MITO
Tradición mito – Cronología
José Canziani Amico ,El descubrimiento de sitios pre cerámicos en la vertiente oriental de los
andes , por parte de la Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio , a inicios de los sesenta ,
abrió un nuevo e importante capitulo en el conocimiento del periodo y el temprano surgimiento de la
arquitectura publica en esta región .
Kostosh
Wayrajirca
shillacoto
Piruru
Huaricoto
La calgada
Tradición mito – Ubicación Geográfica
planteando una versión temprana de la organización dual del espacio ritual en los complejos
ceremoniales.
Superposición arquitectónica
Enterramiento del templo ( cubriendo con arena los paramentos de los recintos y sus
elementos decorativos , para luego rellenarlos con piedras y sellarlo con un piso de
nivelación de arcilla roja .
Carlos Williams ,Los edificios se rellenaban , se adosaban muros de contención y se formaba
una nueva plataforma sobre la que se edificaba construcciones similares a las de la fase anterior
.
Nichos Manos
6.5m Cobertura soportada por
cruzadas
una por vigas
( arcilla
Cenefa (15 a
amrilla ) Nicho grande
20 cm Banqueta perimetral
Única
entrada
Ductos subterráneos
conectados
Cornisa Fogón
Nicho
Materiales de construcción
7.5 de
Nichos pequeños 23 lado
1m
Unica entrada
Cenefa
ULTIMA FASE
Fue excavado por Louis Girault (1968, 1970) y Usualmente presenta una estructura cuadrada
Elisabeth Bonnier y Catherine Rozenberg (entre abierta típica de los templo mito .
1981 y 1988) La tipología cuadrada es por darle énfasis al
centro donde se hacían los rituales como
Piruru, en el valle del Tanta mayo - Alto señalando que es el centro principal.
Marañón, es una aldea fortificada del 2 niveles uno con un pequeño desnivel que es
periodo tardío. En la parte baja de la ruina, alimentado por ductos de ventilación el cual es
se encuentra un montículo temprano cuya el piso inferior .
ocupación remonta a los Periodos Arcaico
Final, Formativo Temprano y Medio.
Las primeras referencias de este sitio arqueológico las presentaron Gary Vescelius y Hernán
Amat por los años 60. Posteriormente los arqueólogos Richard Burger, Lucy Salazar-Burger
y Abelardo Sandoval Millones, entre los años 1978 y 1980.
Fue excavado entre los años 1979 y 1981 por los arqueólogos Terence Grieder (Universidad de Austin -
Texas),Alberto Bueno Mendoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Hermilio Rosas
(Museo Nacional de Antropologíay Arqueología).
Los estudios realizados permitieron descubrir la existencia de un gran pozo circular ubicado frente al
montículo norte.
Montículo Norte
Pozo circular
Montículo Sur
Montículo Norte
plaza
pequeñas
circular
construcciones
hundida
Reconstrucción
computarizada
tridimensional de como
pudo verse de La
Galgada alrededor del
perfil escalonado año 2300 a.C.
de H= 13 m
esquinas redondeadas
Sistema constructivo
María Montoya Vera (Arquitectura de la tradición mito en el valle medio del Santa : sitio (El
Silencio )
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/kotosh.htm
http://paraisoarqueologico.wordpress.com/2013/02/09/templo-del-fuego-y-la-tradicion-mito-
en-el-paraiso/
http://munimarcara.gob.pe/index.php/culturales/19-centro-ceremonial-de-huaricoto
http://www.ifeanet.org/piruru/