Sunteți pe pagina 1din 19

LA IDEACIÓN SUICIDA EN

ADOLESCENTES DEL GUAMO TOLIMA

PRESENTADO POR:
ELVIRA LOAIZA AVILA
SEMESTRE VII
`
 OBJETIVO GENERALES
 Conocer cual es la realidad social y emocional y lo que influye en la determinación a un futuro suicidio.
 La influencia que tiene la depresión en la formacion de suicidas potenciales.
 Conocer la existencia de suicidas potenciales y las formas de prevención

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aprender sobre los aspectos fundamentales de “El Método Científico”, y su metodología, tomando en

cuenta la realidad social en que vivimos.


 Intervenir de forma eficaz y efectiva desde los diferentes ámbitos y agentes.
 Sensibilizar sobre la relevancia de este fenómeno social a la población y a los profesionales.
 Mejorar la detección del riesgo de conducta suicida mediante la formación y el establecimiento de
instrumentos de evaluación.
ANTECEDENTES
A lo largo de la historia de la filosofía, política, literatura y medicina el suicidio ha sido un tópico tan
dramático que ha conllevado múltiples interpretaciones. Desde un inicio hemos querido responder nuestra
pregunta de estudio y esta es ¿han existido consideraciones históricas sobre el suicidio a lo largo de la
historia?, y nuestra respuesta es sí, pero sería demasiado ingenuo considerar que la historia se hace sola
Etimológicamente la palabra suicidio procede de: sui "sí mismo" y cidium "matar".Esta problemática ha sido
estudiada desde diversas perspectivas y disciplinas, entre ellas; Historia, Filosofía, Ética, y la Teología, o
desde el enfoque de la Psiquiatría, el Psicoanálisis, la Antropología y la Sociología; también desde la
perspectiva económica, geográfica, jurídica o política se ha intentado explicar esta conducta El suicidio tiene
antecedentes que se remontan a la existencia misma del hombre y varían sus características de acuerdo con la
cultura y la estructura socioeconómica existente, encontrándose datos sobre él, desde las civilizaciones más
antiguas durante la edad media, observándose una caída en su incidencia con posterioridad. De nuevo
reaparece el suicidio, impetuosamente en el siglo XVIII hasta nuestros días, fenómeno que ha ocupado la
atención de filósofos, médicos, sociólogos, psicólogos y educadores, entre otros.
2. Ágora Arco Rodríguez, (2012). En el presente proyecto de investigación sobre el suicido, de la

Universidad de la Laguna. En esta investigación se cuenta con la colaboración de la asociación de

DSAS, y el trabajo denominado despres del suicidio, la cual se constituye en 2012, en Barcelona, con el

fin de generar un espacio para el acompañamiento y el soporten el duelo de los superviviente a la

muerte por suicidio también nace con la esperanza de contribuir a un cambio en la forma de hablar del

suicidio y de sus terribles consecuencias. El suicidio es un problema complejo y muy personal e

individual. Cada persona tiene su personalidad, sus valores, sus pensamientos y emociones y es

importante desatacar la educación que recibimos desde que nacemos en nuestra unidad familiar. A cada

persona , cada situación le afecta de diferente manera. No todos los que tienen una depresión profunda

tienen ideas o planes de suicidio ni todos los que tienen un ambiente familiar desestructurado.
3. Moreno Giraldo y Araque Mendivelso. (2016), en la investigación estudio descriptivo
correlacional: denominado ideación suicida emociones negativas, autoestima, satisfacción vital en
adolescente localidad Kennedy. Este trabajo tiene como fin evaluar las emociones negativas( estrés,
depresivo). Autoestima y satisfacción vital, que inciden en la posibilidad de ideación suicida en
jóvenes adolescente de un colegio privado de la cuidad de Bogotá en la localidad de Kennedy. Se
hallo que la totalidad de participante posee altos niveles de satisfacción con la vida, ideación
suicida positiva y autoestima a su vez también presenta bajos niveles de estrés, así como depresión
e ideación suicida negativa. Según los objetivos establecidos se encontró que la incidencia de
factores tales como la depresión, estrés, autoestima y la satisfacción con la vida en relación con
ideación suicida se da de forma que la transición de la ideación a estadios 'posteriores como el
intento y el suicidio consumado puede darse en el periodo de los 10 a 14 años en adelante.
4. Por otra parte, en 2016 se realizaron dos salas sobre conducta suicida, una se realizó en
Bogotá y otra en la ciudad de Medellín, con el objetivo de analizar la situación de la conducta
suicida (Ideación, planes, intento, suicidio consumado) en el país y recibir aportes de expertos en
salud mental desde el enfoque de Determinantes Sociales de la Salud, con base en las fuentes de
información disponibles a nivel nacional y departamental y recoger propuestas de intervención y
otros insumos para la construcción del Plan Nacional de Prevención y Atención a la Conducta
Suicida 2018 – 2021. Entre los aspectos identificados como prioritarios, se consideró necesario
difundir e implementar guías de práctica clínica para el manejo integral de los trastornos
mentales, mejorar la atención integral a personas con enfermedad crónica o intenso dolor,
vincular al sector educativo a las intervenciones y fortalecer la educación en salud mental en el
pregrado de los profesionales de la salud
BASES TEORICAS

 Desde su perspectiva interpersonal Sullivan (1953) considera que los factores más importantes en la actividad
destructiva son la angustia y la envidia. De esta forma, el principal factor del funcionamiento defectuoso de la
personalidad es la angustia, que surge como resultado de personificaciones inadecuadas. Sullivan denominó «sistema
anti ansiedad» a la organización de la experiencia del individuo para escapar de la angustia, y «operaciones de
seguridad» a las operaciones de este sistema, las cuales tienden a interferir con el crecimiento de la personalidad y
la accesibilidad a nuevas experiencias

 Definido como la epidemia del siglo XXI (Mengual y Izeddin, 2012), el suicidio se ha instaurado como la primera causa
de muerte violenta en el mundo, pese a esto, las explicaciones de este tipo de violencia autoinfringida siguen
careciendo de teorías solidas fundamentadas en la investigación científica. Pretendiendo emular las explicaciones
biológicas, la Psicología sigue adoptando concepciones fundamentadas en instancias y/o atributos de carácter interno
que dan lugar a interpretaciones reduccionistas y maquinistas que no aportan soluciones a este complejo problema de
salud pública. Resulta necesario desarrollar modelos explicativos sobre el suicidio que, desde una perspectiva
psicosocial permita el desarrollo tanto de programas preventivos, como estrategias de prevención efectivas.
 Hendin (1951) hace hincapié en las actitudes y fantasías de los pacientes en relación con
la muerte y el acto de morir. Estas fantasías de muerte que preceden al acto suicida final
suelen aparecer en un período de crisis psicológica y conflicto emocional en aumento.

 Según Ichoch (1935). la conducta autolesiva constituye un comportamiento humano


claramente patológico, siempre anormal, aun en aquellos casos en que existe una
motivación psicológicamente aceptable, como en el caso de una enfermedad física grave.

 Jung (1959) postuló que, a fin de que la vida tenga sentido, debía haber un contacto
mínimo entre el ego y el self. Sin embargo, surge el peligro porque el self tiene a la vez
un lado brillante y un lado oscuro; cuando prevalece el último, la muerte puede parecer
más deseable que la vida.

 Para Otto Rank (1959), la muerte autoiniciada es el resultado de un conflicto, dentro del
ego, entre el miedo de vivir y el miedo de morir. Este conflicto produciría una estrategia
basada en la negociación de la vida para la no-muerte: el individuo neurótico inhibe su
vida y, así, se mata lentamente para evitar su muerte.
BASES LEGALES
 La ley 1616 de 2013 ordena al ministerio de salud y de protección social y a las dirección territoriales de salud
implementar sistemas de vigilancia epidemiológicamente en eventos de interés en salud mental incluyendo entre
ellos a la ideación suicida la vigilancia se lleva a cabo de caracterizar los eventos georreferénciales y detectar
cambios tempranamente, cambios en el patrón de ocurrencia del evento y analizar los pacientes hacia acciones
colectivas en salud encaminada a reducir o controlar el riesgo de ideación suicida.

 Ley 3814 de 2011 se construyo de manera participativa en el plan de cenal de salud 2011- 2012 como una
apuesta de la salud que pretende por la equidad en al salud entre los grupos poblaciones independiente de sus
características y sus particularidades entre sus objetivos específicos mejorar las condiciones de vida que

modifican las condiciones de salud disminuyendo los cargos de la enfermedad existente .

 Resolución 3202 de 2016. “Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e
implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud — RIAS, se adopta un grupo de Rutas
Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la
Política de Atención Integral en Salud —PAIS y se dictan otras disposiciones”.
 Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (PDSP): En el marco de la Ley 1438 de 2011, se
construyó de manera participativa el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 como una apuesta
del país, que propende por la equidad en salud entre los grupos poblacionales, independiente de sus
características y particularidades. Entre sus objetivos específicos tiene: “mejorar las condiciones de
vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente”. En uso
de sus funciones el Ministerio de Salud y Protección Social ejerció la rectoría del proceso de
elaboración del Plan y utilizó la mejor evidencia científica existente para la selección de
intervenciones y estrategias que fueron incluidas en el documento, a estas se sumaron todos los
aportes obtenidos en el ejercicio de la participación social y comunitaria, sectorial e intersectorial.
 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): En 2015 en el seno de las Naciones Unidas, los estados
miembros acordaron mediante Declaración conjunta, una agenda que involucra el logro de 17
objetivos y 169 metas, que se tratarán de alcanzar para el año 2030. Estos objetivos pretenden
incidir de manera directa o indirecta en la salud de las personas, a través del logro de condiciones
de vida más igualitarias, “son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad”.
 Decreto 0280 de 2015. Por el cual se crea la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el
alistamiento y la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus Objetivos de
Desarrollo Sostenible –ODS. En el marco de este decreto, Colombia dio inicio al proceso de
alistamiento para dar cumplimiento al mandato definido por la Asamblea General de Naciones
Unidas. En la actualidad, el Ministerio de Salud se encuentra realizando una revisión de los
avances y desarrollos en el reporte de indicadores que fueron concertados al interior de sus
dependencias en relación con los ODS.
VARIABLES
 Aunque hay evidencia acerca de las variables asociadas con el suicidio en la
adolescencia, aún existen dudas acerca de la participación de algunas variables por lo
que es necesario seguir realizando investigación mas profunda y exhaustiva sobre sus
causas. Al revisar la literatura sobre el suicidio en la adolescencia se observan la
participación de variables psicológicas, familiares, demográficas, y religiosas.
 Dentro de las variables se tiene: depresión (Harris y Lennings, 1993), autoestima (de
Wilde y Cols, 1993), procesos cognoscitivos (evaluación) (Denoff, 1987), desesperanza
(Puskar, Hoover y Miewald, 1992; Morano, Cisler y Lemerond, 1993), formas de
enfrentarse a problemas (Puskar, Hoover y Miewald, 1992); y distorsiones en la
perspectiva del tiempo (Lennings, 1994).
 De ellos, la depresión es un estado afectivo que ha sido considerado clave en la
explicación del acto suicida, y desde luego de la ideación y el intento suicida En
trabajos relativamente recientes se ha analizado la relación entre síntomas depresivos y
la ideación suicida en adolescentes de ambos sexos, encontrando que las adolescentes
reportaron mayor nivel de ideación suicida que los adolescentes, los que estaban
altamente asociados con la depresión tanto a un nivel alto como moderado (Allison,
Roeger, Martin y Keeves, 2001).
 También, los síntomas psicopatologicos han sido señalados como
elementos importantes en la explicación del suicidio. Schneider, Philipp y
Muller (2001) analizaron que síntomas psicopatologicos predecían el acto
suicida, encontrándose que quienes habían cometido suicidio habían
presentado preocupaciones hipocondríacas, pensamientos e intentos
suicidas así como sentimientos de impotencia.
 Variables de tipo familiar se han asociado con el acto suicida, por lo que
se ha enfatizado el papel de la estructura familiar (Kurtz y Derevensky,
1993), y relaciones entre los miembros (Paluszny, Davenport, y Kim,
1991; Wagner y Cohen, 1994). Se ha observado que el riesgo de cometer
suicidio en familias con un solo padre era mayor que en las familias con
ambos padres, sobre todo en el caso de jóvenes adultos del sexo
masculino (Sauvola, 2001). Así mismo se ha concluido que las personas
que presentan ideación suicida se diferencian de aquellas que no lo
presentan en una serie de variables donde sobresale las relaciones
familiares caracterizadas por calidad de la relación con la madre,
intimidad con los padres, y cercanía con hermanos, además de la historia
familiar de depresión (Field, Diego y Sanders, 2001).
 La religión es otra variable que ha sido considerada como asociada al acto
suicida, dentro de este tipo se puede mencionar la asistencia a la iglesia, y la
creencia en Dios (Kralik y Danforth, 1992).
 Los pensamientos suicidas y los intentos han sido estudiados desde una
variedad de perspectivas pero solo recientemente se han incorporado factores
psicológicos dentro de un marco conceptual multivariable que incluye eventos
de vida, mala salud, y variables cognitivas tales como confusión en el
pensamiento, así como las experiencias de vida, depresión, desesperanza,
razones para vivir, etc. (Reich, Newsom y Satura, 1996).

Este tipo de perspectiva permite que los esfuerzos para la prevención del acto
en el adolescente tengan mayor posibilidades de éxito. Por lo tanto en este
estudio se evalúo el impacto que tienen variables socio demográficas,
religiosas, y psicológicas en el intento suicida en el adolescente.
Específicamente se analizó el efecto de la ideación suicida, los motivos, la
depresión, la actitud hacia el suicidio, el nivel de ansiedad rasgo y estado, la
asistencia a la iglesia, el nivel socioeconómico, y el sexo sobre el intento
suicida.
MARCO CONCEPTUAL

1. IDEACIÓN SUICIDA:

 Conducta suicida: resultado de un conflicto entre el individuo y su realidad social, el cual le genera
desmotivación y la percepción de una realidad irreconciliable con dicha realidad; paralelo, a un
proceso de exclusiones parciales que desencadenaran la exclusión total del sistema social
(Clemente et al.) Incluye: Ideación suicida, amenazas, tentativas, suicidio consumado.

 Rush y Beck, afirman que la ideación suicida responde al querer terminar con estado de angustia
producidos por problemas o situaciones que se crean irresolubles e insoportables, y esto deriva de
la teoría cognitiva negativa( un yo imperfecto, un mundo hostil y despiadado, y un futuro
despiadado).

 Wenzel y Brown, la definieron como aquellos pensamientos, imágenes, creencias, voces u otras
cogniciones reportadas por el individuo acerca de la intencionalidad de terminar con su propia
vida.
2. DEPRESION Y RIESGO SUICIDA:

 APA, la depresión se define como un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de tristeza,
perdida de placer, sentimiento de culpa y baja autoestima acompañado de alteraciones en el patrón de
sueño y el apetito, sensación de cansancio y de falta de concentración.

 OMS, la depresión no responde estrictamente a cambios ambientales, ni suele varia de un día para otro,
la forma que se presente depende del individuo puesto que puede estar oculto en un consumo exagerado
de alcohol.

 Suicidio: constituye una salida a una visión negativa de la vida donde se minimizan las posibilidades de
conseguir la solución a los problemas o de tener éxito y felicidad (Landaeta). El suicidio no es un
problema, sino un síntoma de problemas, situaciones y tendencias (Anthony). Asociado con necesidades
insatisfechas, sentimientos de desesperanza, conflicto e intenso malestar psicológico (Abady et al).
 Riesgo de suicidio: hace referencia al aumento en la probabilidad que un individuo
cometa acciones suicidas, en este sentido, el riesgo de suicidio está relacionado con el
número de factores de riesgo presentes.
 Salud mental: “… un estado de bienestar el en cual el individuo se da cuenta de sus
propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar
productiva y fructíferamente, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”
(OMS)
 Salud Pública: Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir las enfermedades y
prolongar la vida a través de esfuerzos organizados de la sociedad (OMS)
 INDUCCIÓN AL SUICIDIO: Incitar a una persona a suicidarse cuando antes no tenía
intención de hacerlo. Está penado por la ley para el incitador de 4 a 8 años aunque la
persona incitada no consume el suicidio.
 INTENTO SUICIDA: conducta autolesiva con un resultado no fatal que se acompaña
por evidencia (explícita o implícita) de que la persona intentaba morir. Expectación
subjetiva y deseo de un acto autodestructivo que tenga como resultado la muerte.
 INTENTO DE SUICIDIO ABORTADO: conducta potencialmente autolesiva con
evidencia (explícita o implícita) de que la persona intentaba morir pero se detuvo el
intento antes de que ocurriera el daño físico.
HIPOTESIS
 1.Las personas que tienen muchos factores de riesgo y pocos factores
protectores tienen más probabilidades de suicidarse.
 2. Las personas con habilidades intrapersonales y de resiliencia tienen menos
probabilidades de cometer el acto suicida.
 3. Las personas que sufren exclusión social, marginación y además carecen de
redes de apoyo tienen más probabilidades de cometer el acto suicida.
 4. Las personas con más posibilidades de suicidarse son aquellas que además
de tener problemas de salud mental, consumen estupefacientes de manera
habitual.
 5. Las personas que no saben gestionar bien sus emociones pueden tener
tendencias suicidas.
 6. En la mayoría de casos en los que se plantea el suicidio existe una pérdida
del sentido vital.
CAUSAS DEL SUICIDIO
 Para hablar de las causas primero se presentarán datos estadísticos tanto de la OMS
(2012) como del INE donde en este último prácticamente no hay información y
encasillan el suicidio como un accidente, por lo que los datos no son del todo fiables ni
concretos. Hay que advertir, además, que los datos más actuales son del 2012.
 El suicidio, como ya sabemos, es un problema social actual. A pesar de ser “tabú” hay
que destacar que es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a
29 años, siendo la primera causa de muerte las enfermedades cardiovasculares.
 El INE (2013) nos ofrece datos anuales, siendo el más actual en el 2012, donde
especifica que de las 804.000 personas suicidadas en todo el mundo en este año, 3.296
fueron en España. Los suicidios entre jóvenes de 15 y 29 años se incrementaron en un
25%. En el año 2013, el número de fallecidos por suicidio fueron 3.870 personas (2.911
hombres y 959 mujeres), la cifra más alta de los últimos 25 años.
Haciendo una comparación entre sexos y guiándome por los datos estadísticos prestados
por la OMS, en general, se suicidan más hombres que las mujeres. En los países más ricos
los suicidios de hombres triplican en número al de las mujeres ya que los hombres de
cincuenta años o más se consideran especialmente vulnerables.
REFERENCIAS.

 Wordl Health Organization ( WHO) for strategies of suicide prevention.


 Durkheim, E.. “ el suicidio” editorial shapire. Bs. 1995.
 Ministerio de salud y protección social. ( 2016).
 Organización Mundial de la Salud y Organizaciones Panamericana de la Salud.
 Secretaria de Salud Municipal de Dirección de Salud Publica, proposición n° 104.
 American psychiatric association. (2002). Manual diagnostico y estadísticos de los trastornos
mentales. Texto revisado DSM – IV- TR. Barcelona . Masson
 M., González, R., & Zuluaga, D. (2008). Prevalencia de depresión e ideación suicida en estudiantes
de 8º, 9º, 10º y 11º grado
 Zung, W.W.K. (1965). La escala de automedición de la depresión. Archives of General Psychiatry,
12, 63-67.
 Reich, J.W.; Newsom, J.T.; y Zautra, A.J. (1996).Health downturns and predictors of suicidal
ideation: an application of the Baumeister model. Suicide Life Threatening Behavior; 26(3): 282-91
 García Falconi, R. (2000). Un programa multivariable para la prevención del suicidio. Trabajo
presentado en el Primer Simposio SIGOLFO 2000 realizado en Veracruz, Veracruz.

S-ar putea să vă placă și