Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE INGENERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL
E.P. DE INGENIERIA DE SISTEMAS

GRUPO - 10
TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILISTICOS
TÉCNICAS DE MUESTREO NO PROBABILISTICOS

•ALVARRACIN BALDEÓN, Christian Y.


•CCONOVILCA AYALA, Erik Anddy
•HINOSTROZA MOLINA, Elgalinh L.
•LOZANO BAUTISTA, Jhonny
•RAMIREZ LUNASCO, Jhenry

Ayacucho - 2016
AGENDA
A. TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILISTICOS (Aleatorio
MUESTREO POR CONGLOMERÁDOS
B. TÉCNICAS DE MUESTREO NO PROBABILISTICOS (No
Aleatorio)
MUESTREO POR CUOTAS
MUESTREO EN BOLA DE NIEVE
MUESTREO SEGÚN CRITÉRIO
MUESTREO POR CONVENIENCIA
A. TÉCNICAS DE MUESTREO
PROBABILISTICOS (ALEATORIO)
A.1 MUESTREO POR CONGLOMERADOS
El muestreo por conglomerados, es la cuarta técnica
del muestreo probabilístico y de todas ellas es la
que más sesgo tiene. Consiste en la identificación
de grupos de unidades de estudio de
conglomerados llamados también clústeres donde
cada grupo presenta toda la variabilidad que se
observa en la población. Esta técnica es muy útil
cuando la unidades de estudio están muy
dispersos geográficamente. Por lo tanto se
ahorrará muchos recursos si se utiliza esta técnica
de muestreo. Al interior de cada conglomerado
entran todos los elementos, todas las unidades de
estudio. Como también existirá diversidad y
variabilidad que se encontrará en la población.
Por lo tanto cualquiera de los conglomerados podría
incluirse a la muestra, previa selección aleatoria para
que solamente algunos conglomerados pasen a
conformar la muestra.
Por esta razón el muestreo por conglomerado es la
técnica de muestreo probabilístico que le infiere
mayor sesgo a las mediciones.
Dentro de un muestreo por conglomerado se elegirá
solamente algunos mini - grupos que cumplan
similares condiciones de nuestra población.
Ejemplo: En la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista precisamente en el área de Planeamiento y
Presupuesto se requiere evaluar el rendimiento
laboral del jefe de dicha área; por parte de las
diferentes unidades que lo conforman. Las cuales
son:
La unidad de tesorería.
La unidad de logística.
La unidad de contabilidad.
La unidad de RR.HH.
La unidad de programación e inversión
La unidad de presupuesto y racionalización.

Aleatoriamente solo escogeremos una muestra


conglomerada de 3 unidades por ejemplo: La unidad
de RR.HH, la unidad de logística y a la unidad de
programación e inversión. Finalmente estos mini –
grupos serán nuestras unidades de estudio de
nuestra población.
B. TÉCNICAS DE MUESTREO NO
PROBABILISTICOS ( NO ALEATORIO)
B.1 MUESTREO POR CUOTAS
La diferencia entre los muestreos probabilísticos y los
no probabilísticos es la magnitud del sesgo. Los
muestreos probabilísticos son los que tienen menos
sesgo a lado de los muestreos no probabilísticos.

Ahora vamos a desarrollar los muestreos no


probabilísticos en la misma secuencia: de aquel tiene
menos sesgo a aquel que tiene más.

Dentro de los muestreos no probabilísticos aquel que


tiene menos sesgo es el muestreo por cuotas, viene a
ser la mejor opción para los casos en que no
podemos utilizar un muestreo probabilístico. Es
preciso recordar que elegir entre uno y otro no es
cuestión de gusto ni de comodidades, es de
circunstancias.
Existen situaciones en las que no se puede realizar
un muestreo probabilístico y solamente en ese caso
realizamos o ejecutamos un muestreo no
probabilístico. Esto quiere decir que son las
circunstancias las que nos han empujado a realizar
un muestreo no probabilístico, y esta elección no ha
sido por comodidad.

Algunos le han puesto el nombre de cuasi


probabilístico debido a que es muy parecido al
muestreo estratificado, pero en este caso si
tuviéramos dos etapas, el complemento o la segunda
etapa nunca es aleatorio simple, en este caso la
segunda etapa es un muestreo accidental, porque si
ya nos encontramos con un sesgo importante qué
sentido tiene tratar de subsanar las circunstancias de
haber utilizado un muestreo no probabilístico.
Vamos a plantear nuestro ejemplo: queremos hacer
un estudio sobre la seguridad en el comercio
electrónico en las MYPES en la provincia de
huamanga. Para ello necesitamos realizar varias
operaciones de comercio electrónico en sus
respectivos aplicativos web de las MYPES de la
ciudad, para poder evaluar la seguridad en el
comercio electrónico de las MYPES.

Debemos tener en cuenta que para evaluar la


seguridad en el aplicativo web de las MYPES
necesitamos el permiso de los directivos y en muchos
casos ellos se van a negar a proporcionárnoslo, esto
significa que no podemos hacer un muestreo
aleatorio porque si nos sale sorteado una
determinada MYPE y al final no podemos obtener el
permiso; entonces, ya no estamos haciendo un
muestreo aleatorio simple.
Vamos a elegir a las MYPES como si fueran cuotas
porque en cada MYPE existe la variabilidad de la
seguridad en sus respectivos aplicativos web, que
observaríamos en toda la población. La población son
todos los respectivos aplicativos web de comercio
electrónico de las MYPES y se encuentran agrupados
en los MYPES.

La otra alternativa seria que realicemos operaciones


de comercio electrónico uno a uno en todos los
aplicativos web de las MYPES de la provincia de
huamanga, esto es totalmente impráctico.

Para esté caso si necesitamos 400 operaciones de


comercio electrónico, una posibilidad adecuada seria
realizar 40 operaciones de comercio electrónico en
cada aplicativo web, entonces, tendremos que tomar
los aplicativos web de 10 MYPES.
Pero ¿Por qué exactamente diez MYPES? ¿Por qué no
once? O ¿Por qué no nueve? Recuerda: esto es un
muestreo no probabilístico y la decisión del número
de MYPES que se va a evaluar está plenamente en las
manos del investigador; de acuerdo a la experiencia
que tiene dentro de su línea de investigación o al
conocimiento que tiene acerca de la variable que
desea conocer o medir.

No existe una formula, no tenemos un algoritmo ni un


esquema matemático que nos permita calcular
cuántas MYPES vamos a evaluar; lo que si ocurre en
el muestreo por conglomerados, ahí si hacemos un
cálculo del tamaño de la muestra; si aplicamos un
algoritmo para ver a cuántos de los centros y puestos
de salud vamos a evaluar; ahí si podemos hacer un
cálculo y establecer a cuantas de estas instalaciones
vamos a acudir porque se trata de muestreo
probabilístico.
B.2 MUESTREO EN BOLA DE NIEVE
El muestreo en bola de nieve es un complemento que
aparece con mucha frecuencia cuando realizamos,
por ejemplo, estudios de validación de instrumentos.

Ejemplo: queremos construir un instrumento que nos


permita identificar cuáles son la calidad de servicio
que brindan las empresas de transportes en una
parte de la región de Ayacucho, pero como nosotros
no somos parte de la empresas en esa zona y no
hemos visto como es su funcionamiento dentro de la
empresa, nos preguntamos cuales serán y no
tenemos ninguna idea.
Pero necesitamos construir este instrumento porque
a partir de él nos permitiremos identificar poblaciones
que necesitan una atención con calidad de servicio.

Entonces, necesitamos saber cuáles son la calidad de


servicio en el transporte urbano y poder darlos una
calidad de servicio adecuado. Para adecuar nuestros
procedimientos, es decir, nuestro que hacer
profesional hacia sus propias creencias. Lo mas lógico
seria buscar un usuario como siente que brindan una
calidad de servicio en el transporte urbano y
preguntarle cómo es que le gustaría que le brinden
una calidad de servicio.

Por lo tanto, necesitamos adaptar nuestra estrategia


de recolección de datos a la circunstancia. Lo que
vamos a hacer es ubicar a las personas que quieren
apoyar en el progreso del transporte urbano.
Las personas que quieren apoyar en el desarrollo del
progreso de transporte urbano son personas que
tienen años de experiencia y que trabajaron
anteriormente es esto y saben que dificultades tiene
el transporte urbano.

Entonces le hacemos una entrevista factible para


lograr nuestro objetivo, en la entrevista que vamos a
realizar le pediremos que nos comunique un conjunto
de características para el avance del transporte
urbano y que nos contacte con otra persona que sabe
del tema.

Terminada la entrevista con esta segunda persona le


pediremos que nos ponga en contacto con otro de
sus colegas y encontraremos en esta tercera
persona, que el progreso de la calidad de servicio en
el transporte urbano que nos ha relatado son, en la
mayoría de los casos, las mismas que nos han
Existe variabilidad entre una persona y otra, no
necesariamente tienen la misma experiencia, no
necesariamente nos van a relatar la mismas
costumbres; por lo tanto, entrevistaremos a más de
una persona que tiene conocimiento del tema.

Debemos tener en cuenta que no existe un listado,


no hay padrón, no hay una nómina, no hay un
registro de esas personas que saben del tema y que
trabajaron dentro de la empresas de transporte
urbano, no tenemos un marco muestral de ellos.

Tampoco necesitamos de un marco muestral, no


necesitamos entrevistar a 400 personas, no estamos
haciendo un estudio para luego generalizar,
únicamente estamos tratando de identificar la calidad
de servicio en el transporte urbano en esta región,
entonces, no necesitaremos más allá de cinco o diez
personas que saben del tema.
¿Cómo determinamos el número de personas que
necesitamos? Esto va ocurrir cuando empecemos a
encontrar patrones repetitivos en las respuestas que ellos
nos vayan dando. Al entrevistar a la segunda persona
encontraremos que tiene cosas nuevas que decirnos, pero
en la mayoría de los casos se repetirá todo lo que nos
había dicho la primera.

Llegará un punto en que veremos que no hay más


necesidad de seguir buscando personas porque las
respuestas que nos dieron han llegado a un punto de
saturación. Este punto de saturación ¿se presentará con
siete de ellas? ¿Quizá será solamente con cinco? ¿Tal vez
necesitemos diez?

No existe un número, un cálculo del tamaño muestral, no


tenemos un algoritmo ni una fórmula; porque esta
estrategia es cualitativa y la técnica de muestreo en bola
de nieve es no probabilística; por lo tanto, es el
investigador quien tendrá que decidir el número de
unidades de estudio que tendrá que evaluar; el número de
Esto significa que el investigador tiene que tener
mucho conocimiento y experiencia en el tema que
está investigando; que tiene que ser parte de esta
línea de investigación.

En el muestreo en bola de nieve, al igual que ocurre


en el muestreo sistemático, no existe un listado de las
unidades de estudio, de las personas a las que
debemos evaluar. El muestreo en bola de nieve
habitualmente requiere de unas cuantas unidades de
estudio por ser un complemento de las técnicas
cualitativas de la investigación.

Diríamos que el muestreo en bola de nieve puede ser


utilizado para el estudio de los grupos clandestinos,
porque tampoco en ellos podemos encontrar listados,
registros, nóminas, direcciones.
B.3 MUESTREO SEGÚN CRITERIO
B. 4 MUESTREO POR CONVENIENCIA
Recibe diversos nombres, por ejemplo:
deliberado, no hay ningún procedimiento, no
hay acción ni razón; no hay ninguna forma de
seleccionar una muestra.
Ejemplo: imaginemos a los investigadores que
ingresaron al domicilio de un requisitoriado, ellos
tomaron muestras y con ello podremos conocer sus
huellas ADN, etc.

Es un muestreo tanto errático, sin norma,


accidental y hasta por comodidad.
Ejemplo: si deseamos una muestra rápida podemos
pedir voluntarios o incluso podemos ofrecer premios
o recompensa.
Pero, habrá otras circunstancias donde el muestreo
por conveniencia tenga resultados por demás
satisfactorios: en el efecto que pueda tener una
nueva droga farmacéutica.

Por lo tanto el muestreo por conveniencia es una


técnica que no debemos desestimar ni hacer a un
lado. Por ejemplo, si analizamos en un grupo de
requisitoriados tendremos una efectividad del 100%.
El sesgo que encontraremos en el muestreo por
conveniencia estará entre uno de estos dos patrones.

El muestreo probabilístico me tomaría mas tiempo y


me consumiría demasiado recurso para su ejecución;
si utilizamos a los 30 primeros pacientes que acudan
a un consultorio me resultara completamente
practico y me permite realizar la investigación con
mucha mas frecuencia porque esto me es mas
cómodo.
Las encuestas verdaderamente serias hacer una
combinación de una técnica de muestreo no
probabilístico mas una probabilística: primero hacen
un muestreo por cuotas para determinar cuatro zonas
en el país y en cada una de esas zonas hacen un
muestreo aleatorio estratificado. El resultado de este
procedimiento realmente representa la realidad de la
intención de voto en toda la nación.
BIBLIOGRAFIA

- Dr. José Supo. “Cómo elegir una muestra”, 2015,


Perú.

S-ar putea să vă placă și