Sunteți pe pagina 1din 35

PRINCIPIOS DEL CONTROL DE

ENFERMEDADES
Concepto
Uno de los objetivos de la fitopatología es el de obtener métodos
adecuados para combatir las enfermedades de las plantas cultivadas;
para esto, se requiere un sólido conocimiento de cada enfermedad
especialmente su epifitiología.
Si se conoce bien el ciclo de la enfermedad, y los factores que lo
favorecen o lo desfavorecen, es posible aplicar medidas que afecten al
patógeno en su etapa vulnerable o refuercen las defensas del
hospedante.
Se requiere también una estimación confiable de la relación costo-
beneficio para cada medida de combate, ya que poco sirve controlar o
reducir la enfermedad, si el costo de la operación no es compensado
por el valor del aumento de la cosecha.
El control tiende a evitar daños fisiológicos que causa el patógeno a
poblaciones de plantas y no a individuos y tienen ciertos principios
propuestos por Whetzel que siguen una secuencia lógica, los mismos
que han sido ampliados por los conocimientos posteriores, éstos son:
EVASIÓN
Trata de evitar las enfermedades sembrando en épocas o áreas donde los
patogenos esta ausente o en poca cantidad, de manera que el cultivo
susceptible, o su fase susceptible, no coincida con la producción de
inóculo a niveles potencialmente peligrosos.
La evasión tiene estrecha relación con el término comúnmente usado
como “escape a la enfermedad”, y se logra con métodos culturales en el
cual se toma en cuenta áreas que no presentan patógenos potenciales,
por ejemplo al tratar de establecer un plan de rotación, no incluir una
Solanácea en una secuencia de Solanáceas, sino plantas de otra familia.
Para patógenos que viven en zonas con bastante humedad, escoger áreas
con buen drenaje.
La utilización de semilla certificada es un modo de evadir la enfermedad,
pues se inicia con plantas libres del patógeno.
EXCLUSIÓN
Incluye cualquier medida que tienda a evitar el establecimiento de un
patógeno dentro de un área libre de ella.
Está vinculado con los métodos de control legislativo (cuarentenas) y
con ciertas prácticas culturales como el empleo de semillas certificada y
material vegetativo libre de patógenos.
La legislación fitosanitaria promulgada por órganos gubernamentales, se
basa en la prohibición o fiscalización del tránsito de plantas o productos
vegetales.
Las medidas legislativas incluyen planes y programas regionales o
nacionales de trabajo, que involucran actividades para evitar el
establecimiento de patógeno en una zona libre, ejecutadas por
instituciones del estado
PLAGAS CAURENTENARIAS PARA EL PERU
La comercialización de productos a nivel mundial, específicamente de
origen vegetal, trae como consecuencia el aumento del riesgo de
introducción de plagas que afectan a la agricultura.
La identificación de plagas es muy importante, mas aún si se trata de
plagas que no están presentes en el territorio nacional.
Para ésta identificación se ha considerado según criterios empleados
por la FAO sobre plagas cuarentenarias en dos grupos:
1. Plagas exóticas de importancia cuarentenaria, no presentes en el
Perú.
2. Plagas presentes en el Perú pero cuya distribución es localizada y
están siendo sometidas a control oficial mediante regulación
cuarentenaria establecida por el SENASA.
Los listados no son excluyentes, además, son revisados
periódicamente, en función a los cambios del status de las plagas a
nivel internacional y por modificaciones de su descripción y
clasificación taxonómica.
Cuadro No 5: Lista de Plagas Cuarentenarias Para el
Perú, Grupo 1
Plagas /N.C. Principales Hospedantes
Bacterias:
Agrobacterium rhizogenes Frutales de carozo y pepita
Burkholderia andropogonis Sorgo, maíz
B. glumae Arroz
B. caryophylli ( = Pseudomonas caryophylli = Phytomonas caryophylli Clavel
B. mangiferae Mango
Clavibacter michiganensis sub sp. flacunfaciens Berngena, pimiento, rocoto,
tomate alfalfa.
C. michiganensis sub sp. insidiosus Alfalfa
C. ratholy Cebada, centeno, trigo
Corynebacterium betae Beterraga
C. fascians Arverja, clavel, crisantemo
C. tritici Avena
• Erwinia amylovora Pera, fresa, manzano
• E. tracheiphila Melón, pepinillo
• Pseudomonas aeuriginosa Orquideas
• P. amygdali Durazno, albaricoque
• P. angulata = P. syringae p.v. tabaci Tabaco
• P. apii = P. syringae p.v. apii Apio
• Pseudomonas fruscovaginae Arroz
• P. marginalis p.v. marginalis Lechuga
• P. mellea = P syringae p.v. mellea Tabaco
• P. savastonisi p.v. glycinea Soya
• P. syringae p.v. gorcae Café
• P. syringae p.v. lachrymans = P. lachrymans Cucurbitaceas
• P. syringae p.v. persicae Palto, durazno
• P. syringae p.v. pisi Arverjas
• Xanthomonas axonopodis p.v. citri Cítricos
• X. campestris p.v. citrumelo Cítricos
• X. axonopodis p.v. phaseoli Frijol, soya
• X. campestris p.v. alfalfae Alfalfa
• X. campestris p.v. carotae Zanahoria
• X. campestris p.v. mangiferae Mango
• X. campestris p.v. manihotis Yuca
• X. Cucurbitae Melón
• X. fragariae Fresa
• X. sesami Ajonjoli
• X. vesicatoria Tomate, aji
• Xylella fastidiosa Durazno, vid, cítricos
• Fitoplasmas:
• Apple chat fruit phytoplasma Manzano
• Aster yellow phytoplasma Aster, azafran
• Apple proliferation Manzano
• Apple rubbery wood Pera, manzano
• Europian stone fruit yellow phytoplasma Ciruelo, durazno
• Grapevine flavescence doree Vid, haba
• Lethal yellowing phytoplasma Cacao
• Lime witches broom phytoplasma Cítricos
• Palm lethal yellowing phytoplasma Coco
• Papaya bunchy top phytoplasma Papaya
• Peach x desease Melocotonero, cirolero
• Peach yellows Melocotonero, almendra
• Rubus stunt diseases Frambuesa
• Strawberry witches broom phytoplasma Fresa
• Sugarcane grassy shoot phytoplasma Caña de azúcar
• S. white haf phytoplasma Caña de azúcar
• Witches broom Camote
Hongos:
• Alternaria gaisen Pera
• A. mali Manzano
• A. saponariae Crisantemo
• A. triticina Trigo
• Aphiognomonia orythrostema Durazno
• Ascochita rabiei Garbanzo, lenteja
• Atropillis peniphila Pino
• A. pinicola Pino
• Basidiospora entospora Aster
• Botryosphaeria berengeriana f. sp. pericola Manzano, pera
• Botryosphaeria laricina Especies forestales
• B. porri Poro
• Botrytis byssoidea Ajo, cebolla
• Ceratocystis fagaciarum Especies forestales
• Cercospora bataticola = Phaeoisoriopsis bataticola Camote
• C. canesens Frijol
• C. fuligena Tomate
• C. zea maydis Centeno, maíz
• C. brassicae Coles, brocoli, coliflor
• Cloadosporium cucumerinum Zapallo, melón
• C. cucurbitarum Coles
• Claviceps africana Sorgo
• Cochliobolus carbonum Maíz
• Colletotrichum acutatum Fresa
• C. coccoides Papa
• C. coffeanum var. virulans Café
• C. dematium Acelga, ajo, beterraga, cebolla
• C. destructivum Tabaco
• C. fragariae Fresa, frambuesa, vid
• C. graminicola Trigo
• C. lagenarium Cucurbitaceas
• Caniella diplodiella Vid
• Deuterophonia tracheiphila Cítricos
• Diaporthe phaseolarum Leguminosas
• Diplocarpon earlianum Fresa
• Diplodia palmicola Cacao
• Elsinoe australis Bitancourt & Jenkins (anamf: Sphaceloma australis) Cítricos
• E. batatas Camote
• Ephelis oryzae Arroz
• Fusarium lini Crisantemo
• F. oxysporum f. Sp. cubense r. Taiwan Plátano
• F. oxysporum f. Sp. cucumerinum Pepinillo, melón,
zapallo
• F. oxysporum f. Sp. fragrariae Fresa
• F. oxysporum f. Sp. melonis Pepinillo, melón
• F. oxysporum f. Sp. phaseoli Frijol
• F. rigidiuscula Cacao
• F. subglutinans Piña
• Ganaderma philippii Café
• Ganaderma camari Fresa
• Gymnosporangium claviceps Manzano, membrillo, pera
• Helicobasidium pustulans Papa
• Helminthosporium victoriae Avena
• Hemileia coffeicola Café
• Hoplobasidium musae Plátano
• Kabatiella zeae Maíz
• Leptosphaeria brassicola Coliflor
• Leveillulla solanacearum Papa
• Marssonina panattenians Lechuga
• Melampsora farlawii Especies forestales
• Mycosphaerella sentina Membrillo, manzano
• Mycosphaerella citri Cítrico
• Oncabasidium theobromae Cacao
• Peronosclerospora maydis = P. philippinensis Maíz
• P. sorghi Sorgo, maíz
• Pestalotia palmicola Cacao
• Phaeoramularia angolensis Cítrico
• P. manihotis Yuca
• Phialophora gregata Soya
• Phoma medicaginis Trebol
• Phoma sp. Camote, trigo
• Physoderma leproides Beterraga
• Physopella ampelopsidis Vid
• Phyrophthora cactarum Fresa
• P. drechsleri Zapallo
• P. fragariae var. fragariae Fresa
• P. meadii Piña
• Puccinia allii = Puccinia porri Ajo, cebolla
• Puccinia lini Algodón
• Rosellinia arcuata Cacao, café
• Sclerospora sacchari Caña de azúcar
• Sclerotium delphini Mango
• Sphaceloma arachidis Maní
• S. persiae Palto
• Stemphylium radicinum Zanahoria
• S. vesicatoria Esparrago
• Tilletia controversa Trigo, Centeno
• Urocystis agropyri Cebada, centeno, trigo
• U. gladiolo Crisantemo
• Ustilago scitaminea Caña de azúcar
• Venturia cerasi Durazno
• Virus y Viroides:
• Abaca Mosaic virus = Sugarceane mosaic (SCMV) potyvirus Plátano
• Arabis mosaic virus = Dog wood mosaic (ArMV) nepovirus Fresa, vid
• Asparagus 2 (AV – 2) ilarvirus Esparrago
• Banana bract mosaic potyvirus Plátano banano
• Banana bunchy top (BBTV) nanavirus Plátano banano
• Banana streack (BSV) badvirus Plátano banano
• Bean golden mosaic (BGMV) geminivirus Leguminosas
• Bean pod mottle (BPMV) comovirus Soya
• Bean western mosaic virus = Bean common mosaic (BCMNV) potyvirus Frijol
• Cacao necrosis (CMV) nepovirus Cacao
• Cacao swollen shoot (CSSV) badna virus Cacao
• Cacao yellow mosaic (CYMV) tymovirus Cacao
• Cachexia viroid (xiloporosis) Cítricos
• Cornation necrotic fleck (CNFV) closterovirus Clavel
• Cornation ring spot (CRSV) dianthovirus Clavel
• Cassava african mosaic(ACMV) geminivirus Yuca
• Cassava brown strack potyvirus Yuca
• Cauliflower mosaic (CaMV) caulimovirus Brassicaceas
• Cherry leaf roll (CLRV) nepovirus Rubus
• Citrange stunt virus = Citrus tatler capillovirus Cítricos
• Citrus mosaic virus (CiMV) badnavirus Cítricos
• Citrus ring spot virus (CRSV) (psorosis A y B) Cítrico
• Citrus variegatum (CVV) ilarvirus Cítricos
• Coffe ringspot virus CoRSV) nucleorhabdovirus Café
• Cotton anthocyanosis (CAV) luteovirus Algodón
• Cotton terminal stunt Algodón
• Cowpea mild mottle (CPMMV) carlavirus frijol, mani, soya
• Cowpea yellow mosaic virus (CYMV) comovirus Frijol, caupi
• Lettuci necrotic yellow (LNYV) cytorhalodovirus Lechuga
• Mmmaize chlorotic stunt virus (MCSV) tenuivirus Maíz
• Mmaize streack = Maize A virus (MSV) monogeminivirus Maíz, centeno
• Pea early browning (PEBV) tobravirus Arverja
• Peanut stunt (PSV) cucumovirus Mani
• Soybean dworf (SbDV) luteovirus Soya
• Soybean mild mosaic virus Soya
• Squash haf curl (SLCV) bigeminivirus Cucurbitaceas
• Strawberry latent ringspot (SLRSV) nipovirus Rosa, fresa, vid
• Strawberry mild yellow edge (SMYEV) luteovirus Fresa
• Strawberry vein bonding (SVBV) caulimovirus Fresa
• Sunflowers mosaic (SuMV) potyvirus Girasol
• Sweet potato mild mottle (SPMMV) ipomovirus Camote
• Tabaco ringspot (TRSV) nepovirus Tabaco
• Tabacco rattle virus Tabaco
• Tomato bunchy top (TBTVd) (viroide) Tomate
• Tomato black ring (TBRV) nepovirus Vid, cebolla, cruciferas
• Tomato bushy stunt (TBSV) tombusvirus Pimiento, aji
• Tomato mottle (TmoV) bigeminivirus Tomate, frijol
• Tomato yellow haf curl (TYLCV) bigeminivirus Tomate, tabaco
• Tormp mosaic potyvirus (TuMV) Coles, brocoli
• Wheat streak mosaic (WSMV) rymovirus Trigo
ERRADICACIÓN
Es un principio que consiste en aplicar prácticas que tiendan a eliminar o
reducir el patógeno que se ha introducido en un determinado valle,
sector o parcela.
Este principio vista como la eliminación completa del patógeno en una
región, es técnicamente posible, sólo cuando el patógeno tiene un
reducido espectro de hospedantes, baja capacidad de diseminación y sea
económicamente viable (cuando la enfermedad está limitado a un área
geográficamente insignificante); en éstas condiciones la erradicación es
un complemento de la exclusión.
Medidas de erradicación en un ámbito restringido incluye: Eliminación de
plantas o partes vegetales enfermas, prácticas culturales como la
eliminación de hospedantes silvestres, aradura profunda del suelo,
eliminación de rastrojos, desinfección física o química del suelo y
tratamiento de semillas. Estas medidas son muy limitadas por que
difícilmente se puede eliminar completamente al patógeno; funcionan en
la medida en que son capaces de disminuir la cantidad de inóculo del área
y siempre que estén acompañadas de otras medidas de control que
complementen su acción.
La erradicación, además de la eliminación y quema total del material
infectado, incluye acciones de control biológico, cultural, rotación de
cultivos. La erradicación en el sentido cabal de la palabra, no se cumple,
pero si se puede disminuir la cantidad de inóculo.
PROTECCIÓN
Se refiere a cualquier medida que tienda a evitar la infección de un hospedante
empleando ciertos mecanismos que limitan el contacto entre el inóculo y el tejido
susceptible; entre las medidas protectantes se tiene:
Modificaciones de los factores del medio ambiente. Comprende la regulación de
la temperatura y humedad de los almacenes donde se guardan los productos
cosechados; también se puede regular el microclima de ciertos cultivos,
proveyendo una buena circulación de aire, mediante distanciamiento y orientación
adecuada; asimismo se puede modificar en algo el ambiente del suelo, cuando se
siembran en camellones para reducir la humedad y evitar pudriciones de raíces y
tallos
Prácticas agronómicas. Prácticas eficientes de fertilización, siembra, riego y
manejo, en muchas ocasiones tienden a reducir la actividad del patógeno y
aumentar las defensas externas del cultivo. Esto debido a que, un balance adecuado
en la nutrición, con niveles suficientes de potasio y calcio sin exceso de nitrógeno,
permite a las plantas formar paredes celulares más resistentes a la penetración de
los patógenos en el follaje, p.e., la fertilización adecuada es el mejor combate de la
antracnosis de los cítricos, del café y del cacao.
Control de insectos vectores. El uso de pesticidas en el combate de enfermedades
es una práctica muy empleada; sin embargo, es recomendable la orientación de
éstos tratamientos al control de insectos vectores especialmente en enfermedades
causadas por virus.. También es posible controlar la migración de áfidos vectores
de virus hacia hospedantes susceptibles, con materiales que reflejen la luz solar, lo
que repele a los áfidos alados y evita que se posen en las plantas adyacentes y la
infecten.
Aplicación de fungicidas. La aplicación de fungicidas es, sin duda el
principal método protector, el mismo que ha experimentado los
mayores impactos en el desarrollo tecnológico, desde que se describió
el caldo bordalés hasta la aparición de los fungicidas sistémicos.
La eficacia de protección depende de las características inherentes al
producto, así como la metodología de aplicación. Idealmente el
producto debe tener alta toxicidad contra el patógeno y gran
estabilidad en condiciones adversas de clima, pero que no provoquen
daños a la planta o desequilibrios biológicos.
El método, época y número de aplicaciones son aspectos que deben
considerarse en programas de protección. La mayoría de los
fungicidas, son protectores y requieren que durante su aplicación se
logre la cobertura de toda la superficie de la planta para evitar la
germinación o penetración de propágalos que se depositan en su
superficie.
Fungicida es una palabra que deriva del latín fungus= hongo; caedo=matar.
En términos exactos, un fungicida sería cualquier sustancia con capacidad para matar hongos.
Condiciones que Debe Reunir un Fungicida
1.- Ser letal al patógeno pero no fitotóxico.
2.- Ser inocuo al hombre (condición relativa).
3.- Tener estabilidad y buena adherencia.
4.- Ser de fácil preparación y manipuleo.
El uso de sustancias químicas no debe tener un efecto desfavorable en el desbalance del
sistema biológico, se debe cuidar de no formar poblaciones del patógeno resistente al
producto.
Protección y Erradicación
Un fungicida es protector o erradicante de acuerdo a su acción contra los hongos patógenos.
En el primer caso, forma sobre los diferentes órganos vegetativos del hospedero una capa
protectora que impide el desarrollo y germinación de micelios y conidios. En el segundo caso ,
el fungicida actúa destruyendo al patógeno (micelio, etc.) una vez que este ha infectado al
hospedero.
Los principios en que se basan estas dos formas de acción son:
– El fungicida protector debe ser aplicado a la planta antes de que la infección se
establezca, mientras que el fungicida erradicante actúa en plantas infectadas.
– Factores relacionados a la retención en la superficie aplicada determinan la eficiencia del
fungicida protector, mientras que la eficiencia del fungicida erradicante, dependen del
contacto entre el fungicida y el hongo, o de su capacidad de translación para el caso de
productos de acción sistémica.
Algunos Conceptos Necesarios de Conocer
• Residuo.- Cantidad de pesticida o preparado después de un período
de exposición a la lluvia o viento o la abrasión mecánica, o luego de
ser descompuesto o degradado por agentes químicos físicos o
biológicos.
• Tenacidad.- Tendencia del depósito o residuo químico de resistir
condiciones ambientales ( lixiviación, efecto solar) sin ser desalojado
de la superficie aplicada; es equivalente a persistencia.
• Adherencia.- propiedad de un fungicida de pegarse a una superficie
dada mientras es aplicada.
• Dosis.- Cantidad de pesticida aplicada por unidad de área.
Frecuencia de Aplicación
Indica las veces que se requiera aplicar el tratamiento en un período
dado ( un año). Esta frecuencia depende de:
– Factores inherentes a los materiales, tales como poder residual,
adherencia, tenacidad.
– Condiciones del medio ambiente que pueden lavar volatilizar, o
degradar rápidamente el residuo o producto activo.
– Curva de crecimiento de la planta.
– Curva de desarrollo de la enfermedad.
Toxicidad de Pesticidas
La forma más simple de expresar la toxicidad de un compuesto es por
medio de un valor conocido como DE 50 (dosis efectiva media).
La forma de expresar el valor de toxicidad DL 50 es en términos de
miligramos de veneno/kg. de peso del animal.
La toxicidad puede variar para con la especie, edad, sexo, estado
nutricional, formulación del veneno y ruta de administración. Si la DL
50 es alta, se requiere de más compuestos y esto significa que el
compuesto es débil, así.

Niveles de Oral Dermal


Toxicidad

Altamente tóxicos 1-50 1-200


Tóxicos 50-100 200-2,000
Toxicidad moderada 500-5,000 2,000 - 20,000
Toxicidad baja sobre 5,000 sobre 20,000
Tipos de Formulación
Polvos mojables 50-80% de i.a.
Polvos 4 - 6 % de i.a.
Concentrado emulcionables (sistémico) afugan, calixin,etc.
Granulados bajo % de i.a.
Soluciones pueden contener ligeros a altas concentraciones de
i.a.
Mezclas de fungicidas Dikar (dithane + Karathane)
Rhizoctol P. (Dexon 10% + PCMB +
70%)
Clasificación de Fungicidas
Fungicidas Azufrados
Inorgánicos: azufre elemental
Recomendado para el control de oidiosis y royas
Es relativamente inocua al operador
Su costo es relativamente bajo
Algunos fungicidas a base de azufre inorgánico :
Elosal azufre mojable P.M. 80
Kumulus azufre mojable G.D. 80
Sulfodin azufre mojable P.M. 80
Orgánico (Ditiocarbamatos)
• Fueron introducidos en la década del 30 en la cual se inicia el uso de
fungicidas orgánicos en escala comercial . dentro de los azufres
orgánicos es posible encontrar compuestos como los tiocianatos,
isotiocianatos, tioureas, tiofenoles, tiosulfanatos y muchos otros
compuestos heterocíclicos.
• Dentro de los azufres orgánicos solo consideraremos los fungicidas
ditiocarbámicos que son derivados del ácido ditiocarbámico.
• Fungicidas Diocarbamicos Disponibles en el Mercado
• Antracol . Propileno bisditiocarbamato de Zn. PM. 70%
• Dithane F - MB Etileno bisditiocarbamato de Zn. SA. 430 g/L
• Dithane M-22. Etileno bisditiocarbamato de Mn. PM. 80%
• Dithane M-45 Producto combinación del ion Zn.
• + Dithane M-22 PM. 80%
• Fermate Dimetil ditiocarbamato de Fe. PM. 76%
• Maneb 80W Etileno bisditiocarbamato de Mn. PM. 80%
• Manganeb Etileno bisditiocarbamato de Mn. PM. 80%
• Manzate Etileno bisditiocarbamato de Mn. PM. 80%
• Polyram Z Etileno bisditiocarbamato de Zn. PM. 70%
• Polyram M Etileno bisditiocarbamato de Mn. PM. 80%
• Polyram combi Polietileno-Tiuram- disulfuro
• Activado con Zinc (metiram) PM. 80%
• Pomarsol Disulfuro tetrametil tiuram PM. 80%
• Zineb 80W Etileno bisditiocarbamato de Zn. PM. 80%
Fungicidas Cúpricos
Igualmente se debe considerar los cobre inorgánicos y los orgánicos, aunque estos últimos
no prosperaron sino sólo los inorgánicos que aun son utilizados.
Cobres Inorgánicos
En los albores del control químico, el cobre en la forma de sulfato fue usado en el control del
carbón del trigo y otros cereales, siendo posteriormente desplazados por el empleo de
productos mercuriales inorgánicos y orgánicos. El descubrimiento del caldo bordales volvió
a hacer que el cobre tomase actualidad , usado en el control de mildius y muchas otras
manchas foliares. Los componentes del caldo bordalés son:
El sulfato de cobre (SO4Cu. 5H2O y la cal viva (CaO); proporciones 2:1 para pasta; 3:1
para caldo. El caldo bordales debe ser aplicado a la planta inmediatamente después de
preparado para evitar una reducción en la eficiencia fungicida.
Cobres Insolubles
El cobre en la forma de caldo bordalés resulta tóxico para muchas especies por su alta
solubilidad; por lo cual se empezó a buscar compuestos con cobres menos solubles o fijos;
éstos difieren entre sí químicamente por su contenido de cobre que varía entre 20 y 50% de
cobre metálico, además son de más fácil manipuleo y preparación que el caldo bordalés.
Los oxicloruros de cobre son la base de este grupo de fungicidas.

3 Cu (OH)2 . Cu Cl2.
La acción fungistática del cobre se origina a través de una desnaturalización de las proteínas
y enzimas del hongo.
Relación de Fungicidas Cúpricos Disponibles
• Cobox oxicloruro de cobre PM 83 %
• Cupravit OB 21 WP oxicloruro de cobre PM 85 %*
• Cupretox oxicloruro de cobre PM 80 %*
• Roxicop oxicloruro de cobre PM 80 %
• Cuproxol oxicloruro de cobre PM 80 %
• Vitigram conc. oxicloruro de cobre PM 88 %
• Akuprox oxido cuproso PM 50 %
Fungicidas Mercuriales
• Comprende los fungicidas mercuriales inorgánicos y orgánicos , productos
usados para el tratamiento y desinfectación tanto de semillas vegetativas
como botánicas.
• Dentro de los inorgánicos podemos indicar al cianuro de mercurio, Hg
(CN)2, y el bicloruro de mercurio, Hg Cl2 que han sido desplazados por
los mercuriales orgánicos que fueron introducidos en 1915, para ser usado
como protectores de semilla.
Fungicidas Mercuriales Disponibles
• Agallol cloruro de Hg metoxietileno PM 3.46% Hg.
• Ceresan fenil acetato de Hg. PS 1.5% Hg.
• Granosan P-tolueno-sulfonanilida de Hg.etílico PS 7.7% Hg.
Disposiciones oficiales recientes prohíben su uso en el país.
Fungicidas Derivados de Compuestos Aromáticos
• Brassicol PCNB PM 50%
• Phythophthora Sclerotium rolfsii, Fusarium, Pythium Rhizoctonia
solani.
• Pentacloronitrobenceno PCNB
• Dexon P-dimetil, anino benzeno, diazosulfanato de sodio PM 70% con
buena actividad contra Oomycetos.
• Demosan 1,4-Dicloro 2,5 dimetoxibenceno PM 65%
• Karathane (Dinocap) C.E. 275 g/L
• Bravo SA asufre 273 + clorotalonil 1915 g/L
• Bravo 500 (Clorotalonil SA 500 g/L)
Fungicidas Derivados de Compuestos Heterociclicos Nitrogenados
Estos compuestos son sustancias esenciales en el metabolismo de
organismos vivos. Acidos nucleicos, coenzimas y muchas vitaminas
que contienen componentes nitrogenados cíclicos; juegan un rol
esencial en la síntesis de materiales biológicos, en el transporte, uso
y almacenamiento de energía dentro del protoplasma.
Numerosos componentes de estos, son tóxicos para hongos tales
como el Glyodin que hace que la membrana celular pierda su
permeabilidad diferencial con pérdida de elementos , entre ellos los
fosfatos. Otros fungicidas heterocíclicos (Captan, Dyrene) son
tóxicos por sus reacciones violentas o rápidas con diferentes
componentes en los sistemas biológicos.
Fungicidas Disponibles en el Mercado
Glyodin Imidazoline
Captan PM 80 % M-tricloro metiltio – y – cyclohexeno-1,2-
dicarboximida.
Morestan 6 metil-2,3-quinoxolina ditiocarbamato el único disponible
actualmente.
Ronilam DF 50%
Fungicidas Derivados de Compuestos Orgánicos no Aromáticos
(Fumigantes del Suelo)

• Cloropicrin.- CCL. NO3 (Triclorometano), es un liquido incoloro


usado como fungicida del suelo de amplio espectro; no se usan para
aplicaciones del follaje, sino como fungantes del suelo. Su uso no es
muy común por su alta toxicidad y es muy irritable.
• Bromuro de metilo.- CH3 Br, gas incoloro, de olor parecido al
cloroformo; es usado como insecticida y nematicida. Este producto
es efectivo contra Sclerotinia sclerotiorum, Fusarium,
Rhizoctonia, etc. El producto viene formulado con cloropicrin.
• Basamid.- 3,5 - dimetil tetrahidro - 1,3,5,2H, tiadiazina - 2
tiadiazina (Dazomet), debe descomponerse para dar lugar al metil
Isotiacinato, sustancias con propiedades nematecidas, insecticidas,
fungicidas y erradicante de malezas anuales.
• Formaldehído.- Gas picante incoloro, formulado normalmente al
40% en solución acuosa, se le conoce como formalina. Se usa
como desinfectante de invernaderos, cuchillas de podar, etc.
Fungicidas Sistémicos
La acción de estos fungicidas pueden lograrse por su acción directa
inactivando los toxinas producidos por el microorganismo y tiene las
características:
Especificidad de acción tóxica en control de enfermedades.
Mayor persistencia en la planta tratada.
Las plantas absorben directamente estos productos a través de su follaje o
raíces y las translocan en mayor sentido ascendente a través de xilema.
Se puede encontrar fungicidas sistémicos de diferentes grupos:
Benzimidazoles y tiofanatos. Comprende hasta ahora los fungicidas más
importantes, actúan en contra de los siguientes patógenos:
Oidiosis, Verticillium albo-atrum, Fusarium, Botrytis, Penicillium,
Rhizoctonia, Sclerotium.

Entre estos tenemos:


Benlate Benomyl PM 50%
Tecto 60 Tiobendazole PM 60%
Cercobim M Thiophanote-methyl PM 70%
La mayoría de los benzimidazoles se convierten en la superficie de las
plantas, en metil benzimidazol carbamato el cual interfiere en la división
nuclear de los hongos que son sensibles.
Anilidas (Oxathiinas). Son selectivas para el control de hongos de la clase Basidiomicetos
(Royas y Carbones). Entre ellos tenemos:
• Vitavax Carboxina Carbones
• Plantvax Oxicarboxina Royas
• Sicarol Pyrocarbocid P.S 75
Llegan a interferir la síntesis de proteínas y de RNA Y DNA. Fueron los primeros
fungicidas sistémicos descubiertos en 1966.
Morfolinas. Son fungicidas foliares primitivos y erradicantes que son efectivos para el
control de oidiosis, sigatoka y ojo de gallo en café.
• Calixin Tridemorph E.C. 75% (Inhibe la formación de haustorios).
Pirimidinas. Para el control de oidiosis inhiben la germinación de esporas y la formación de
los apresorios y su penetración en células epidémicas.
• Milstem Etirimol
• Afugan Pyrazophos EC 30%
• Nimrod Bupirimato EC 25%
• Milcurd Diametirimol EC 25%
Compuestos órgano fosforados. Controla oidiosis y actúa como
insecticida-acaricida.
• Aliette Fasetyl – A1 PM 80 %
• Kitazin dialkilfosforotiolatos Granulado
• Hinosan Edifenphos 500 EC
• Afugán Pyrazophos 30 EC
Triazoles. Incluye a varios fungicidas excelentes como:
• Bayleton Triadimefon
• Baycor Bitertanol
• Propiconozol Tilt

Muestran actividades curativas y protectoras derivadas contra


muchas enfermedades foliares, de plántulas y raíces
INMUNIZACION
Dentro de éste principio, se emplean los antibióticos que son
sustancias producidos por microorganismos que a muy bajas
concentraciones, tiene la capacidad de inhibir el crecimiento y destruir
en algunos casos otros microorganismos.
Existen algunas sustancias de acción bactericida como la Penicilina, el
Cloranfenicol, Tetraciclina, etc.
La mayor fuente de antibióticos de acción fungicida son los
actinomicetos (Streptomyes), algunas otras especies de hongos como:
– Penicillium grisiofulvum ---- Griseofulvina
– Bacillus subtilis ---- Micobacilina
– Streptomyes griseus ---- Cicloheximida
Algunos productos existentes en el mercado de acción bactericida:

Blasticidina-S Producto que también inhibe el desarrollo del hongo


Pyricularia oryzae.
TERAPIA
Consiste en el uso de medidas tendientes a la recuperación de la planta
mediante la eliminación del patógeno infectante o propiciando
condiciones favorables para la rehabilitación del huésped; éste
principio a pesar de que se conocen las quimioterapias, su aplicación
es limitada por razones técnico económicas.
Las acciones que comprenden son: Empleo de productos químicos,
físicos (calor) y medios mecánicos (cirugía, podas, etc.); este último es
usada en árboles.

S-ar putea să vă placă și