Sunteți pe pagina 1din 64

TEST GRÁFICOS

 Los primeros exploradores de la Psicologia


Proyectiva aplicada al simbolismo de los Gráficos,
han sido P.Shilder, L.Bender, J.Buck y K.Machover.

 Gracias a sus esfuerzos, los psicólogos han ido


conociendo los conceptos acerca de la imagen
corporal (concepción interna que el individuo tiene
sobre su propio cuerpo y de sus funciones en el
mundo social), a partir de un trabajo creciente de
verificación y fundamentación sobre estas técnicas
durante más de 30 años, en lo que se refiere a su
aplicación a los problemas clínicos.
Principios teóricos en los que se basan las
Técnicas Proyectivas Gráficas:
 1.- En el hombre existe una tendencia a ver el mundo
de manera antropomórfica (a través de su propia
imagen) y eso facilita los aspectos proyectivos
implicados en los dibujos de una casa, árbol, animal
y otros.

 2.- La esencia de la visión antropomórfica del medio


es el mecanismo de proyección (por el cual uno
atribuye las propias cualidades, sentimientos,
actitudes y esfuerzos a objetos del entorno: personas,
cosas u organismos).
 3.- Las distorsiones forman parte del
proceso de proyección siempre que:
 a) la proyección tenga una función defensiva
 b) se invistan a los datos tangenciales,
parciales o superficiales de los objetos con
significados de la propia vida del sujeto, que
no correspondan a la imagen real o total del
objeto o al objeto cuya presencia el sujeto
niega en sí mismo
La interpretación de los gráficos se
sustenta sobre unos supuestos básicos.
 A/ Los dibujos igual que todos los actos (errores,
sueños, lapsus linguaje, conversiones somáticas, etc..)
están determinados por factores psicodinámicos
nucleares.

 B/ Esta nuclearidad surge como resultado del


concepto de imagen corporal que tiene cada uno de sí
mismo, y de la traslación simbólica de las actitudes en
características gráficas.
 C/ Aunque los dibujos estén determinados por
una combinación de factores culturales,
biomecánicos, transitorios y caracterológicos,
estos últimos pueden ser aislados, identificados y
hasta cierto punto, cuantificados.

 D/ Existen operaciones intermedias entre los


detalles de un dibujo y las fuerzas que lo
determinan; estas operaciones poseen una
gramática y sintaxis similar a las que gobiernan
los sueños oníricos, las estructuras de la fantasía
y los desplazamientos somáticos.
Supuesto básico
de las técnicas gráficas
“las palabras mienten, los músculos no”
(Hammer)
Ninguna persona camina o saluda de la
misma manera, cada persona tiene
movimientos propios y diferentes, según
contexto cultural, social y personal.

Por lo tanto, ninguna persona dibuja igual a


otra, es indivisible.
Test gráficos
 Hay diferentes grados de proyección, a mayor
estructuración del estímulo, menor será la saturación
proyectiva, y a la inversa.

 Se pueden aplicar desde los 5 años, debido que antes no


hay psicomotricidad fina y no hay diferenciación de sexos.

 Cuanto más adulto, más se resiste a dibujar, porque se va


perdiendo el hábito de dibujar.

 Se dice que a los 12 años se tiene la mayor capacidad para


dibujar.
 Importante tener presente que no se mide la
capacidad para dibujar (la técnica), sino que se
miden aspectos profundos de la personalidad, por
el ejemplo el test del árbol mide los aspectos más
profundos, estables, básicos y estructurales.

 Aspectos que no cambian, por tanto, el test no


cambia.
Características generales de los Tests Gráficos:
 El lenguaje gráfico es más cercano al inconsciente y
al Yo corporal.
 Por lo tanto, es más confiable que el lenguaje
verbal, ya que como es un logro más tardío, está
más sometido al control consciente.
 Es accesible a personas de baja escolaridad y/o con
dificultades de expresión oral.
 Los tests gráficos son muy útiles con niños
pequeños, que no tienen buen lenguaje oral, pero sí
capacidad de simbolización.
 Son sencillos de administrar, rápido y económico.
Características generales de los Tests
Gráficos:
 Aproximadamente desde los dos años hasta
finalizada la adolescencia se produce el desarrollo
grafo – pictórico, en sus etapas más importantes.
 Cada persona presenta una forma particular de
hacer un mismo dibujo, aún respetando las etapas
propias del desarrollo.
 El dibujo permite expresar de manera privilegiada la
proyección del esquema corporal, la imagen de sí
mismo y sus cambios a lo largo del desarrollo, como
así también las capacidades, habilidades, conflictos,
deseos, impulsos y ansiedades de los sujetos.
A través de los Tests Gráficos se puede
Evaluar:
 Nivel de maduración.
 Grado de desarrollo cognitivo y emocional.
 Grado de organización y fortaleza yoica.
 Grado de organización del esquema corporal.
 Percepción de los otros y el mundo.
 Grado de diferenciación sexual.
 Formas de interacción con el medio (vínculos).
 Conflictos, Impulsos, ansiedades y defensas.
Temáticas Universales / Temáticas en Técnicas
Gráficas
Figuras Humanas Persona en el HTP (Buck, 1940).
Persona bajo la lluvia (Abrams, 1967)
Figura Humana (Machover, 1967)
Dibujo de la FH (Goodenough, 1926;
Koppitz, 1974)

Parejas Test de las dos Personas (Berstein,


1969)
Test de las dos Pers. en interacción
(Lury, 1964)
Fases de la Grafía:
1. Fase del garabato: Entre los 6 meses y los dos años. Se
caracteriza porque se da una descarga motora, en la cual el
niño aplica demasiada fuerza, produciendo líneas no
continuas.

2. Fase del garabato redondeado: Entre los dos y tres años.


Caracterizada porque empieza a haber inicios de expresión,
pero el objeto representado no se mantiene constante.

3. Fase pre-esquemática: Entre los tres y siete años. Se


caracteriza porque ya se presenta el dibujo propiamente
dicho. Lo característico de esta fase es que hay ciertos
aspectos de intención figurativa; es decir, que el niño va
logrando cada vez, niveles superiores de realismo, debido
fundamentalmente a que se empieza a diferenciar el espacio
correspondiente a la realidad externa, con el correspondiente
a la realidad interna.
4. Fase del realismo intelectual: Entre los seis y siete
años (puede incluir aspectos de la etapa anterior). En
esta etapa, el niño dibuja sin discernir sobre el dibujo
en sí, ya que cualquier objeto dibujado, tenderá a
representar distintos objetos que a la vez, contendrán al
original. Por ejemplo, objetos hechos con
transparencias (adentro-afuera), asimetrías de la
perspectiva, mala composición en el tamaño de las
figuras y objetos.

5. Fase del realismo visual: Aproximadamente, a partir


de los nueve años, en donde el niño va abandonando
los problemas anteriores, para lograr una capacidad
pictórica más sofisticada y menos espontánea. Esta
fase quedaría consolidada a los doce años, logrando el
niño una edad de dibujo adulto. A partir de allí, las
adquisiciones que se puedan hacer, serán en base a
detalles más perfeccionistas, no variando ya lo
esencial.
Elección de gráficos
 La aplicación depende de:

 Motivo de consulta
 Edad del evaluado
 Estado físico (por ej. Vidente)
 De lo que queramos investigar
 Los test se aplican en orden de menos
estructurado a más estructurado, por tanto,
el orden sería el siguiente:

 Dibujo libre
 HTP
 Test de las 2 personas
 Test de la familia kinética actual.
H.T.P. (House, Three, Person)
 Indaga:
 identidad a nivel general y a nivel sexual.
 Identidad en el mismo.
 Representación de la imagen corporal
 Relaciones con el ambiente. (si la persona esta más
aislada o tiende a relacionarse hacia fuera)
 Informa de la gravedad de la patología, sobretodo el
dibujo del árbol, debido que es el más alejado de la
realidad personal.
 Sirve para realizar diagnóstico diferencial.
Test de las dos personas
 Teóricamente, se supone que lo que el sujeto
proyecta:
 Su identidad, pero más específicamente a nivel
sexual.
 Su rol.
 Vínculos fantaseados.
 Conflictiva con otros.
 Relaciones interpersonales.
 Existencia o no de problemas de pareja.
Familia kinética actual
 Evalúa:
 Se ve la interacción familiar.
 Percepción de cada uno de los integrantes.
 Conflictiva familiar.
Familia kinética prospectiva
 Evalúa:
 Cambios en la familia
 Su proyecto de familia
 Sus fantasías respecto a la familia ideal.

 “Un niño expresa sus pensamientos, sus


sentimientos y sus intereses en los dibujos y
pinturas que realiza…”(Lowenfeld,1980).
Al dibujar el niño debe desplegar
diferentes recursos cognitivos:
 Asociar los rasgos gráficos con el objeto real.
 Analizar los componentes del objeto, las
relaciones espaciales (posición)
 Representar
 Valorar
 Seleccionar los elementos característicos
 Formular juicios de relaciones cuantitativas
(proporcionalidad)
 Abstraer, reducir y simplificar.
 Coordinar su trabajo viso- manual
 Adaptar el esquema gráfico a su concepto
representado
MATERIALES
 Hojas blancas, tamaño carta.

 Lápiz negro faber Nº 2.

 Se puede permitir goma de borrar, dejando consignado


todo lo que borra y sus comentarios.

 Se debe tener algo para anotar y registrar textualmente


todo lo que dibuje, el orden específico de cómo realiza la
secuencia.
CONSIGNAS
 H.T.P.
 Se entrega la hoja en posición horizontal,
junto al lápiz, goma de borrar, y se le dice:
“Dibuje una casa, un árbol y una persona”
 A las preguntas de cómo se hace, que no
sabe, se le dice:
“como usted quiera”
 No se permiten figuras de palos, se piden
figuras enteras, completas.
H.T.P.
 Cuando termine de dibujar y de anotar todo, si
se ve que falta algún elemento, se repite la
consigna.

 Luego se le pide que nos cuente una historia


acerca de la casa, del árbol y de la persona.

 Por último, luego de preguntar acerca de todas


las dudas de las historias, se pide un relato que
integre los 3 elementos anteriores.
Test de dos personas
 Se le entrega la hoja blanca en posición vertical,
con el lápiz y se le pide que dibuje dos personas.

 Al terminar los dibujos se le pide que escriba los


nombres de cada persona, las edades y una
historia sobre esas dos personas. Por último se le
pide un título a la historia.
Familia kinética actual
 Se le entrega hoja blanca en posición horizontal,
lápiz y goma de borrar.
 Se le dice que “dibuje a SU familia haciendo
algo”.
 La persona debe incluirse en el dibujo.
 Se pregunta si están todos??...
 Al terminar el dibujo se le pide que escriba el
nombre, parentesco, la edad y que están haciendo
cada uno.
 Si los padres están separados, el dibujo debe ser
como el niño quiera.
 Se acepta cualquier tipo de kinesia, aunque estén
estáticos.
 Lo que no se entiende o las verbalizaciones
realizadas por el niño, se deben interrogar, porque
sino llevamos a las dudas a nuestras propias
proyecciones.
ANÁLISIS POR
CADA TEST
Análisis e interpretación de
Dibujos.
Análisis e interpretación de Dibujos.

Dibujo Entrevista Pauta de


Vaciado

Interpretación.
INTERPRETACIÓN
 Completación Gestáltica: Aproximación global, ver
que nos sugiere a primera vista.

 Se sigue con un rastreo detallado de pautas formales o


expresivas, de contenido, convergencias, divergencias
y recurrencias.

 Contrastar y ampliar hipótesis, hasta aquí formuladas.

 Contrastar el test con otros test gráficos y otros test.

 Se integran los datos de cada test particular a los datos


obtenidos en la entrevista personal.
Interpretación H.T.P.
 CASA:

 Refleja niveles de autoimagen más consciente, es


decir, la representación que tiene el ST de sí mismo.
Situación familiar y del vínculo materno-filial.
 Techo: área de la fantasía y conflictos intelectuales. Vida
mental.
 Paredes: reflejan el Yo, su fortaleza o debilidad.
 Puertas: contacto con el ambiente, lo que nos permite recibir
o dar información, lo que nos permite comunicarnos.
 Ventanas: contacto secundario con el ambiente. Se puede
ver la permeabilidad entre persona y ambiente (familia y
social)
 Línea del suelo: nos permite ver el contacto con la realidad.
Estabilidad. Hay que fijarse si esta o no, y cómo la dibuja.
1. PERSPECTIVA
1a. Vista de arriba Vista aérea de la casa. Depreciación de valores familiares.
1b. Vista de atrás Oposicionismo.
1c. Otras Casa sobre una loma, en Defensa maníaca (Piccolo).
perspectiva, sobre todo si
están idealizadas (tipo castillo)
(Piccolo).
2. TECHO Esfera ideacional, intelectual, fantasías.
2a. Grande. Intelectualización.
2b. Muy grande "Casa-techo" (Piccolo). Aislamiento como defensa dominante
(Piccolo).
2c. Tejas. Aislamiento como defensa obsesiva.
3. PAREDES Límites yo no-yo. Fuerza yoica. Juicio de
realidad.
4. ABERTURAS Relaciones con el mundo externo.
4a. Puerta grande Muy dependiente.
4b. Puerta pequeña Evitación del contacto social.
4c. Puerta con Defensa paranoide.
cerradura
Temor al fracaso del mecanismo de
aislamiento (Piccolo).
4d. Ventana con Evitación del contacto social.
cortina
4e. Desnuda Sin ningún detalle, un simple Rudeza en el contacto social.
cuadrilátero.
4f. Acentuada Remarcada especialmente. Dependencia oral.
4g. Ausencia Puertas y ventanas que no Aislamiento (Piccolo).
existen, están cerradas o
ubicadas muy altas (Piccolo).
5. CHIMENEA
5a. Con mucho Gran tensión interna.
humo
5b. Humo desviado Desviado hacia un lado u otro Permeabilidad a las presiones
(no vertical). ambientales.
6. ASPECTO
GENERAL
6a. Pobreza Casa cerrada, pobre, aislada, Aislamiento (Piccolo).
sin entorno, faltan caminos de
acceso (Piccolo).
6b. Clishé Casas clishés (chalet con Formación reactiva (Piccolo).
caminos, árboles simétricos,
flores a ambos lados del
camino, etc.) (Piccolo).
6c. Prolijidad Preocupación por el orden, las Formación reactiva (Piccolo).
proporciones, los detalles, etc.
(Piccolo).
6d. Prolijidad Excesivo detallismo (tejas, Fracaso de la formación reactiva
excesiva piedritas en los caminos, (Piccolo).
cercas, etc.) (Piccolo).
6e. Falta de Casas con apariencia de Fracaso de la formación reactiva
prolijidad "sucias" (Piccolo).
6f. Cerrada Casas cerradas y herméticas Formación reactiva (Piccolo).
(Piccolo).
7. CONTEXTO Objetos agregados a la casa.
7a. Cercas Casa cercada, tipo fuerte, etc. Aislamiento como defensa dominante
(Piccolo). (Piccolo).
Árbol
 Es el que proyecta más patologías y se puede utilizar para
hacer diagnóstico diferencial. Sirve para diferenciar una
patología estructural de una crisis evolutiva.

 Es el que menos varía en un re-test.

 Autoimagen más inconsciente


 Copa: área de la fantasía
 Tronco: fuerza del Yo.
 Ramas: relaciones interpersonales. Relación con el medio.
 Raíces: contacto con la realidad
1. COPA Area ideacional y de la fantasía.
1a. Grande Intelectualización.
1b. Pobre Sin contenidos, poco follaje Aislamiento (Piccolo).
(Piccolo).
2. RAMAS Recursos yoicos para operar en la
realidad o para satisfacer necesidades en
el medio.
2a. Abiertas Doble línea abierta por arriba. Escaso control de los impulsos.
2b. En punta Agresividad (Piccolo).
2c. Ausencia Aislamiento (Piccolo).
2d. Otros Tamaño grande, muchas Identificación proyectiva inductora (las
nudosidades y extendidas ramas extendidas hacia afuera expresan
hacia afuera (Piccolo). la necesidad de proyectar en el mundo
externo y omnipotencia) (Piccolo).
3. TRONCO Yo, fortaleza yoica, límites yo no-yo
3a. Dañado Huellas de ramas cortadas, Vivencia de daño yoico.
etc.
4. TRONCO- Articulación entre tronco y Mediatización entre lo intelectual y lo
RAMAS ramas afectivo.
4a. Desconexión Desconexión del tronco con las Aislamiento (Piccolo).
ramas (Piccolo).
Identificación proyectiva inductora
(Piccolo).
5. RAICES
5a. Presencia Contacto con la realidad.
5b. Ausencia
6. BASE Línea de base (suelo).
6a. Presencia Contacto con la realidad.
6b. Ausencia Dificultades de contacto con la realidad.
7. FRUTOS
7a. Presencia Procreación, productividad, rendimiento.
Atributos femeninos.
8. FLORES
8a. Presencia Seducción.
8b. Exceso Defensa maníaca (Piccolo).
9. ASPECTO
GENERAL
9a. Tipo cerradura Copa y tronco se configuran Oposicionismo, negativismo.
como una cerradura.
Posible psicosis.
9b. Otros Preocupación por las Formación reactiva (Piccolo).
conexiones formales,
predominio de elementos
redondeados (copa,
terminación de ramas),
marcado límite a nivel de tierra
(Piccolo).
9b. Otros Arboles con características muy Fracaso de la formación reactiva
impulsivas discordantes con la (Piccolo)
producción gráfica previa ,o,
por el contrario, excesivo
detallismo: sombreado
meticuloso del tronco, dibujo de
las hojas, características
generales "pesadas" o
endurecidas (Piccolo).
PERSONA
 Autoretrato más consciente.
 Ideal del yo.
 Persona significativa.
 Personajes inalcanzables, fantásticas.
1. CABEZA Centro de la función intelectual e
imaginativa.
1a. Grande Grande en relación al cuerpo. Intelectualización.
1b. Otros Expresión desafectivizada. Sin Aislamiento (Piccolo).
cuerpo. Enmarcada como un
retrato. Enfatizada (Piccolo).

2. CABELLO
2a. En casquete Tipo "casquete' o 'robot' Defensa: aislamiento (Piccolo).
(Piccolo).
2b. Erizado Trazos en punta. Agresividad.
2c. Corniforme Forma de cuernos. Psicosis.
2d. Ausencia Falta de cabello. Psicosis.
3. BOCA
3a. Linea Agresividad verbal.
4. OJOS
4a. Cerrados Defensa contra el voyeurismo.

Negación como defensa (Piccolo).


4b. Omisión Defensa contra el voyeurismo.
4c. Muy abiertos Voyeurismo.
4d. Mirada Acentuación paranoide de la Aislamiento.
paranoide mirada
5. MENTON
5a. Acentuado Determinación, agresividad.
6. CARA Estados emocionales, contacto social,
emociones empleadas en el contacto
con el otro.
6a. Sonrisa Tipo payaso (Piccolo). Defensa maníaca (Piccolo).
estereotipada
7. CUELLO Mediatización entre lo intelectual y lo
afectivo.
7a. Presencia Cuello normal. Control intelectual de los impulsos o la
acción.
7b. Largo Desproporcionadamente largo. Exacerbación del control impulsivo.
Disociación. Problemas relacionados
con la respiración.
7c. Ausencia No hay cuello. Falla en el control intelectual de los
impulsos. Tendencia a la acción.
8. TRONCO
8a. Superior Afectividad y emociones acentuadas.
destacado
8b. Inferior destacado Sexualidad acentuada.
8c. Exclusión genital Borrado, tachado de zona Represión secundaria.
genital.
9. EXTREMIDADES Recursos yoicos para operar en la
SUPERIORES realidad o para satisfacer necesidades
en el medio.
9a. Ausencia Culpa genital. Fantasías de castración.
10. EXTREMIDADES Sostén, base, capacidad de
INFERIORES desplazamiento y movilidad.
11. VESTIMENTA Adaptación a las normas sociales.
11a. Bolsillo altura Privación oral o afectiva.
pecho
11b. Cinturones Represión secundaria.
11c. Anteojos Anteojos oscuros. Represión secundaria.
11d. Faldas largas Represión secundaria.
12e. Formal Ropa cerrada, traje, corbata, Formación reactiva.
etc. (Piccolo).
12. ASPECTO
GENERAL
12a. Payaso Figura de payaso. Defensa maníaca.
12b. Figura Desafiante, ampulosa, Identificación proyectiva inductora como
inductora musculosa, exhibicionista defensa (Piccolo).
(incluso desnuda),
caricaturesca, grande. Perversión.

En gráficos de psicóticos puede ser una


defensa contra situaciones psicotizantes
(Piccolo).
12c. Desnudez Exhibicionismo.

Represión secundaria fallida.


12d. Aniñado Aspecto aniñado de la figura, Represión secundaria.
infantilización.
12d. Aniñado Aspecto infantil, simpático y Defensa maníaca: negación (de la
alegre (en dibujos de adultos) pérdida) (Piccolo).
(Piccolo).
12e. Sexualización Falta de rasgos sexuales Lucha de la represión contra tendencias
secundarios, cortes marcados exhibicionistas y erotismo corporal
en la cintura, corte de la figura (Piccolo).
a nivel genital o tronco solo.
Enfasis en la cabeza, cabello y
ojos (Piccolo).

Figuras armoniosas pero no


sexuales, muy vestidas y
"tapadas" (poca preocupación
por los detalles de la
vestimenta) (Piccolo).
12f. Armonía Figuras humanas completas y Represión normal. Dado el nivel
armónicas, gestalt conservada. evolutivo avanzado de esta defensa,
Figuras agradables con baja supone una buena organización de la
sexualización (Piccolo). personalidad y por tanto del esquema
corporal (Piccolo).
12g. Movimiento Figuras rígidas y coartadas en Represión intensa (Piccolo).
sus movimientos (Piccolo).
Aislamiento (Piccolo).

Formación reactiva (Piccolo).


12h. Contenidos Figuras pobres en cuanto a Represión intensa (Piccolo).
contenido (Piccolo).
12i. Escasos atributos humanos. Aislamiento (Piccolo).
Despersonalización
12j. Mágicas u Figuras grandes con poderes Idealización como defensa esquizoide
omnipotentes mágicos, básicamente (Piccolo).
defensivos (frente a posibles
ataques), como Dios, santos, Fantasías de control omnipotente
Batman, Superman, reyes, (Piccolo).
policías, boxeadores, atletas,
robots (Piccolo). Disociación como defensa esquizoide
(figura idealmente buan como Dios, o
idealmente mala como el Diablo, o
ambos) (Piccolo).
12k. Oposiciones Objetos opuestos que Disociación como defensa maníaca
representan por ejemplo lo (Piccolo).
bueno y lo malo, lo espiritual y
lo corporal, el afecto y el sexo,
etc. En general, un objeto
idealizado y otro
peyorativizado (Piccolo).
12l. Caricatura Identificación proyectiva inductora.
Depositación de vivencias de ridículo,
burla y extrañeza frente al propio cuerpo
o al del sexo opuesto (Piccolo).
13. SECUENCIA
13a. No habitual Empezar por rasgos faciales y Dificultades con el esquema corporal
luego hacer el óvalo de la cara, (Verthelyi).
Interpretación Persona
bajo la lluvia
Análisis de contenido
 Orientación de la persona
 Posturas
 Borrados del dibujo
 Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas
 Detalles de accesorios y su ubicación
 Vestimenta
 Paraguas como defensa
 Reemplazo del paraguas por otros elementos
 El dibujo de un personaje y no de una persona.
Interpretación test de
las dos personas
 Indaga ideas acerca de la identidad, del otro
fantaseado y de los vínculos.

 Hay que fijarse en lo se dice, escribe y cómo lo dice,


por eso es importante pedirle a la persona que LEA
la historia, para ver cómo lo hace, los gestos, que
tono coloca y qué aspectos enfatiza.

 El objetivo es hacer hipótesis de los vínculos


objetales de la persona.

 Lo “esperable” es que dibujen 2 personas del sexo


diferente, para poder saber la relación con el sexo
opuesto.
 Primero se indaga a nivel de lo formal.

 En este test por ser 2 personas, es importante ver el


tamaño relativo, uno en relación del otro. (el tamaño
revela la autoestima, pero también autoridad).

 El análisis formal, se llama análisis de los aspectos


descriptivos, hay que fijarse en todo, como habla,
gestos, como da la mano, cuánto se demora en
realizarlo, y todo hay que relacionarlo con lo que dicen
los dibujos, para ver si es coherente. (son datos
manifiestos que sirven para buscar explicación a lo
inconsciente).
 Desde el punto de vista descriptivo: 1º se ve la
pareja: que edad tienen, quienes son, sexo.
 Primera aproximación a la conflictiva inconsciente
de la persona.
 Naturaleza del vínculo (fraternal, paternal,
educacional, etc.).
 Nivel de realidad (si dibuja personas reales o
fantaseadas). Esto puede decir muchas cosas, nivel
de fantasía, la represión.
 Forma de contacto en la pareja. (si las relaciones se
dan a nivel verbal o motor).
 Situación de la pareja (paseo, trabajo)
 La descripción es una defensa obsesiva, se
apoya en lo que conoce, en lo concreto, se
limita, se reprime la capacidad de fantasear,
busca tener todo controlado dentro de su cabeza

 Si hay alguien que se defiende mucho es porque


hay temor, el correlato de una defensa es una
ansiedad, y cuando hay una defensa muy rígida
es porque hay un temor ansiógeno o
perturbador.

 Borrar: anulación (defensa obsesiva).


Del punto de vista Dinámico:

 Se indaga a nivel del gráfico (dibujo) y de las


verbalizaciones.

 Imagen de sí mismo y del otro:


 Se trata de obtener diferencia entre la Imagen de sí
mismo y del otro. Es difícil porque no sabemos con
cual se identifica.
 A veces la persona con la que se identifica es la
primera que dibuja, de la que más se preocupa.
 Contacto y comunicación: que tipo de contacto
existe, si es a nivel físico.
 Si el contacto se da en la historia y no lo
gráfica.
 La comunicación si es agresiva, si están
peleando, etc.
 El grado de distancia interpersonal, si la
comunicación es en ambos o no.

 Afectos: cuál es el tema afectivo.


 Si hay integración de los afectos.
 El afecto predominante del gráfico y de la
verbalización (ver si coincide)
Interpretación
Test de la Familia
Kinética
 Este test por su configuración es más complejo, por
lo que tiene más elementos de análisis y es más
estructurado, ya que no dibuja cualquier cosa: es su
familia. por ende, el grado de ansiedad a veces puede
superar el grado de estructuración.

 Al dibujar a su familia va a dibujar una imagen


mental de su familia, una representación que tiene el
sujeto de la familia y de los vínculos internos de la
familia.
 En los gráficos se refleja la visión
particular de la realidad.

 Mientras más tenga relación el dibujo con


la realidad, más estructurado va a ser el
Yo.
 Del punto de vista formal:

 1º se ve la conducta del entrevistado, la actitud


frente al entrevistador y a la tarea ¿Qué hizo?,
respondió o no.

 2º, indagar características formales del gráfico que


se repite, de qué manera, qué se puede formular de
estas reiteraciones. (tamaño, secuencia, etc.).
 Primera figura dibujada y la secuencia grupal: al
ver la primera figura dibujada se ve la de
identificación o la que le genera mayor ansiedad.
En que figura se detiene más, cómo realiza el
dibujo: orden de un lado a otro, o mezclado o
dibuja los extremos y luego el centro, cómo
empezó y terminó.
 Personajes omitidos o adiciones: las adiciones
pueden ser significativas, debido que pueden
producir un desplazamiento de sus conflictos
o sentimientos a esas figuras. Cuando se omite
a una figura, significa que existe un conflicto
con la persona que no dibujo.

 Tratamiento diferencial de las figuras: el trato


específico a cada figura, si se demora más en
una o en otra, si a una le pone algún objeto, si
una persona esta sentada o acostada, a cual
ridiculizo o no.
 Acciones designadas o roles inferidos: verificar que
acción asigna a cada uno, si es vista en el gráfico
(dibujada) y esto se complementa con la
verbalización; de ahí se infieren los roles, por
ejemplo, si el padre hace el asado se infiere que el
padre es el proveedor.
 Objetos y escenarios: a veces las acciones son
asignadas por los objetos que se agregan para
complementar.
 Ver que objetos se agregan u omiten. Varios
objetos conforman un escenario.
 Ver si los objetos tienen relación con el dibujo en
sí, con la acción y verbalización.
 Ver escenarios en que sitúa a la familia , si existe o
no.
 Omisión de objetos: empobrecimiento del Yo,
puede tener que ver con las defensas (depresiones)
 Objetos ordenados: puestos numerados: obsesivos
(escenario de cine)
 Sombreado el dibujo de su persona: ansiedad.
Aspectos relevantes a considerar en la
interpretación.
 Cuántos personajes hay y quiénes son.
 Contexto en el que se encuentran.
 Lugar en el plano.
 Cercanía entre personajes.
 Interacción entre personajes.

S-ar putea să vă placă și