Sunteți pe pagina 1din 25

PPTCEG037EL31-A17V1

Clase 23 EL-31
Estrategias para interpretar textos que presentan conflictos
dramáticos
Literatura y género dramático
Resumen de la clase anterior

• Concepto que abarca toda la obra.


• Dos temas recurrentes: el amor y el viaje.
Tema • Reconocer este concepto en un texto PSU
requiere aplicar la habilidad de sintetizar.

• Es lo que impulsa a los personajes a


Motivo realizar determinadas acciones.

• Idea recurrente que se ha fijado y mantenido


Tópic a lo largo de la tradición literaria.
o • Renombrados: Carpe diem, el mundo al
revés, beatus ille, locus amoenus.
Objetivo

• Comprender y analizar los principales elementos que estructuran los


textos pertenecientes al género dramático.

Te invitamos a reforzar este tema


en el libro Cpech, págs. 159-162.
Para complementar el contenido de esta clase, te
invitamos a revisar la siguiente cápsula...

También puedes
escanear el
código QR en la
página 1 de tu
guía.

https://www.youtube.com/watch?v=OTK-f-GgV3U
Género dramático
Obra dramática Obra teatral

Discurso literario que se Puesta en escena de la obra dramática por parte


presenta en el texto escrito.
l d e esta as dos en un contexto determinado.
de intérpretes
¿C u á é n ero
de l g .
Los parlamentos de nlos
e s
dim ra drai on es estar
Suele
m á t i c a
representada
e por uno o varios actores
s qu el lenguaje verbal y no verbal
b d r á
Oramático transforman
personajes y las acotaciones
d
del dramaturgo construyen
t en
que mediante
S U?el texto dramático en obra teatral.
n l a P
un mundo analizar eTambién contribuyen a esta labor los recursos
imaginario
virtualmente representable. escénicos como: montaje, iluminación,
maquillaje, vestuario, escenografía y dirección,
entre otros.

é r ec ur so
t o, ¿qous y
n
Por lo Diálo
t a gimportante
ico es s .
dr am á t
io n e
accootnascidera r ?
Personajes de la obra dramática
Personaje principal que intenta conseguir sus objetivos por medio
Protagonista de acciones determinantes para el curso de la historia. Representa
los valores que desea transmitir la obra.

Personaje que se opone al logro de los objetivos del protagonista.


Antagonista Representa los valores contrarios al protagonista y, por ende, es
catalogado negativamente en la obra.

Personaje que colabora con el protagonista o el antagonista para


Secundario que ellos alcancen el logro de sus objetivos.

Personaje Grupo social representado por “el pueblo”, “los soldados”, “las
colectivo aldeanas”, entre otros.
Estructura de la obra dramática
Estructura interna
Presentación Se conocen las fuerzas que se oponen y los motivos que las
del conflicto impulsan. Suele manifestarse al comienzo de la obra.
Desarrollo Las partes disputan entre sí para alcanzar sus objetivos. En las
obras tradicionales, este segmento suele ubicarse en el medio.
Clímax Momento de mayor tensión, generalmente breve, donde se
enfrentan las fuerzas en pugna. Posibilita la resolución del conflicto.
Desenlace Una de las partes se impone y triunfa, solucionándose el conflicto
planteado. En las obras tradicionales, esto ocurre al final.

Estructura externa
Acto División mayor de la obra marcada por la apertura y el cierre del telón. En
las obras modernas, el uso de este recurso queda a criterio del
dramaturgo.
Cuadro Unidad delimitada por el cambio de ambiente físico (o escenografía) en
que transcurre la obra.
Escena Unidad delimitada por la entrada o salida de algún personaje.
Lenguaje de la obra dramática

Acotaciones Indicaciones del dramaturgo que aluden a cómo debe ser


o representada la obra. Están relacionadas con el vestuario, el estado
discurso anímico o el movimiento de los personajes, entre otros. Suele estar
acotacional entre paréntesis o en cursiva.
Aparte Discurso que un personaje expresa en voz alta hacia el público,
evitando que el resto de los personajes lo escuche.

Soliloquio Parlamento que dirige un solo personaje a sí mismo.

Mutis Silencios intencionados que realizan los personaje en la escena,


con el propósito de marcar la escena o invitar a los espectadores a
la reflexión.
Manifestaciones del género dramático
TRAGEDIA
Obra dramática en la que el protagonista COMEDIA
enfrenta un ineludible destino trágico. En la Obra dramática que trata con humor
Tragedia Clásica, este “sino fatal” (fatum) conflictos asociados a los vicios y
era considerado un castigo de los dioses el defectos humanos. Sus personajes
cual podría generar la degradación moral o suelen ser de condición inferior.
muerte del personaje. Por otro lado, la Pretende provocar risa en el
condición social de los personajes era espectador.
superior.
Prestigiados autores trágicos: Autores representativos: Aristófanes
Eurípides, Esquilo y Sófocles. y Molière.
En las tragedias modernas, la condición
social elevada no es un requisito y el
“sino fatal” puede ser reemplazado por
simples desgracias.

DRAMA
Obra dramática que aparece en la Edad Moderna para tratar conflictos
individuales o sociales, alternando aspectos trágicos y cómicos. Sus
conflictos pretenden representar la vida tal cual es.
Puedes profundizar este contenido en tu libro de Lenguaje Cpech, donde
además encontrarás estrategias de resolución y ejercicios.

Págs. 159-162
Sección I: Practicando para la PSU

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios, de los cuales te


sugerimos responder un mínimo de 80% y luego, junto a tu profesor, revisar
detalladamente, por lo menos, uno de cada nivel (especificado en la tabla de
corrección). Plantea analizar los ejercicios que más te hayan costado.

• Nivel I: Comprender-analizar,
identificar y caracterizar.

• Nivel II: Analizar-sintetizar, analizar-


interpretar, sintetizar localmente,
sintetizar globalmente.

• Nivel III: Inferir localmente, inferir


globalmente, interpretar, transformar y
evaluar.
Pausa

¿Conoces alguna expresión popular que se vincule al reino animal?

En el montaje de una obra


teatral los actores deben
interpretar roles, representando
diversas emociones y estados de
acuerdo a lo que se quiera transmitir
a los espectadores. Incluso, deben ser
capaces de llorar si la puesta en escena lo
requiere. Pero no solo ellos tienen esta habilidad...
La conocida expresión “lágrimas de cocodrilo” se refiere a
lágrimas falsas, sin sentimientos. Esto se debe a que los cocodrilos
lloran cuando salen del agua, ya que necesitan tener los ojos siempre
húmedos; así, sus glándulas segregan lágrimas para humedecerlos.
Este fenómeno también ocurre cuando devoran a sus presas, 
debido a que sus glándulas lacrimales están situadas muy
cerca de las salivales, lo cual provoca que estas se estimulen
cuando dichos reptiles comen.
Sección II: Reviso y reflexiono - Ejemplo
1. Lo primero es determinar que se está preguntando.

TEXTO 2 – Pregunta 21

21.Con la frase “En la miseria no hay mandamientos, ¿no es así?”, Eilif


quiere decir que

A) la necesidad justificó su actuar ante los campesinos.


B) el deber está primero que las consideraciones sociales.
C) la religión pierde importancia en periodos de guerra.
D) el actuar ante los campesinos contradice las creencias de estos.
E) la pérdida de valores morales implica extrema pobreza.

Para responder este ejercicio es necesario


transformar una expresión, mencionada por Eilif,
desde el lenguaje connotativo o figurado al
denotativo o literal.
Sección II: Reviso y reflexiono - Ejemplo
2. A continuación se debe analizar el estímulo y contrastar con las alternativas.
Eilif: Puede que sí. Lo demás fue una bagatela. Solo que No se hace mención al deber, sino
los campesinos tenían sus garrotes encima y eran tres a la propia necesidad.
veces más que los nuestros, y nos lanzaron un asalto
criminal. Cuatro me arrinconaron en un arbusto, me Si bien se señalan los
hicieron saltar el acero de las manos y me gritaban: mandamientos, estos no se
¡Ríndete! ¿Qué hacer?, pensaba yo; ¡estos me hacen refieren a una religión.
picadillos!
Eilif emite la frase en cuestión en
Mariscal: ¿Y qué hiciste?
(...) relación a sus actos y no a los de
Eilif: Me reí. Y se entabló una conversación. En seguida los campesinos.
empecé a regatear, y les dije que veinte florines eran No es posible indicar que la
demasiado para los bueyes, y que solo les ofrecía quince, pobreza sea extrema. Además esta
como si estuviese dispuesto a pagarlos. Se quedaron
no implica la pérdida de valores
aturdidos y se rascaban las cabezas. Yo aprovecho, me
morales.
agacho, y recojo mi acero, y los saco corriendo. En la
miseria no hay mandamientos, ¿no es así?” La miseria puede interpretarse
como carecer de algo. En esta
acepción y en este contexto, es
21. Con la frase “En la miseria no hay mandamientos, ¿no es así?”, señalar
posible Eilif quiere
quedecir
no que
importa
A) la necesidad justificó su actuar ante los campesinos. cómo se actúe para conseguir lo
B) el deber está primero que las consideraciones sociales.que se requiere o se necesita.
C) la religión pierde importancia en periodos de guerra.
D) el actuar ante los campesinos contradice las creencias de estos.
E) la pérdida de valores morales implica extrema pobreza.
Sección II: Reviso y reflexiono - Ejemplo
3. Finalmente, se resuelve el ejercicio.

TEXTO 2 – Pregunta 21

21.Con la frase “En la miseria no hay mandamientos, ¿no es así?”, Eilif


quiere decir que

A) la necesidad justificó su actuar ante los campesinos.


B) el deber está primero que las consideraciones sociales.
C) la religión pierde importancia en periodos de guerra.
D) el actuar ante los campesinos contradice las creencias de estos.
E) la pérdida de valores morales implica extrema pobreza.

A
Sección II: Reviso y reflexiono - Ejemplo
1. Lo primero es determinar que se está preguntando.

TEXTO 3 – Pregunta 30
30. ¿Qué función comunicativa cumplen las frases entre paréntesis presentes en el
fragmento anterior?
A) Especificar cómo deben actuar en el escenario los actores.
B) Indicar la entrada y salida de los personajes.
C) Reafirmar el sinsentido del diálogo sostenido por los personajes.
D) Señalar lo que sienten los personajes durante la obra.
E) Narrar la historia presentada en la obra dramática.

Se debe reconocer la finalidad u objetivo que poseen las frases entre


paréntesis, es decir, acotaciones dentro del fragmento en cuestión.
Sección II: Reviso y reflexiono - Ejemplo
2. A continuación se debe analizar el estímulo y contrastar con las alternativas.
“ (La señora y el señor Martin se sientan el uno frente al otro, sin hablarse. Se sonríen con timidez.
El diálogo que sigue debe ser dicho con voz lánguida, monótona, un poco cantante, nada
matizada) (...)
Sr. Martin: ¡Dios mío, qué curioso! Yo también soy originario de la ciudad de Manchester.
(Siguen conversando y reconocen importantes coincidencias entre ambos)
Sr. Martin: (Después de haber reflexionado largamente, se levanta con lentitud y sin apresurarse,
se dirige hacia la señora Martin, quien, sorprendida por el aire solemne del señor Martin, se levanta
también, muy suavemente; el señor Martin habla con la misma voz rara, monótona, vagamente
cantante) (...)
Sra. Martin: (Se acerca al señor Martin sin apresurarse. Se abrazan sin expresión. El reloj suena
una vez, muy fuertemente. El sonido del reloj debe ser tan fuerte que sobresalte a los
espectadores. Los esposos Martin no lo oyen) –¡Donald, eres tú, darling!”.
30. ¿Qué función comunicativa cumplen las frases entre paréntesis presentes en el fragmento
anterior?
A) Especificar cómo deben actuar en el escenario los actores.
Entregan información a los actores para que puedan representar adecuadamente la obra.
B) Indicar la entrada y salida de los personajes.
NoReafirmar
C) hay entrada ni salida dedel
el sinsentido personajes en el fragmento
diálogo sostenido leído.
por los personajes.
No Señalar
D) reafirman
lo los
quediálogos, sino
sienten los que entregan
personajes información
durante la obra. extra para representar la obra.

No Narrar
E) representan lo que
la historia sienten los
presentada enpersonajes, sino cómo deben representar los actores.
la obra dramática.

Los personajes no narran las obras. A través de sus diálogos construimos la historia.
Sección II: Reviso y reflexiono - Ejemplo
3. Finalmente, se resuelve el ejercicio.

TEXTO 3 – Pregunta 30
30. ¿Qué función comunicativa cumplen las frases entre paréntesis presentes en el
fragmento anterior?
A) Especificar cómo deben actuar en el escenario los actores.
B) Indicar la entrada y salida de los personajes.
C) Reafirmar el sinsentido del diálogo sostenido por los personajes.
D) Señalar lo que sienten los personajes durante la obra.
E) Narrar la historia presentada en la obra dramática.

A
Tabla de corrección
Ítem Alternativa Habilidad
1 E Analizar-interpretar
2 B Analizar-interpretar
3 E Analizar-sintetizar
4 A Analizar-sintetizar
5 B Analizar-sintetizar
6 B Analizar-interpretar
7 A Analizar-interpretar
8 D Analizar-interpretar
9 C Analizar-interpretar
10 E Analizar-interpretar
11 E Sintetizar localmente
12 A Inferir globalmente
13 D Comprender-analizar
14 D Caracterizar
15 B Transformar
16 A Analizar-interpretar
17 B Analizar-interpretar
18 D Analizar-interpretar
19 B Analizar-interpretar
Tabla de corrección
C

21 A Transformar
22 A Comprender-analizar
23 A Comprender-analizar
24 C Inferir globalmente
25 B Caracterizar
26 A Analizar-interpretar
27 D Analizar-interpretar
28 E Inferir globalmente
29 B Identificar
30 40 A Interpretar
Síntesis

Desarrollen la actividad presente al


final de su guía. Una vez terminada,
revisen en conjunto con el curso y
profesor (a).
Síntesis

GÉNERO
DRAMÁTICO
Está compuesto por una serie de

Se basa en el Elementos distintivos


PRESENTACIÓN
Diálogo DEL CONFLICTO
que mueve la
Esto se DESARROLLO
relaciona
con CLÍMAX
Acción
de los
DESENLACE
e d e las
lengua j
po de as es
El ti ram á tic
Personajes
obras d ntalmente
e
fundam tivo.
apela
Prepara tu próxima clase

• En la próxima sesión revisaremos los distintos tipos de mundos


literarios.

La constancia es
importante para lograr
desarrollar habilidades
lectoras. Por ello, no
faltes a clases.

¡Es clave para mejorar


tus destrezas como
lector!
Equipo Editorial Lenguaje y Comunicación

ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE


PROPIEDAD INTELECTUAL.

S-ar putea să vă placă și