Sunteți pe pagina 1din 16

LA AGRICULTURA

TRADICIONAL EN
MÉXICO

UNIVERSIDAD
EFRAÍM HERNÁNDEZ
AUTONOMA CHAPINGO
XOLOCOTZI

PRESENTA:
SISTEMA DE CENTROS
PIO BERNARDINO CANCHOLA GARCIA REGIONALES UNIVERSITARIOS
Agricultura

“la agricultura es la actividad de la cual el hombre, en un ambiente dado,

maneja los recursos naturales, la calidad y cantidad de energía


disponible y los medios de información, para producir y reproducir los
vegetales que satisfacen sus necesidades” (Hernández X., 1982)

La agricultura está inmersa en el proceso productivo más amplio de la sociedad en su

relaciones tecnológicas,
conjunto, con la cual establece

sociales, económicas, culturales y políticas.

Los sistemas agrícolas son el producto de la continua evolución cultural


que opera en el marco ecológico, la cual ha incluido los procesos de

domesticación de plantas y de animales. Ambos procesos han


demandado el desarrollo de tecnologías que han cambiado la
naturaleza de la interacción del hombre con el medio.

2
De acuerdo con Wilken, 1987, Se distinguen dos tipos de agricultura
por su forma de generación y transmisión de conocimientos:

TRADICIONAL
Depende del
conocimiento derivado MODERNA
de la experiencia Deriva sus conocimientos de la ciencia
cotidiana de un grupo occidental y los transmite mediante
servicios de extensión, fabricas,
local. agentes y ventas a cada agricultor a
través de una gran diversidad de medios 3
Aspecto estudiado Agricultura

Espacial Migratoria Permanente


De acuerdo al enfoque
Mecanizada de estudio, la
Instrumentos Manual
agricultura recibe
diferentes
Planicie, suelos denominaciones que
Ambiente específico Inundación, ladera profundos permiten distinguir dos
extremos, entre los
Relaciones cuales se pueden
Campesina Empresarial
sociopolíticas ubicar diversos
sistemas de
Comercial producción.
Económico Subsistencia

Origen y Transmisión de Científica


Tradicional
conocimientos
4
Aspecto Agricultura tradicional Agricultura moderna

Zonas con limitantes ecológicas:


Zonas favorables:
abundante pedregosidad, altas
Ecológico suelos profundos, áreas
pendientes, deficiencias e
llanas, riego
irregularidades.

Prevalencia de instrumentos Mecanización, uso de


Existe un conjunto de manuales y animales para el energía fósil, uso
diferencias ecológicas, Técnico
trabajo. Sistemas de barbecho, continuo de suelo, uso
técnicas, socioeconómicas cultivos autóctonos, bajo uso de de insumos industriales,
y culturales ligados a los insumos industriales. cultivos mejorados
dos tipos de agricultura.

Producción para el
Producción para el autoconsumo,
Socio- mercado. Red de
limitaciones de mercado, vías de
económico mercados, vías de
comunicación, infraestructura,
cultural comunicación y amplia
apoyo financiero y asistencia.
infraestructura. Crédito y
asistencia disponibles.
5
La tecnología de cultivo para el caso de la producción
tradicional de maíz en México, elaborada por Hernández et
al (1981) incluye:

 Preparación del terreno


 Selección, preparación de la semilla y siembra
 Optimización del uso de agua disponible
 Optimización de la fertilidad del suelo y control de la
erosión
 Control de la competencia interespecífica
 Control de enfermedades plagas y depredadores
 Cosecha de los productos
 Almacenamiento
 Ceremonias
 Calendario agrícola
 Mejoramiento de instrumentos
 Mejoramiento de la semilla

En México, la importancia de la agricultura


tradicional se sustenta en la prevalencia de esta
forma de producción en gran parte de la extensión
geográfica del país, que involucra un alto porcentaje
de la población campesina.

6
Panorama nacional
La agricultura tradicional ha sido desplazada por la entrada de sistemas de producción
modernas hacia condiciones marginales y desfavorables para la producción.

Fuertes presiones socioeconómicas han incidido en el desarrollo de la agricultura tradicional


al limitar el área por unidad de producción y promover una constante migración de mano de
obra campesina, debido al aumento de las necesidades monetarias de la población.
Los primeros intentos por entre 1908 y 1930, se crearon campos En 1940, se organizaron los
realizar investigación agrícola experimentales en el centro y norte del trabajos de las estaciones
en México, en 1903 y 1905, con país con trabajos "informales", sin experimentales alrededor de la
Basilio Romo, y Lauro Biadas, planeación; y fue hasta 1938, cuando se Dirección de Campos
se esforzaron por orientar la comenzó a organizar la actividad de los Experimentales de la Secretaría
educación agrícola hacia el campos experimentales alrededor de de Agricultura y Ganadería
método experimental cultivos como ajonjolí, frijol, sorgo, trigo (SAG) (Rodríguez A., 1984)
y maíz (Taboada R., 1984).

8
En 1945, se creó la Dirección de En 1943, la SAG fundó la Oficina
Investigación Agrícola que se
En 1941 , se invitó a la de Estudios Especiales (OEE),
convirtió en 1947, en el Instituto Fundación Rockefeller a como una entidad con libertad
de Investigaciones Agrícolas participar en el de acción y flexibilidad
UIA), este organismo trabajó en mejoramiento de la administrativa, con un equipo
39 campos experimentales con multidisciplinario nacional y
producción agrícola
distribución nacional en cultivos estadounidense; cultivos
como algodón, trigo, maíz, frijol,
nacional. básicos maíz, trigo y frijol.
caña de azúcar, cacao y hule.

El trabajo de casi dos décadas De 1943 a 1961, se realizaba El fuerte impulso al


de la OEE (1945-1961 ), redundó investigación agrícola en dos desarrollo científico agrícola
en el mejoramiento genético, instituciones principalmente: provocado por la actividad
variedades mejoradas y semillas el IIA y la OEE. En 1961, con de la OEE, tuvo impacto no
híbridas y el uso de fertilizantes, la finalidad de unir esfuerzos,
con lo que se logró aumentar sólo en la investigación
se conjugaron ambas
casi al doble, la producción de agronómica, sino también ,
instituciones en el Instituto
maíz y frijol; al triple, la de trigo en forma indirecta, en los
y papa; además, se introdujeron Nacional de Investigaciones
aspectos pecuario y forestal
cultivos como soya y sorgo, y Agrícolas, (INIA)
del agro nacional. 9
pastos.
La investigación pecuaria
Si bien ya se habían registrado intentos
comenzó en 1935, con el Depto. Estas instituciones se
de investigación forestal en 1934, con
el Instituto de Enseñanza e de Genética Animal del Instituto fusionaron en 1985 con el
Investigación Forestal y de Caza y Biotécnico, después se creó el INIA, para formar el Instituto
Pesca, no fue sino hasta 1962 que el Instituto Pecuario en 1941, pero Nacional de Investigaciones
apoyo a la investigación forestal el mayor impulso se dio en Forestales y Agropecuarias
cristalizó con la creación del Instituto
1963, con el Instituto Nacional (INIFAP).
Nacional de Investigaciones Forestales,
con seis instalaciones experimentales de Investigaciones Pecuarias
(Beltrán, 1984). (Valdéz O., 1984).

10
Hacia 1976, Hernández X.,
consideraba al estudio de la
relación hombre-planta a través
del tiempo y en diferentes
ambientes, especificando las
dimensiones de cultura, ambiente
y tiempo como los ejes
fundamentales de estudio.

La investigación agrícola se había concentrado en las zonas


ecológicas y sociales favorables para la producción, y se
habían descuidado las áreas de temporal donde prevalecen
sistemas agrícolas tradicionales de los que se desconoce
su naturaleza, las causas de su persistencia, el entorno
social en el que se desenvuelven y su función
socioeconómica (Hernández X., 1988).
11
A partir de las primeras Registrar, recuperar y analizar el
experiencias de investigación conocimiento empírico de la
1
sobre tecnología agrícola tecnología agrícola tradicional
tradicional (T.A.T.). Hernández X., Sistematizar las
y A. Ramos R. (1977), 2 observaciones.
propusieron una metodología
para su estudio, con base en las
fuertes diferencias entre el 3 Generar hipótesis de trabajo.
conocimiento occidental y el
acervo cultural tradicional; para Diseñar y ejecutar los
conciliar y complementar estos 4 experimentos
Presentar las de cotejo.
evaluaciones
dos tipos de conocimientos se respectivas para el análisis,
planteó una metodología de crítica y aceptación de innovaciones
5
comparación o cotejo con los técnicas.
siguientes objetivos:

12
Para el estudio de los aspectos socioeconómicos, se propone la utilización
de encuestas, a su vez, se sugiere apoyar las encuestas con entrevistas
de individuos seleccionados por su mejor entendimiento de los procesos
decisionales, su mayor experiencia operacional y por su posición social
La propuesta metodológica como asesores de la comunidad.
considera, el concepto de
agroecosistemas como el punto
medular para el estudio sobre el
manejo de los recursos la
evaluación cuantitativa de las
prácticas tradicionales; pero
reconoce la carencia de esta
noción al abordar en forma
superficial, los aspectos
socioeconómicos y culturales
implícitos dentro del proceso de
producción agrícola.

El agricultor no sólo es fuente de información, sino que también participa dentro del cotejo y evaluación de la
técnica agrícola tradicional y así complementa y los criterios, por parte de los investigadores, para la toma de
decisiones en el establecimiento de los tratamientos dentro de los diseños experimentales.
A partir de ello, se propuso el análisis de los agroecosistemas con base en tres ejes:

a) El eje ecológico, el agroecosistema está


condicionado por el comportamiento de las
plantas, los factores ecológicos
En los estudios realizados en T.A.T prevalecientes, sobre todo los climáticos y
por Hernández X., indicaban que la los edáficos.
transformación de los
agroecosistemas involucraba la b) El eje tecnológico, considerado como el
introducción de factores cualitativos
grado en que el hombre modifica las
y cuantitativos ajenos al ecosistema
natural, que los procesos condiciones ambientales e incrementa la
fundamentales iniciales de capacidad productiva de la fuerza de
adaptación del conjunto humano al trabajo.
medio ecológico enfrentaban las
limitantes por los factores c) El eje socioeconómico, que se refiere al
ambientales a la magnitud de la nivel de autoconsumo de los productos, su
productividad agrícola primaria y nivel de comercialización, la tenencia y
que el medio socioeconómico en el
disponibilidad de la tierra, cantidad y tipo de
que estaba inmersa la comunidad
determinaba el desarrollo cultural mano de obra y política gubernamental.
de la producción agrícola
Comentarios finales

El enfoque de esta metodología contribuye a esclarecer y entender la realidad de la agricultura nacional,


con debida atención al hombre, que ha sido y sigue siendo partícipe de dicho desarrollo cultural. Por otro
lado, permite la alimentación constante de información a nuestros esquemas de educación e
investigación agrícola, mediante el establecimiento de laboratorios de campo. Por último, genera el
antecedente necesario para dirigir esa investigación a enfrentar los problemas agrícolas prioritarios del
país, mediante un proceso continuo entre la trasmisión tradicional de conocimientos y los mecanismos
modernos de extensión y divulgación agrícolas.
GRACIAS.
piober666@gmail.com

S-ar putea să vă placă și