Sunteți pe pagina 1din 17

“DETERMINANTES DEL TRABAJO

INFANTIL EN EL PERÚ PARA EL


AÑO 2015”
ESTUDIANTES:
OTINIANO RODRIGUEZ CARLOS
ALBERTO
PULIDO CONTRERAS GUDY YUREMA
INVESTIGACIÓN
ECONOMICA 2
Motivación:
Con respecto en la presente investigación: Determinantes del
trabajo infantil en el Perú para el año 2015 da a conocer que
existen miles de niños y adolescentes que trabajan en difíciles
condiciones. Se aplico un el modelo probit con las variables de
estudios porque generalmente realizan labores informales o de
carácter clandestino, lo que impide efectuar un monitoreo eficaz
sobre el tipo de tareas que desempeñan como el colegio y
actividades económicas como también laborales o en casa.
Como economista planteo que trabajo infantil es una labor no solo
de Estado, sino también de todos los ciudadanos.
I) INTRODUCCIÓN:
El trabajo infantil es una problemática que no es ajena a los países del mundo.
Actualmente, hay diferentes organismos que están luchando para combatirla como la OIT
(Organización Internacional del Trabajo), IPEC (El Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia) y la Convención sobre los Derechos del Niño.
La importancia de este tema es porque desde el punto de vista social, económico y de
los derechos humanos afecta principalmente a niños y adolescentes de sectores pobres
cuya actividad interfiere en su normal desarrollo. El trabajo infantil tiene una raíz
estructural en la pobreza, sin embargo, existen otros factores demográficos, económicos
y culturales que afecta a esta problemática. Un niño en un contexto de precariedad, se ve
forzado a trabajar para ayudar a conseguir ingresos a su hogar, privándose de sus
derechos y exponiendo su integridad física, psicológica y educativa. Sin embargo, es
importante considerar que el trabajo infantil no solo afecta al niño en sí, también tiene
impacto sobre la economía del país haciendo que se pierda competitividad, productividad
e ingresos potenciales.
CUADRO N°1: NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES DE 5 A 17 AÑOS POR
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2015
(PORCENTAJE Y MILES)
Área de residencia/región Trabajan
natural Tasa Miles
Nacional 26,1 1 974
Área de residencia
Urbana 16,2 888
Rural 52,3 1 087
Región natural
Costa 13,0 471
Sierra 39,5 1 138
Selva 34,6 366

Fuente: Elaboración propia, según resultados del INEI.ENAHO-2015.


GRAFICO N° 2: TASA DE POBREZA Y TADA DE OCUPACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES DE 5 A 17 AÑOS, 2015 (%).

Fuente: INEI.ENAHO-2015.
CUADRO N°3: SECTOR ECONOMICO DONDE REALIZAN ACTIVIDADES
ECONOMICAS LOS NIÑOS DE 5 A 17 AÑOS, 2015(%)

59.9

32.4

5.9
1.7
0.0 Prim... Manufac... Terciario Construc...

Fuente: Elaboración propia, según resultados del INEI.ENAHO-2015.


■Pregunta de
Investigación…..?
Objetivo de la
¿Cuáles son los
investigación determinantes del trabajo
“Analizar los infantil en el Perú, 2015?
Determinantes del Trabajo
Infantil en el Perú para el
año 2015”
Objetivos Específicos:
1.Analizar la influencia de las características del menor de edad (asistencia al centro educativo, edad,
sexo y área de residencia), que interviene en el acceso al trabajo infantil en el Perú para el año 2015.
2.Analizar la influencia de las características familiares del menor de edad (nivel educativo del jefe de
hogar, sexo del jefe de hogar, tamaño familiar e ingreso del jefe de hogar) intervienen en el acceso al
trabajo infantil, en el Perú para el año 2015.
Revisión Literatura:
Antecedentes Internacionales:
Acevedo K, Quejada R y Yáñez Asimismo, Ureña, Tovar y Castillo (2009),
M (2011), realizaron un estudio estudiaron los determinantes del trabajo infantil y la
sobre los determinantes del escolaridad para el Valle del Cauca en Colombia.
trabajo infantil en Cartagena para Mediante un modelo probit bivariado, encontraron
el año 2007. En base a un un efecto excluyente entre el trabajo infantil y la
modelo probit bivariado, llegaron asistencia escolar. Asimismo, concluyeron que los
a la conclusión que el trabajo principales factores que explican el trabajo infantil y
infantil y la asistencia escolar son la escolaridad son las características de los
actividades excluyentes. Además, infantes, como la edad, el género y la etnia;
encontraron que la educación del características de los jefes de hogar como su
jefe de hogar y pobreza son los educación, el género y la edad; factores regionales
principales determinantes de que exógenos como la zona de residencia; y
un niño trabaje o no. características del hogar.
Pérez y Ocampo (2016), La Organización Internacional del Trabajo
analizaron los (Ginebra, 2017), en el estudio acerca de los
determinantes de la oferta resultados y tendencias del trabajo infantil desde el
de trabajo infantil y año 2012-2016, realizó una investigación profunda
escolaridad en Colombia acerca de la explotación infantil, donde se concluye
para el año 2014. Para tal que la disponibilidad de los recursos públicos;
fin, los autores utilizaron
acompañado por un apoyo de cooperación de
un modelo probit bivariado
instituciones internacionales son de vital
y llegaron a la conclusión
que los determinantes importancia para alcanzar el éxito de la lucha contra
más relevantes son: la el trabajo infantil. Invertir en la eliminación del
edad, pertenecer a una trabajo infantil conlleva una rentabilidad
minoría étnica, estudiar en incalculable. Los niños libres de la carga del trabajo
colegio oficial, estar infantil pueden ejercer plenamente sus derechos a
afiliado a una EPS del la educación, el esparcimiento y el desarrollo
Régimen Subsidiado, vivir saludable, sentando, a su vez, la base esencial
en un hogar de zona rural para un desarrollo social y económico más amplio,
y tener una mayor tasa de la erradicación de la pobreza y los derechos
ocupación en el hogar. humanos.
Antecedentes nacionales:
Por otro lado Pariguana M (2011), realizó Por último, Rodríguez y Vargas (2008)
un estudio sobre los determinantes y las realizaron una investigación sobre escolaridad
interrelaciones entre las decisiones de y trabajo infantil en Lima Metropolitana. Este
trabajo y asistencia a la escuela para el estudio se realiza en dos etapas. En la primera,
caso de los adolescentes peruanos (12-17 a partir de encuestas nacionales, analizó la
años). En base a los datos de la Encuesta
evolución y tendencias del trabajo infantil y
sobre Trabajo Infantil (ETI) y mediante un
modelo probit, encontró una relación escolaridad en los últimos años. La segunda
positiva entre los ingresos del hogar y la etapa, consistió en el levantamiento de
probabilidad de que el adolescente asista información primaria, cuantitativa y cualitativa.
a la escuela y no trabaje. Por otro lado, De esta manera, concluye que: (i) La
concluye que los adolescentes de áreas escolaridad y la participación en actividades
rurales se encuentran en desventaja frente económicas son actividades complementarias
a sus pares urbanos, pues tienen hogares en términos de asignación del tiempo; (ii) la
con menores ingresos, jefes de hogar con competencia en la asignación del tiempo ejerce
menor nivel educativo y un mayor presión sobre la calidad de los resultados
porcentaje de estos no tiene como lengua educativos, (iii) subsisten diferencias según
materna el castellano, siendo todas estas
género y (iv) el uso de técnicas de
variables importantes determinantes de
que el adolescente solo asista a la escuela
investigación mixtas favorece la obtención de
y no trabaje. respuestas más complejas.
Modelo de Basu y Van:
Marco teórico.
Es un modelo en el cual el trabajo infantil no necesariamente se da por egoísmo por parte de los padres,
sino por buscar la supervivencia del hogar. Las variables que definen si es que los niños trabajarán o no
serán la pobreza del hogar y los salarios relativos entre adultos y niños. En cuanto a política, las
conclusiones del modelo llevan a sostener que si es que se prohibiera el trabajo infantil esto podría
ocasionar que, al haber menor oferta laboral, se incrementarán los salarios de los padres con lo que se
superaría el nivel de subsistencia
Modelo ocio-consumo de Gary Becker:
En este modelo el individuo dispone de una dotación de tiempo que puede emplear en realizar actividades
con las que obtiene utilidad, labores domésticas o intercambiar en el mercado. Para producir mercancías
domésticas requiere además tiempo. Becker sostiene esta computación del tiempo dedicado a consumir y
a otros usos no laborales del tiempo, poniendo el ejemplo de la educación. En el estudio del impacto de la
educación generalmente se tienen que contabilizar como un coste las ganancias salariales no obtenidas
en el tiempo dedicado al estudio.
La Teoría del Capital Humano de Gary Becker:
Haciendo uso de micro fundamentos, considera que el agente económico (individuo) en el momento que
toma la decisión de invertir o no en su educación (seguir estudiando o no) arbitra, entre los beneficios que
obtendrá en el futuro si sigue formándose y los costos de la inversión (por ejemplo, el costo de
oportunidad, salario que deja de percibir por estar estudiando y gastos de estudios). Como se puede
apreciar la Teoría del Capital Humano considera que el agente económico tiene un comportamiento
racional, invierte para sí mismo y esa inversión se realiza en base a un cálculo.
3. Metodología:
3.1. Diseño de la investigación:
No experimental y longitudinal. Es no experimental porque la investigación no manipula
deliberadamente las variables, es decir, se observa el fenómeno como se desarrolla en el
contexto natural y luego se analiza. Es longitudinal porque se recolectan datos a través del
tiempo en puntos o periodos especificados para hacer inferencias respecto, sus
determinantes y consecuencias.
3.2. Datos:
Para el presente trabajo de investigación se usarán los datos provenientes de la última ETI
2015. Esta encuesta es de acceso público a partir del 22 de mayo del 2017 el cual esta
destinada a recolectar y proveer información estadística confiable, oportuna y necesaria
para la definición de políticas sociales que apunten a la reducción y eliminación del trabajo
infantil. Se realizó durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2015. Su
población objetivo estuvo conformada por los niños y adolescentes entre 5 y 17 años de
edad y sus respectivas familias. Respecto al tamaño de la muestra a nivel nacional fue de
6472 viviendas. Los niveles de inferencia son: Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural,
Costa, Sierra, Selva y Lima Metropolitana.
■  
3.1. Modelo Econométrico:
La metodología econométrica de estimación será un modelo Probit Bivariado1, este modelo
relaciona a la variable dicotómica “𝑌𝑖” con las explicativas 𝑋2𝑖 y 𝑋𝑘𝑖. considerando nuestras
variables teóricas la especificación del modelo a estimar tendrá la siguiente forma:

Ecuación del estudio 

Donde Y es la probabilidad de que el menor trabaje, α1 es el


intercepto, βi (i=1,2,3,4,5,6,7,8) son los coeficientes a estimar, Xi
(i=1,2,3,4,5,6,7,8) son las variables que representan los factores
de estudio y u es el error.
Cuadro n°4: operacionalización de las variables:
Tipo de
Variable Cuantificación
variable
Probabilidad que trabaje 1: niño(a) o adolescente que trabaja
Dependiente Dummy
ocu_i 0: niño(a) o adolescente que no trabaja
Área de residencia 1: urbano
Dummy
area 0: rural
Sexo del menor 1: hombre
Dummy
sexo 0: mujer
Edad del menor
Cuantitativa Edad de 5 a 17
Edad
Asistencia a una escuela 1: sí asiste
Dummy
Independientes

escuela 0: no asiste
Sexo del jefe de hogar 1: hombre
Dummy
sexo_p 0: mujer
Nivel educativo del jefe de hogar
educ_prim 1= Jefe alcanzo el nivel primario , 0= Jefe no alcanzó nivel primario
Dummy
educ_sec 1= Jefe alcanzo el nivel secundario , 0= Jefe no alcanzó nivel secundario
educ_sup 1= Jefe alcanzo el nivel superior , 0= Jefe no alcanzó nivel superior
Tamaño familiar 1: total de miembros del hogar es mayor a 4.
Dummy
t_hogar 0: total de miembros del hogar es menor o igual a 4.
Gasto del mes anterior 1: gasto mensual mayor a 930 soles
Dummy
gasto 0: gasto mensual menor a 930 soles

Elaboración: Propia
4. RESULTADOS: Con efectos Marginales Modelo Probit

El coeficiente del efecto marginal para la


variable área de residencia (área) es de
-0.26, el cual indica que si el niño reside
en una zona urbana reduce la
probabilidad de que este trabaje en 26
por ciento. Este resultado se explica dado
que en las zonas urbanas tienen grandes
ventajas comparado con las zonas
rurales. Este resultado concuerda con los
resultados obtenidos en la investigación
de Pariguana (2011) quien realizó un
estudio sobre los determinantes y las
interrelaciones entre las decisiones de
trabajo y asistencia a la escuela para el
caso de los adolescentes peruanos (12-
17 años) donde concluye que los
adolescentes de áreas rurales se
encuentran en desventaja frente a sus
pares urbanos, pues tienen hogares con
menores ingresos, jefes de hogar con
menor nivel educativo.
El coeficiente para la variable sexo del menor (sexo) es de 0.04, es decir, que los niños tienen
más probabilidad de trabajar en 4 por ciento.
El coeficiente obtenido para la variable edad del menor (edad) es de 0.04, el cual indica que, por
cada año adicional de éste, la probabilidad de que el menor de edad trabaje aumenta en 4 puntos
por ciento.
Para la variable asistencia al centro educativo (escuela), el coeficiente encontrado fue de 0.03, lo
que indicaría que la asistencia al centro educativo incrementaría en 3 puntos porcentuales el
acceso al trabajo infantil; esto se debería a la necesidad de trabajar para solventar sus gastos en
útiles escolares.
El coeficiente de efecto marginal obtenida para la educación del jefe del hogar indica que, a bajos
niveles de educación, aumenta la probabilidad de que el menor trabaje. Específicamente, si el
padre alcanza como máximo primaria (prim_p), la probabilidad de que el niño trabaje aumenta en
12 puntos porcentuales; si el padre alcanza como máximo secundaria (sec_p), la probabilidad de
que el niño trabaje aumenta en 4 puntos porcentuales. En cambio, si el padre alcanza educación
superior (sup_p), la probabilidad de que el menor trabaje se reduce en 1 punto porcentual.
Respecto al coeficiente de 0.01 obtenido para el tamaño familiar (t_hogar), indica que los
hogares que tienen más de cuatro miembros, aumentan la probabilidad de que el menor trabaje
en 1 puntos porcentuales.
El coeficiente de efecto marginal de la variable gasto (gasto), demuestran que los hogares con
ingresos mayores al mínimo reducen la probabilidad de que el menor trabaje en 7 puntos
porcentuales.
5. CONCLUSIONES:
6. RECOMENDACIONES Y POLÍTICAS
El trabajo infantil si bien es un problema
estructural a nivel mundial, en el Perú es un Actualmente en el Perú existen pocos
problema muy extendido y la consecuencia documentos acerca del trabajo y la
más grave es que perjudica el proceso de explotación infantil, es por ello que tomando
acumulación de capital humano y a la en cuenta este estudio como referencia,
economía en general en el largo plazo, deben realizarse investigaciones a macro y
creando caídas en el sector educativo y micro escala acerca de la realidad del
rendimiento académico de nuestros niños y trabajo infantil en el país, el cual permanece
adolescentes. como un problema latente en todos los
Según los resultados obtenidos, se concluye niveles socioeconómicos del país.
que si un niño(a) o adolescente reside en
una zona urbana, el jefe de hogar alcanza Proteger las generaciones y vida educativa
estudios superiores y el hogar gasta más del de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
salario mínimo reduce la probabilidad de que Además de asegurar líneas presupuestarias
este trabaje, no obstante, esta probabilidad específicas y sostenibles para el desarrollo
aumenta si el niño(a) o adolescente es de las políticas de erradicación del trabajo
hombre, tiene más edad, si asiste a la infantil.
escuela, el jefe de hogar alcanza primaria o
secundaria y el tamaño de hogar es grande.

S-ar putea să vă placă și