por ello, el pasado no es solo fechas y nombres, sino acciones
vinculadas con lo moral, para entender las organizaciones
sociopolíticas de la sociedad a través del tiempo
¿Qué sabes acerca de…
…La historia?

• Para el filósofo alemán Hegel, la historia está en constante


movimiento (dialéctica), así pues, analizó a las sociedades en
permanente estado de contradicción, observó que éstas
buscaron soluciones que les permitieran llegar a mayor libertad y
progreso.

• Por ello, la historia es evolutiva y representa el progreso,


conceptualiza la historia en íntima relación con la evolución de la
conciencia del espíritu (providencia), es decir de la libertad que
permite a los hombres desarrollar organizaciones sociales cada
vez más perfectibles.
¿Qué sabes acerca de…
…La historia?

• El alemán, Carlos Marx, es el fundador de una de las corrientes metodológicas


más influyente para el análisis histórico, el “marxismo” o “materialismo
histórico”.

• Para él, la sociedad está dividida en clases sociales, las dominantes que poseen
los medios de producción y las dominadas que aportan su fuerza de trabajo, y
que están en constante contradicción. Esta lucha permanente es lo que mueve
la historia, la que provoca los cambios en todos los ámbitos: sociales,
económicos, políticos, sociales y culturales.

• La historia para el marxismo, no es un cúmulo de datos, sino un instrumento


para entender la explotación de los sectores sociales privilegiados sobre los
trabajadores, éstos últimos deben analizar el pasado para asumir su papel
histórico como agentes del cambio para la construcción de una sociedad más
igualitaria
¿Qué sabes acerca de…
…La historia?

• La historia puede definirse de diversas formas, ha


sido considerada como una manera de expresar,
ordenar, estructurar e interpretar los principales
fenómenos de la realidad a través del tiempo.
• La historia como ciencia social requiere de un
proceso metodológico que sustente la investigación
e interpretación de los hechos, elementos de análisis
que son parte de la historiografía (la historia de la
historia escrita)
¿La historia es una ciencia?

• En efecto, tiene carácter científico debido a que el


discurso histórico debe ser elaborado con todo rigor, en
caso contrario carecerá de seriedad y veracidad; pues la
humanidad es producto y efecto de sus circunstancias,
tanto en el tiempo como en el espacio.
• Las fuentes y los testimonios, tanto orales como escritos y
materiales, son vitales para la historia.
• Sin embargo, no siempre son absolutamente confiables;
por lo que el historiador debe someterlos a toda clase de
juicios, análisis, comparaciones y comprobaciones.
Fuentes de la historia

• Las referencias o fuentes primarias proporcionan datos de


primera mano, pues se trata de información sobre la época
que se analiza, son originales, manuscritos.
• Ejemplos de fuentes primarias son:
• Documentos, inscripciones, crónicas, revistas, artículos
periodísticos, testimonios, documentales, videocintas en
diferentes formatos, foros y páginas en internet, etcétera.
Fuentes de la historia

• Las fuente secundarias: Son las que no provienen de


intención de proporcionar información. Es todo producto
de la actividad humana que nos dice algo acerca de la
existencia y de las particularidades de ésta y sus autores.
• Ejemplos:
• Utensilios, vestimentas, habitaciones, sepulcros. Las
ciudades o sus restos, las obras de arte, los caminos, las
carreteras, acueductos, instalaciones portuarias u otros.
¿La historia es una ciencia?

• Ahora bien, ¿que otros elementos componen a la historia


como ciencia?
• En primer lugar, la teoría de la historia, que es el conjunto
de las corrientes que a través del tiempo han pretendido
explicar el devenir de éste, inicia con Heródoto, hasta las
interpretaciones más recientes sobre el quehacer histórico.
• Es importante subrayar el hecho de que cada teoría se
caracteriza por ofrecer una interpretación diferente del
devenir del tiempo y de las causas de los fenómenos
históricos.
¿La historia es una ciencia?

• En segundo lugar, la historiografía que refiere a


la historia de la historia escrita, es decir, que
como todos los aspectos de la realidad han
evolucionado a través del tiempo
• En otras palabras la historiografía, que es la
historia que tiene una investigación histórica, ¿a
qué intereses responde el historiador y de qué
trata de convencernos?
¿La historia es una ciencia?

• Por ultimo, la historia como ciencia también considera al


historiador. Pero, bien vale preguntarnos, ¿A qué se dedica el
historiador? Es el profesional enfocado en la tarea de investigar
el acontecer humano. Es el sujeto que analiza, sintetiza, discierne,
descubre y divulga sus resultados para comprender los procesos
ocurridos en el tiempo, los cuales explican cómo somos hoy.
• Debe dominar una metodología y ser capaz de realizar un trabajo
meticuloso, honesto e imparcial.
• Si el historiador trabaja con el rigor científico que proporcionan
esas herramientas, sus resultados tendrán ese mismo carácter.
El método histórico

• La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos


y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o
problema.
• Ahora bien, en toda investigación es indispensable el uso de un
método para cada quehacer, sobre todo en la búsqueda de
conocimientos.
• La palabra método proviene del griego meta, fin, y odo, camino;
de esta forma, método es el camino para llegar a un fin.
• La metodología sustenta el rigor del trabajo del historiador y los
siguientes conceptos son importantes para entender cómo hace
su trabajo: temporalidad, espacialidad, continuidad y cambio,
ruptura y permanencia y, finalmente, causalidad.
El método histórico

• La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos


y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o
problema.
• Ahora bien, en toda investigación es indispensable el uso de un
método para cada quehacer, sobre todo en la búsqueda de
conocimientos.
• La palabra método proviene del griego meta, fin, y odo, camino;
de esta forma, método es el camino para llegar a un fin.
• La metodología sustenta el rigor del trabajo del historiador y los
siguientes conceptos son importantes para entender cómo hace
su trabajo: temporalidad, espacialidad, continuidad y cambio,
ruptura y permanencia y, finalmente, causalidad.
El método histórico

• Temporalidad
• El tiempo es esa constante que nos lleva en dirección hacia el
futuro y que va acumulándose convertido en pasado.
• Fernand Braudel divide la temporalidad en corta, media y larga
duración.
El método histórico

• Espacialidad
• El espacio es concebido como el lugar donde se desarrollan los
acontecimientos históricos, el medio geográfico donde ocurren,
la manera en que ese medio ha influido en el curso de los
acontecimientos, la forma en que el medio impone la necesidad
de adaptación al hombre y a su vez, cómo el hombre ha
transformado el medio
• En este punto nos encontramos con el medio geográfico, físico,
económico, demográfico y político.
El método histórico

• Continuidad y cambio
• La realidad que percibimos y conocemos sin duda cambia a
través del tiempo, a veces más rápidamente, a veces más
lentamente. Al mismo tiempo notamos que bajo el cambio hay
algo que permanece.
El método histórico

• Causalidad y multicausalidad
• Una cuestión importante en cualquier campo de investigación es
determinar hasta qué punto, cuando dos fenómenos ocurren
conjuntamente, uno de ellos produce el otro (causalidad).
• La relación entre el elemento inicial (A) y el elemento final (B) es
una función o condición, que puede ser de varios tipos:
• Necesaria y suficiente: si A, entonces B y si B, entonces A.
• La multicausalidad es un principio racional que enuncia que todo
fenómeno tiene múltiples causas. El concepto filosófico de la
causalidad se refiere a la relación que existe entre el efecto y los
orígenes que llevaron a que se produjera dicho desenlace.
El método del materialismo histórico

• Método desarrollado por Carlos Marx y Federico Engels, el


cual postula que su objeto no era una explicación del
universo, sino una interpretación de la historia y de la
civilización humana a partir de la base socioeconómica.
• En el terreno filosófico determinan que no hay verdades
absolutas; pues todo el proceso filosófico está en cambio
constante. A su vez propone el concepto de modo de
producción
Modo de producción
• Es la forma en que los hombres se han organizado
históricamente para satisfacer sus necesidades.

• Es la forma en que los hombres han resuelto


históricamente sus problemas económicos: qué producir,
cómo producir, cuánto producir y para quién producir (en la
actualidad se ha añadido el problema de dónde producir).
Modos de producción
Línea histórica de los Modos de
producción
El método positivista

• En las últimas décadas del siglo XIX dominaba aún al mundo el


optimismo racionalista, según el cual, el hombre aprovecharía el
desarrollo de la ciencia, para gobernarse conforme a los
conocimientos y a los principios racionales, es decir, científico.
• Profeta del "positivismo", Augusto Comte , asigna a la historia
un programa que resume este ideal, elevar a la historia al rango
de ciencia autentica.
El método positivista

• Para el positivismo, la Ciencia, aparece como el gran medio de


encontrar las leyes del mundo, en el que debe concentrarse el
conocimiento humano.
• En el caso de la historia positivista, los conceptos de evolución y
progreso siempre estuvieron presentes en el análisis de la
sociedad humana.
• En consecuencia, el curso histórico es interpretado como un
proceso lineal en el cual el desarrollo de la humanidad se verifica
a través de estados sucesivos: teológico o ficticio (niñez),
metafísico o abstracto (juventud) y científico o positivo
(madurez)
El método positivista

• En cuanto a su método, la historia positivista debía enfrentarse


con una nueva manera de estudiar los hechos pasados, no
interesaba el hecho histórico en cuanto tal, sino abstraer lo
general de esas individualidades para obtener lo "típico".
• La corriente positivista acentuó excesivamente el papel de las
experiencias, al sostener que el científico ha de desterrar todas
sus preconcepciones y atenerse únicamente a los hechos.
El método historicista

• Surgió de las ideas de José Ortega y Gasset, Arnold


Toynbee, R. G. Collingwood y otros como una reacción a la
razón y al concepto de progreso con que se juzgaba a cada
cultura, pero también como rechazo a la exigencia de que la
historia tuviera que demostrar empíricamente sus
explicaciones.
• Esta corriente considera como objeto de estudio la historia
de la vida humana en su totalidad y otorga a cada cultura un
valor por sí misma.
• No buscaba leyes para explicar, sino para comprender la
historia de cada pueblo
El método historicista

• El hombre es considerado como el resultado de su pasado,


como un ente que se transforma a partir de su historia y no
como un ser que permanece sin cambio.
Historia de México
Poblamiento de América

• El panorama del poblamiento en el viejo y el nuevo mundos


es completamente diferente.
• Nuestra especie (Horno sapíens) se originó en África hace
300 000 o 100 000 años y de ahí llegó a Asia y finalmente a
Europa, hace 40 000 años, tal vez un poco más, para
encontrarse con un ambiente glacial al que tuvo que
adaptarse.
Poblamiento de América
Poblamiento de América
• El paso a América fue posible gracias al descenso del nivel
de los mares característico de la era geológica conocida
como Pleistoceno o era glaciar.
• Durante la última glaciación de dicha era, hubo etapas de
miles de años de duración en las cuales Asia y América del
Norte estaban unidas por una extensa masa continental.
• Por el estrecho de Bering pasó el todavía joven Homo
sapiens sapiens en al menos 3 oleadas sucesivas alrededor
del año 14000 a.C.
Poblamiento de América
México antiguo
• Los indicios más antiguos de presencia humana en el actual
territorio mexicano datan del año 14000 a.C. Entre esta
fecha y el año 5000 a.C., cuando se inicia el proceso de
domesticación del maíz y el frijol, solamente encontramos
bandas de cazadores- recolectores y pescadores.
México antiguo
• A esta etapa de la historia mexicana, anterior a la
agricultura, se le denomina Etapa Lítica, y la mayor parte de
ella transcurre dentro de la fría era glaciar, cuando todavía
existían en América caballos, antílopes, mamutes, y otras
especies que se extinguirían con los cambios climáticos que
trajo el Holoceno.
Horizontes culturales
• El estudio sistemático del pasado indígena en México
ha sido estratificado en horizontes culturales y áreas
culturares. Cada uno con características definidas y
delimitaciones espacio-temporales. Dicha clasificación
suele ser motivo de ajustes e interpretaciones variables,
pero a grandes rasgos podemos resumirlos de la
siguiente manera
Prehistoria o Horizonte Pre-agricola: desde el poblamiento del
Etapa lítica continente americano hasta el 2500 a. C
Civilización Horizonte Preclasico: 2,500 a.C al 200 a.C.
Horizonte Clasico: 200 a.C. al 900 d.C
Horizonte Postclasico: 900 d.C o 1521 d.C.
Áreas culturales

• En la época prehispánica México fue albergue de un amplio


abanico de culturas, cuyas pautas específicas de desarrollo
estuvieron influidas, entre otros factores, por la gama de
condiciones ambientales que les ofrecía este territorio.
Mesoamérica

• Entre 2500 a. C. y 1521 d. C. gran parte del territorio que ahora ocupan
la República Mexicana y algunos países centroamericanos albergó uno de
los desarrollos más originales del mundo antiguo. Esa área cultural es
conocida como Mesoamérica.
Mesoamérica
Mesoamérica
• Mesoamérica fue un territorio de extraordinaria riqueza natural.
Esa diversidad ecológica se vio reflejada en la de las culturas
que la habitaron y propició el establecimiento, desde épocas
tempranas, de redes de intercambio, uno de los factores
fundamentales en la integración de la zona mesoamericana.
• La configuración territorial comprende la mitad meridional de
México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, así
como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
• Por ultimo es importante mencionar que la zona
mesoamericana ha sido dividida en varias regiones, cada una de
las cuales corresponde a un espacio en el que se desarrollaron
culturas con rasgos particulares.
Aridoamérica

Aridoamérica, ubicada al norte de los límites de Mesoamérica, es una región


prioritariamente desértica que se caracterizó por la escasez de alimentos, lo que
condicionó culturalmente a sus pobladores obligándolos a llevar un estilo de vida
nómada basado en la caza, la pesca y la recolección
Aridoamérica
Áreas culturales
• Importante acotar que la mayoría de las culturas
aridoamericanas no dejaron edificaciones importantes, dado
a las precarias condiciones de vida de esta zona.
• No obstante, si dejaron rastros de su cultura por medio de
herramientas y depósitos funerarios que aún se pueden
encontrar. Son muchos los importantes hallazgos de
expresiones.
Oasisamérica

• Abarcaba partes del suroeste de Estados Unidos y del norte


de México, y era habitada, al igual que Mesoamérica, por
grupos sedentarios agrícolas que llegaron a poseer
manifestaciones culturales complejas.
Áreas culturales
• Aunque los pueblos oasisamericanos poseían prácticas
culturales distintivas, también compartían algunos rasgos con
los de Mesoamérica, área con la que mantenían relaciones al
parecer fundadas en un sistema de intercambio comercial.
• El territorio ocupado por Oasisamérica fue durante miles de
años parte de la zona aridoamericana, y en ese entonces estuvo
habitado por grupos nómadas de cazadores-recolectores.
• El surgimiento de culturas sedentarias en esta zona fue
bastante posterior al de Mesoamérica; comenzó en los siglos
anteriores a nuestra era y es posible que se consolidara a partir
de 100 d.C.
• Oasisamérica propiamente dicha incluye tres grandes culturas:
la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón.
Horizonte Preclásico
Horizonte Preclásico
Horizonte Preclásico temprano
• En general, suele considerarse que la historia de
Mesoamérica se inicia hacia el 2500 a.C., cuando la vida
sedentaria se ha generalizado y ya existe la cerámica.
• En esa fecha comienza el primer horizonte
mesoamericano, el Preclásico, y en particular su primera
etapa, el Preclásico temprano (2500 a 1200 a.C.). También
se conoce esta época como Preclásico aldeano, porque
90% de los asentamientos de todas las regiones son
aldeas, que suelen tener un promedio de diez a doce
hogares y una población total de cincuenta a sesenta
personas.
Horizonte Preclásico temprano
Horizonte Preclásico medio
• Hacia el 1200 a.C., en la zona de las costas del
Golfo (entre Veracruz y Tabasco), se inicia con
mayor intensidad y amplitud una serie de
cambios culturales: la alta cultura olmeca,
alcanza su máximo esplendor y una
extraordinaria capacidad de difusión; dicha
situación se le conoce como preclásico medio.
Olmecas
• Se trata de una de las sociedades complejas más antiguas del
área mesoamericana.
• De hecho, debido a su gran antigüedad –su desarrollo pleno
tuvo lugar entre 1800 o 1200 y 400 a.C.– se desconoce la
identidad étnica de sus integrantes, el idioma específico que
hablaban (aunque se ha propuesto que era uno de la familia
mixe-zoque) y por lo tanto la manera en que se referían a sí
mismos también se desconoce.
Olmecas
• Los olmecas (“habitantes de la región del hule”) habitaron fundamentalmente
en lo que hoy es parte del sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
• En cuanto a la evolución olmeca debemos hablar principalmente sobre tres
momentos, los cuales hacen referencia a la zona de mayor influencia en cada
una de las etapas olmecas. Estas tres áreas son las siguientes:

1. San Lorenzo: La primera zona de gran predominio olmeca, siendo un área


donde encontramos las primeras características de los olmecas, como pueden
ser las cabezas colosales.
2. La Venta: Un centro cultural nacido de las migraciones de los supervivientes
de San Lorenzo. Para muchos historiadores fue la zona de mayor importancia
de toda la civilización olmeca.
3. Tres Zapotes: El último centro de los olmecas, y también el menos
importante de los tres. Fue importante en una etapa de gran decadencia de la
cultura olmeca, que se encontraba en sus últimos años de importancia.
Horizonte Preclásico tardío
Horizonte Preclásico tardío
• En esta etapa, que data del 400 a. C al 200 d. C. se
da la primera consolidación de Mesoamérica como
área cultural. Brotan nuevos y profundos cambios
entre diversos pueblos de lenguas y orígenes
diferentes, lo anterior gracias a la influencia
proveniente sobre todo del ámbito olmeca.
• Es en Monte Albán, Oaxaca, y en las tierras
habitadas por gente de filiación mayense, donde la
influencia olmeca dejó la más honda y rica huella.
Horizonte Preclásico
• En la región central aparece una organización
social más compleja: surge la distribución del
trabajo, así como la formación de una jerarquía
religiosa.
• La religión se hace cada vez más compleja.
Comienzan a adorar deidades como TIáloc, el
dios de la lluvia, y el que habría de conocerse
más tarde con el nombre de Huehuetéotl, “dios
viejo” o señor del fuego
Zapotecas
El clásico
El clásico
• El periodo Clásico (200-900 d.C.) se ha dividido en Temprano y
Tardío.
• CLÁSICO TEMPRANO (200-600 d.C.)
• Corresponde a la época de florecimiento teotihuacano, con su
fuerte influencia mercantil.
• Mientras en las nacientes ciudades se concentraban las
actividades artesanales, administrativas (políticas y religiosas),
comerciales y de servicios, en su entorno se cultivaba buena
parte de los bienes de subsistencia.
• En ellos hubo un considerable aumento demográfico. La
agricultura se hizo intensiva en muchas regiones y aumentaron
los cultivos destinados al comercio de las grandes redes.
El clásico
• La diferenciación social se profundizó. Aumentó la especialización
ocupacional, y con ella el perfeccionamiento en los distintos campos
industriales.
• Las elites gobernantes consolidaron su control político e ideológico,
incluyendo en su esfera las instituciones religiosas.
• El comercio a larga distancia se organizó en redes que influyeron en las
economías y políticas locales y regionales.
• Surgieron las potencias políticas; se desarrolló el urbanismo con
planificación rigurosa, y los complejos arquitectónicos fueron masivos
y lujosos.
• Las guerras fueron frecuentes y se utilizaron las fuerzas militares con
fines de cohesión. En general, a partir del inicio del Clásico se
desarrollaron el calendario, la escritura, la numeración y la astronomía,
con el notable predominio de la mitad oriental de Mesoamérica.
El clásico tardío
• (600/750-900 d.C.)
• Teotihuacan siguió siendo un gran centro urbano, pero de ninguna
manera su importancia fue comparable con la de su época de
esplendor.
• Ya sin la presión del enorme poder económico teotihuacano, otras
ciudades pudieron desarrollarse tanto en el Sureste y en Oaxaca.
• Fue esta la época de esplendor de la cultura maya. En el Centro de
México se repartieron los fragmentos de la antigua red mercantil
Cholula, Cacaxtla, Xochicalco y Teotenango.
• Al final del periodo surgió la metalurgia con técnicas llegadas de
Centroamérica y Sudamérica. El final del Clásico lo marcó la sucesiva
caída de la mayor parte de las grandes ciudades mesoamericanas.
Los mayas
Zapotecas
Los mayas
• Se trata de una de las tradiciones culturales de mayor
duración. De hecho, su historia no se limita a la época
prehispánica, sino que su presencia se mantiene en la
actualidad; un buen número de hablantes de lenguas
mayas aún habitan el mismo territorio que ocuparon sus
ancestros prehispánicos.
• Las primeras poblaciones mayas se remontan al
Preclásico Medio. A partir del Preclásico Tardío comienza
el surgimiento de un numeroso grupo de ciudades que a
lo largo del Clásico protagonizarían uno de los desarrollos
más notables de la época prehispánica.
Los mayas
• Para finales de este periodo, hacia 900 d.C., la
mayoría de aquellas grandes ciudades habían
sido abandonadas.
• Si bien presentan los rasgos comunes a las
sociedades mesoamericanas, los mayas
desarrollaron además una serie de elementos
culturales distintivos en los campos de la
arquitectura, la organización política, la
iconografía, la escritura y el calendario.
Los mayas
• Los principales sitios eran auténticos centros urbanos, con
núcleos de construcciones monumentales en los que se
desarrollaban las actividades cívico-ceremoniales y extensas
áreas de habitación para la gente común.
• Las inscripciones jeroglíficas reflejan una intrincada red de
relaciones, y en ellas se encuentra información sobre
matrimonios entre miembros de la realeza de distintas
ciudades y sobre el establecimiento de alianzas políticas.
• Un tema constante era la guerra; las alusiones a batallas, a
toma de prisioneros y a otros eventos de carácter militar eran
tan numerosas, que no es aventurado suponer que éste habría
sido uno de los factores que, en combinación con otros,
habría llevado al colapso del Clásico maya.
Mexicas o Aztecas
• Aunque es frecuente encontrar que a los miembros
de esta cultura se les dé el nombre de aztecas, lo
cierto es que es más correcto llamarlos mexicas.
• La primera denominación deriva de Aztlán, el lugar
de origen del grupo, al parecer situado al noroeste
de Mesoamérica.
• En la época prehispánica era común que los
miembros de una sociedad recibieran su nombre de
acuerdo al del lugar en que vivían.
Origen de los Mexicas
• A ciencia cierta no se sabe el origen exacto de los
Mexicas.
• Según los relatos históricos salieron de Aztlán en 1113, en
un accidentado peregrinaje que les tomó más de dos
siglos, para fundar Tenochtitlán en 1325.
• Algunos historiadores ubicaron a Aztlán o “lugar de las
garzas” en la zona lacustre de Michoacán, entre el lago de
Pátzcuaro y la laguna de Cuitzeo.
• Otra versión dice que Aztlán se localizó en las costas de
Nayarit, en la laguna de Mexcaltitlán.
• También se ha propuesto que los aztecas fueron parte de
una tribu dispersa, procedente de Norteamérica.
Origen de los Mexicas
Peregrinación de los Mexicas
• Antes de establecerse en México-Tenochtitlan, los
Mexicas peregrinaron desde su tierra de origen Aztlán
por mas de 157.
• De acuerdo con lo narrado, el dios Huitzilopochtli
ordena a los aztecas abandonar Aztlán para buscar un
nuevo asentamiento.
Fundación de México-Tenochtitlan
• Hacia el año 1325 de nuestra era, se establecieron en un
islote ubicado en la parte occidental del lago de Texcoco a
cambio de pagar tributo a los tepanecas de Azcapotzalco,
quienes eran dueños de esa parte del lago.
• De acuerdo con su historia, el lugar de la fundación les
fue indicado mediante una señal por su dios tribal,
Huitzilopochtli, quien se comunicaba con ellos a través de
su sacerdote.
• El grupo errante estableció su ciudad en el lugar donde
vieron dicha señal, la cual consistía en un águila parada
sobre un nopal, y la llamó México-Tenochtitlan.
Fundación de México-Tenochtitlan
Organización territorial
• La ciudad de México fue dividida en cuatro barrios
o calpullis: Atzacoalco, Moyotla, Cuepopan y
Teopan.
• Los calpulli, significa “grandes casas” y se utilizaba
para designar unidades territoriales-familiares
autosuficiente de la sociedad azteca.
• Cada calpulli poseía tierras que se fraccionaban para
distribuir en usufructo entre las diversas familias
que lo componían, generándose una fuerte
cohesión económica entre los integrantes del grupo.
Organización socioeconómica.
• En México-Tenochtitlan había una división de
ciudadanos en dos grupos sociales: los nobles o
pipiltin (singular pilli) y la gente común o
macehualtin (singular macehualli).
• Se era pilli o macehualli por nacimiento, y sólo
en casos excepcionales de valor militar un
macehual podía ingresar en las filas de la
nobleza.
Organización socioeconómica.
• Los macehuales eran agricultores, pescadores, artesanos y
trabajadores de otras especialidades, que pagaban tributo
a la nobleza.
• Los pillis, de entre los cuales el que estaba integrada por
el Huey Tlatoani, se encontraba en lo mas alto, se
ocupaban de tareas relacionadas con el gobierno, la
justicia, la organización de la guerra y el culto religioso.
• Los mayeques no disfrutaban de lo que podría
considerarse como ciudadanía mexica, debido a que eran
originarios de diversos pueblos.
• Los tlacontli eran esclavos que recibían protección estatal.
• Los mamaltin o malli eran prisioneros de guerra.
Organización socioeconómica.
Religión mexica
• Los mexicas se sentían responsables del orden
cósmico y de un nuevo amanecer, en consecuencia,
de lo que ocurriera en el paraíso, de ahí que el
ejercicio de la religión representara para ellos el
objetivo principal de su existencia.
• De ahí que los guerreros se unieran a los sacerdotes,
ya que del esfuerzo conjunto de ellos emanaría un
poder político y religioso indiscutible, lo anterior
explica la elección de una teocracia guerrera para
gobernar a los mexicas.
La naturaleza de los dioses según los
indígenas mexicas

• Los indígenas mexicas concebían a sus dioses


antropomórficamente, es decir, como varones y
mujeres adultos.
• Los dioses del panteón (conjunto de dioses)
mexica eran muy numerosos, y había entre ellos
3 jerarquías complejas, más o menos definidas.
Dioses creadores y providentes: cinco
complejos
1. Ometéotl, “Dios dual” o “Pareja divina”: deidad
suprema.
2. Tezcatlipoca, “Humo (o reverberación) de
espejo”: dios creador, invisible, inasible,
omnipotente y arbitrario.
3. Quetzalcóatl, “Serpiente de plumas verdes”: dios
creador y benéfico.
4. Xiuhteuctli, “Señor del año” o “Señor de las
turquesas”: dios del fuego y del señorío.
5. Yacateuctli, “Señor guía”: dios de los mercaderes y
viajeros.
Dioses de la fertilidad agrícola y
humana, y del placer: siete complejos
1. Tláloc, “El que se tiende sobre la tierra” o “El que está
hecho de tierra” (Tlálloc): dios de las aguas.
2. Eécatl (Quetzalcóatl), “Viento (Serpiente de plumas verdes)”:
dios del viento
3. Xochipilli, “Noble, Flor”: dios del Sol naciente y de la
alegría.
4. Xipetótec, “Nuestro señor desollado”: dios de la vegetación
que renace.
5. Centéotl, “Dios del maíz”.
6. Metztli, “Luna”: deidad de la Luna.
7. Teteoínnan, “Madre de los dioses”: diosa madre universal.
Dioses que conservan la energía del mundo, pero que a su vez
requieren restaurar sus propias fuerzas mediante el nutrimento
de la guerra y de los sacrificios humanos: cinco complejos

1. Tonatiuh, “El que va alumbrando”: dios del Sol.


2. Huitzilopochtli, “Colibrí de la izquierda” o del sur,
zurdo: dios solar de los guerreros, dios tutelar de
los mexicas.
3. Mixcóatl, “Serpiente de nubes”: dios de la Vía
Láctea.
4. Tlahuizcalpanteuctli, “Señor de la aurora”: dios del
planeta Venus.
5. Mictlanteuctli, “Señor del lugar de los muertos”:
dios del infra-mundo
Virreinato de la nueva España
Virreinato de la nueva España
• La segunda gran etapa de la historia de México es la
época colonial o virreynal. Tal definición
corresponde a los años de la dominación española,
en los que el país (ya se le puede llamar así) adquirió
unidad política bajo el nombre de Nueva España.
• Por esa razón se ha considerado tradicionalmente
que la época colonial, también llamada
novohispana, dio inicio tras la caída de México-
Tenochtitlan en 1521 y concluyó con la
proclamación de independencia tres siglos después.
Virreinato de la nueva España
Real y Supremo Consejo de Indias

• El Real y Supremo Consejo de Indias fue el


órgano regulador de las actividades políticas,
administrativas y jurídicas de Indias más
importante.
• Entre sus funciones se encontraban la ejecutiva,
legislativa y judicial, además de la de asesorar al
Rey en la toma de decisiones que afectaban a los
territorios españoles de ultramar.
Funciones del Consejo de Indias
• Aunque variaron en el tiempo, el Consejo de Indias realizó múltiples tareas que le eran encargadas en
función de las circunstancias del momento y de las que podemos destacar las siguientes:

• Gubernativas:
• Desarrollar y proponer al Rey políticas relativas a Indias (demográficas, indígenas, comercio, etc)
• Organización administrativa del territorio.
• Proponer personas para los cargos virreinales y de todo tipo.
• Gestionar el funcionamiento de las administraciones y nombrar un Juez de Residencia.
• Revisar la correspondencia enviada desde América.
• Censura de libros.
• Regular el flujo de pasajeros a Indias.
• Vigilar la aplicación de la ley.
• Examinar y, en su caso, autorizar las propuestas legislativas recibidas de las Indias.
• Elaborar las Reales Cédulas sobre las Indias.
• Examinar todos los aspectos religiosos.
• Examinar y decidir sobre temas militares y de defensa en la Junta de Guerra de Indias, creada en 1600.
• Examinar las cuentas de los oficiales reales.
Funciones del Consejo de Indias
• Judiciales:
• El Consejo de Indias eran el más alto tribunal en América y es
independiente incluso del Rey. Si bien se trató de no recargar mucho al
Consejo en asuntos judiciales, tenían que ser asuntos extraordinarios o
de muy alta cuantía. Al Consejo se le consideraba más importante que se
dedicase a temas de gobierno.

• Sus funciones judiciales principales eran:

• Ciertos asuntos criminales cometidos en la carrera de Indias, evasión


tributaria o contrabando.
• Apelaciones en lo civil que superasen los 40.000 maravedíes.
• Apelaciones de los Juicios de Residencia.
• Recurso de segunda suplicación.
La Casa de Contratación de Sevilla
• La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes
Católicos en 1503, para administrar y controlar todo el tráfico
con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla.
• Nadie podía ir a América ni fletar ninguna mercancía para las
Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda
mercancía procedente de las Indias debía pasar por el control de
esa institución y pagar allí el impuesto del 20 % a la Corona.
• También allí se formaba a los pilotos para los viajes a las Indias
bajo la autoridad del Piloto Mayor. Además, era obligatorio
entregar allí informes y "relaciones" que sobre lo descubierto (lo
explorado) para construir la cartografía. Y también informes
sobre el medio natural, las etnias y los idiomas.
La Casa de Contratación de Sevilla
• De modo que era un organismo científico,
etnográfico, geográfico, historiográfico y de
enseñanza náutica, además de centro de control del
comercio y de los nombramientos y un archivo.
• En 1717, se traslada la Casa de Contratación a Cádiz,
porque el puerto de Sevilla, fluvial, iba quedando
impracticable por la sedimentación. Y en 1790, fue
suprimida la institución, porque ya se había
liberalizado el comercio con las Indias en 1778
debido a las ideas fisiocráticas preliberales de los
ilustrados. Quedará de ella sólo el Trocadero en El
Puerto de Santa María.
El Virrey
• El virrey ejercía las siguientes funciones:
• Era el vicario o representante personal del monarca,
representaba a éste en funciones de Estado, presidía
la Real Audiencia, era Superintendente de la Real
Hacienda, administraba los recursos financieros,
rentas, tributos, etc.
• Era el Capitán General y responsable de organizar el
ejército, guarniciones e instalaciones militares, y
vigilar el armamento; defender el territorio en caso de
rebeliones o de ataques de la piratería inglesa, la cual
constantemente atacaba los puertos.
• También era el Vicepatrono de la Iglesia.
Real Audiencia
• En 1528 Carlos V creó la primera institución
novohispana, la Real Audiencia debido a las
acusaciones contra Hernán Cortés.
• Sus responsabilidades fueron las siguientes:
• Autorizar y realizar el cobro de nuevos diezmos y los
gastos públicos, vigilar a los notarios públicos y
determinar los aranceles que debían cobrar,
inspeccionar a los corregidores en el ejercicio de sus
acciones de gobierno, nombrar a los jueces
pesquisidores, conocer sobre los juicios de residencia
y conducir asuntos de orden eclesiástico.
Real Audiencia
• También estaba al cuidado de los asuntos relacionados con
la educación.
• Las Leyes de Indias fueron expedidas para proteger a los
indígenas de malos tratos; pero los españoles hacían caso
omiso de ellas.
• La Real Audiencia tenía como misión evitar esos abusos.
Además, era órgano de consulta y de consejo ante los
gobernadores, el virrey y otras autoridades menores. Sus
miembros debían realizar visitas periódicas a las tierras
sujetas a encomienda.
• La Real Audiencia podía suplir al virrey en casos de
ausencia temporal o por su muerte
La Real Hacienda
• La Real Hacienda controlaba los ingresos obtenidos
mediante la recaudación fiscal, el quinto real, recurso
enviado para sufragar los enormes gastos de la Corona.
• Recaudaba y administraba los tributos que pagaban los
indígenas, los impuestos por concepto de importación y
exportación de mercancías, las alcabalas o impuestos que se
cobraban por la compra, venta y cambio de bienes; el
estanco (es decir, el monopolio o la venta) sobre la sal,
tabaco, vino y el pulque; el portazgo (o pago de derechos)
sobre pesas y medidas.
• La Real Hacienda era el equivalente de la actual Secretaría
de Hacienda
Formas de explotación indígena

• La encomienda fue una institución implementada por


los conquistadores españoles durante la colonización en
América, para sacar provecho del trabajo indígena.
• Consistía en la entrega de un grupo de indios a un
español para que éste los protegiera, educara y
evangelizara.
Formas de explotación indígena

• Aquellos debían pagar un tributo como obligación de


‘‘vasallos’’ de la Corona, retribuyendo de esta manera
los servicios prestados por el encomendero.
• Generalmente, este tributo se pagaba con trabajo, pero
existieron diferencias regionales.
Formas de explotación indígena
• El repartimiento o cuatequil, establecido a finales del siglo XVI,
consistió en el trabajo forzoso de todos los indígenas varones con edad
entre los 14 y 60 años, de acuerdo a las necesidades de los dueños de
obrajes, agricultores, ganaderos y mineros.

• El trabajador recibía un salario proporcional a cada provincia y al tipo


de trabajo desempeñado. Legalmente, se efectuaba por tiempo limitado
de una semana y de manera rotativa, se repartía uno de cada 25
hombres, y el sistema estaba a cargo de un juez repartidor (oficial real).

• El repartimiento fue más apropiado en el trabajo agrícola ya que no


requería de mano de obra calificada. Por la explotación excesiva y por
el crecimiento de la contratación de mano de obra libre, fue abolido
legalmente en 1632, aunque en la Ciudad de México se mantuvo para
ciertas obras públicas.
Formas de explotación indígena
• El peonaje, es el nombre que recibió, en teoría, la forma de
trabajo asalariado libre, surgió en la segunda mitad del siglo XVI.
Con la introducción de trabajo asalariado en las minas, el trabajo
libre se fue incrementando rápidamente y los trabajadores fueron
llamados gañanes o peones.
• La consolidación del peonaje se dio por varios motivos: la
expansión de las haciendas; el auge de la minería; el incremento
de la población mestiza no sujeta a las leyes de protección; y por
la disminución de la población indígena.
• Durante el siglo XVII, fue adquiriendo la modalidad de peonaje
por deudas, en donde el patrón adelanta una suma de dinero a
los trabajadores y cuida de que la deuda no se termine de pagar
nunca, por lo que los trabajadores al morir heredaban las deudas
a sus hijos, estos a su vez a sus hijos, y así sucesivamente.
Independencia de México
Independencia de México
• La revolución de Independencia de México fue
producto de un largo y complejo proceso histórico,
cuyos antecedentes inmediatos los ubicamos en la
segunda mitad del siglo XVIII.
• La Independencia de México no fue un hecho aislado,
fue producto de una serie de factores tanto internos -
acontecimientos que se desarrollan en la Nueva
España-, como externos –lo sucedido en otras regiones
o lugares pero que tiene repercusión en la Nueva
España-. Entre los factores externos y los factores
internos destacan.
La Revolución industrial
La Revolución industrial
• Considerada una revolución tecnológica-científica se
inició en Inglaterra en el siglo XVIII con el invento de la
máquina de vapor y nuevas máquinas para hilar algodón y
telares mecánicos, aumentando sustancialmente la
producción.
• Pronto, los países europeos compitieron para producir
mercancías y por encontrar mercados para vender su
producción.
• Con la Revolución Industrial, los países más desarrollados
pasaron a una etapa en la cual la industria desempeñaba el
papel más importante para su crecimiento y expansión
La Ilustración
La Ilustración
• Es un movimiento intelectual que se funda en la razón del
hombre, desarrollado principalmente en Inglaterra y
Francia en el siglo XVIII, cuestionó el “derecho divino de
los reyes”, señalando que “todos los hombres son iguales
a la luz de la razón y por tanto tienen los mismos
derechos”.
• Los principales representantes de la Ilustración fueron el
inglés John Locke y los franceses: François Marie Arouet,
más conocido como Voltaire; Charles Louis de Secondat,
Señor de la Brède y Barón de Montesquieu; y Juan Jacobo
Rousseau.
La Ilustración
• Tanto la Revolución Industrial (en el campo económico)
como la Ilustración (en el terreno de las ideas)
cuestionaron la autoridad y fortaleza de la monarquía,
contribuyendo a la consolidación de la burguesía como
grupo social dominante.
La independencia de las Trece
Colonias
La independencia de las Trece
Colonias
• Fue el primer movimiento de independencia en América para
liberarse de Gran Bretaña considerada la potencia económica
más importante.
• El movimiento estuvo inspirado en las ideas de la Ilustración.
Los colonos norteamericanos lucharon por la defensa de los
Derechos naturales del hombre y la democracia, proponiendo
una nueva forma de organización política: la República.
• Las causas de la guerra de independencia fueron las continuas
restricciones que impuso el gobierno inglés al comercio de los
colonos como las leyes de Navegación (1651), de la Lana
(1699), de la Melaza (1733) y del timbre (1765), aumentando
los impuestos a los colonos.
Revolución Francesa
Revolución Francesa
• Es considerada la revolución más radical e importante por la
ejecución del rey Luis XVI y la Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano, documento que proclamó que los
hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y
consagró como derechos naturales e imprescindibles la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión.
• Frente a la grave crisis económica y los gastos exorbitantes de
la monarquía absolutista de Luis XVI, era necesaria la reunión
de los Estados Generales conformada por los representantes
del clero, la nobleza y el tercer Estado o Estado llano
(burguesía y pueblo en general)..
Revolución Francesa
• Ya reunidos los diferentes intereses provocaron desorden y
confusión; , frente a la imposibilidad de la unidad el tercer
Estado impuso el principio de la soberanía de la nación,
simbolizada con la toma de la Bastilla, dando inicio a la
revolución (1789-1799) y poniendo fin al absolutismo en
Francia
La invasión francesa a España (1808)
La invasión francesa a España (1808)
• La revolución francesa (1789-1799) provocó gran inestabilidad
en las monarquías europeas, como respuesta España, Austria e
Inglaterra se unieron para combatir al ejército francés.
• En 1799 Napoleón Bonaparte, mediante un golpe de estado,
llegó al poder en Francia manteniéndose por 15 años, durante los
cuales expandió su poderío por casi toda Europa.
• A pesar del sometimiento de la monarquía española a las
exigencias económicas de Napoleón, el ejército francés invadió
España en 1808. Napoleón impuso la abdicación de Carlos IV y
de su hijo Fernando VII como monarcas españoles, otorgándole
la Corona española a su hermano José Bonaparte. Generando un
vació de poder en las colonias americanas.
El criollismo
Las Reformas Borbónicas

• Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española


en 1700, con Felipe V, se implementaron una serie de reformas
de carácter económico, político-administrativo, militar y cultural,
con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más ingresos.
Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de
manera decidida estas reformas.
El criollismo
El criollismo
• Desde el siglo XVII se gestó entre los criollos americanos un
sentimiento de nacionalidad, de pertenencia a la tierra en la que
habían nacido, de arraigo al suelo mexicano que desde el siglo
XVII ya llamaban “patria”, con un claro deseo de distinguirse de
los nacidos en España.
• El criollismo debe entenderse como un movimiento
sociocultural que consiste en la toma de conciencia de los
españoles nacidos en América sobre su propia identidad.
• Para afianzar ese sentimiento rescataron las huellas de un pasado
glorioso y la devoción hacia la virgen de Guadalupe.
Las Reformas Borbónicas
• Para inicio del siglo XIX en la Nueva España, igual que en las
otras colonias americanas, existían importantes diferencias socio-
económicas y culturales.
• El poder económico y político estaba en manos de una minoría
de espanoles peninsulares y criollos que representaban
aproximadamente el 17% de la población.
• El resto estaba conformado por mestizos, indígenas, castas y
negros quienes eran explotados en las minas, haciendas y obrajes
o como sirvientes y jornaleros, sin derechos y con todas las
obligaciones. Situación que se hacía más grave en periodos de
hambrunas por las sequias y malas cosechas como las padecidas
en 1785-1787 y 1808-1810.
Etapas del proceso de Independencia
de México
• Después del intento fallido de lograr una independencia pacífica,
las conspiraciones continuaron, siendo importantes las de
Valladolid (Morelia), San Miguel el Grande y Querétaro.
• La conspiración de Valladolid en 1809 estuvo encabezada por
Fray Vicente de Santa María, Manuel Ruiz de Chávez, José María
Michelena y José García Obeso, los cuales fueron delatados,
detenidos y, posteriormente, puestos en libertad.
• En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 estalló en la
ciudad de Querétaro la guerra de independencia, la cual se
prolongó por diez años enfrentándose dos ejércitos que
representaban dos formas diferentes de organización política:
Etapas del proceso de Independencia
de México
Etapas del proceso de Independencia
de México
• La revolución fue importante por su carácter de lucha de
clases de mestizos, indígenas y castas quienes luchaban
por sus derechos reclamando libertad y autonomía en
contra de los blancos tanto españoles como criollos.
• La lucha armada se desarrolló de manera desigual en las
diferentes regiones de la Nueva España y con diferentes
ritmos a lo largo de los diez años que duró, observando,
al menos, cuatro etapas o fases:
Primera etapa: Inicio
• Del “grito de Dolores” el 16 de septiembre de 1810 hasta la muerte de
Don Miguel Hidalgo y Costilla el 30 de julio de 1811
• La sociedad novohispana estaba formaba por un mosaico
humano.
• Sólo 18% lo formaban los peninsulares y los criollos, sus
descendientes, habitantes de las ciudades.
• Alrededor de 60%de la población la representaban los
indígenas, que mantenían sus estructuras corporativas.
• Casi 22% de la población lo constituían las castas, mezcla
de españoles, criollos, indios, negros, mulatos y mestizos,
carentes de tierra e imposibilitados para los cargos públicos
y para el grado de maestro en los gremios.
Primera etapa: Inicio
Primera etapa: Inicio
• La ciudad de México disfrutaba de tranquilidad cuando el 8
de junio de 1808 llegó la noticia de que Carlos IV había
abdicado en favor de su hijo Fernando. Apenas se preparaba
la celebración del suceso cuando una nueva noticia alteró los
ánimos: la corona había quedado en poder de Napoleón.
• En 1810, en casa de los corregidores Miguel y Josefa
Domínguez se organizaban “tertulias literarias” a las que
asistían los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama, algunos
sacerdotes y comerciantes y el cura de Dolores, Miguel
Hidalgo, hombre ilustrado y ex rector del Colegio de San
Nicolás de Valladolid
Primera etapa: Inicio
• El 16 de septiembre era domingo, Miguel
Hidalgo llamó a misa, pero una vez reunidos los
feligreses los convocó a unirse y luchar contra el
mal gobierno.
• Al principio, el ejército insurgente controló
importantes regiones como San Miguel el
Grande, Celaya, Salamanca y Guanajuato
(después de tomar la Alhóndiga de Granaditas).
Primera etapa: Inicio
Primera etapa: Inicio

• Para fines de octubre las huestes de Hidalgo


estaban en el monte de las Cruces, a las puertas
de la ciudad de México, donde el 30 de octubre
aquella muchedumbre heterogénea se enfrentó y
derrotó a mil criollos realistas.
Primera etapa: Inicio
• En las diferentes campañas militares: del Monte de
las cruces, de Aculco, o de Puente de Calderón, el
ejército insurgente fue perdiendo hombres y fuerzas
y los dirigentes fueron apresados y asesinados.
• Por ultimo, los lideres insurgentes se dirigen a
Chihuahua en donde son traicionados, juzgados y
por ultimo las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio
Allende, Juan Aldama y Jiménez fueron trasladadas
de Chihuahua a Guanajuato y colocadas en las
cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas
como escarmiento.
Primera etapa: Inicio

S-ar putea să vă placă și