Sunteți pe pagina 1din 47

PROYECTOS EDUCATIVOS

AMBIENTALES EN LAS DINAMICAS


DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Tipos de proyectos de Educación Ambiental

Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)

Proyecto Ciudadano y Comunitario de Educación


Ambiental (PROCEDA)
Proyecto Ambiental Universitario (PRAU)
PROYECTO AMBIENTAL
ESCOLAR
(PRAE)
QUÉ ES? Son proyectos que desde el aula de
clase y desde la institución escolar se
vinculan a la solución de la
problemática ambiental particular,
permitiendo generar espacios
comunes de reflexión, solidaridad,
tolerancia, autogestión y
mejoramiento de la calidad de vida.
QUÉ ES? Posibilitan la integración de las
diferentes áreas del conocimiento,
las diversas disciplinas y los
diversos saberes, para permitir a
los estudiantes, docentes y
comunidad, la comprensión de un
universo conceptual aplicado a la
solución de problemas tanto
locales como regionales o
nacionales.
Definiciones cortas de qué es un
PRAE:
Es el proyecto que incorpora la
problemática ambiental local al quehacer
de las instituciones educativas, teniendo
en cuenta su dinámica natural, socio- y
cultural del contexto.

Es la estrategia fundamental y dinámica


para incorporar la Educación Ambiental
al sector formal de la educación, a través
del PEI.
MARCO LEGAL

Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)


fueron creados mediante el Decreto 1743/1994,
firmado por la Presidencia de la República, el
Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del
Medio ambiente y el Ministerio de Defensa.
Desde la expedición del Decreto 1743 de agosto
de 1994, todos los establecimientos educativos
tienen la obligación de incluir proyectos
ambientales en su Proyecto Educativo Institucional
(PEI), con la finalidad de contribuir al logro de un
ambiente sano.
LINEAMIENTOS GENERALES Identificar y comprender los fundamentos
de la investigación- acción participación.

 Permitir la participación de toda la


DE LOS PRAE

comunidad educativa, alumnos, docentes,


directivos, padres de familia y comunidad
en general con sus distintas formas de
organización: consejo directivo, consejo
académico, consejo de padres, consejo
estudiantil, personero etc.
LINEAMIENTOS GENERALES DE
Buscar la participación de otras
organizaciones que le permitan incidir en
el entorno local y regional como Juntas
de Acción comunal, Juntas
LOS PRAE

administradoras locales, ONGS, grupos


de 3ª edad.

Elaborar y ejecutar los proyectos


educativos ambientales integrando la
formación formal y no formal.
LINEAMIENTOS GENERALES
Resolver los problemas ambientales del
entorno de manera sistémica, es decir
abarcando múltiples teorías del
DE LOS PRAE

conocimiento.

Buscar las formas y medios posibles para


que los planteamientos sean sostenibles
por parte de la comunidad a lo largo del
tiempo

Ser un proyecto pedagógico que


permita la organización y participación
comunitaria en el ámbito local.
LINEAMIENTOS GENERALES DE
Estar encaminado a desarrollar
conciencia, conocimientos, actitudes y
aptitudes amigables con el entorno en los
LOS PRAE

individuos y colectivos de una localidad,


región o nación.
BASES CONCEPTUALES PARA
CONSTRUIR EL PRAE.

CONCERTACIÓN REGIONALIZACIÓN

COGESTIÓN

PARTICIPACIÓN INTERCULTURALIDAD
Regionalización.

En Colombia cada región


presenta una dinámica
natural, social y cultural
propia, lo que da lugar a S C
diferentes formas de relación
del hombre con el ambiente; N

esto incide en la definición


de los problemas y las TIEMPO - ESPACIO
diversas aproximaciones
para resolverlos.
Región: extensión terrestre que presenta una unidad, determinada por factores
topográficos, climáticos, económicos, culturales o históricos, entre otros.
Concertación:

La concertación hace
referencia a una forma de
relación en la que
intervienen diferentes
grupos, asociaciones e
individuos para el logro de
metas comunes mediante
acuerdos.
se hace necesario contar con los diferentes sectores de la comunidad escolar y no
escolar y las instituciones encargadas del medio ambiente y la educación en la región.
E RELACIÓN ARMONICA : GRUPOS, ASOCIACIONES E INDIVIDUOS,
L
S O
P G
A Representa
ntes de los R
C Estudiantes.
diferentes O
I sectores. Docentes y
O administrativos
S de la I.E.
D
Técnicos
E
D
Investigadore
E s M
Contribuya a la E
Institució
C solución de la Mediante la
n concertación entre: T
O problemática
educativa
ambiental del
A
N . Padres de
S
contexto. familia y
C -
exalumnos.
E A
R C
Organizacione
T s comunitarias Instituciones U
A gubernament
E
Sociedad ales
C R
civil
I D
Ó O
N S
INTERCULTURALIDAD – PARTICIPACIÓN-
Cogestión:
Involucra compartir
responsabilidades con entes
externos e internos de la
organización escolar conociendo
los limites y alcances de cada uno
de los participantes, supone un
cierto nivel de autogestión,
entendida esta como la
autonomía en la toma de
decisiones y en la realización de Compartiendo la gestión y
responsabilidades desde sus
acciones que fortalezcan el quehaceres para lograr
proyecto. desarrollar un proyecto
común.
Participación:

Se hace desde la
apropiación de la misma
realidad ambiental y el uso
de los diferentes saberes
para construir propuestas
de solución a la
problemática y generar
compromisos desde el
momento de la
formulación, ejecución y
evaluación.
Interculturalidad:

Es el respeto por la diversidad


de conocimientos, saberes y
disciplinas que maneja la
comunidad.
METODOLOGÍA PARA EL
DESARROLLO DEL PRAE.
1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO.

2. ESTABLECER UNA ORGANIZACIÓN DENTRO DEL EQUIPO.

3. CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO.


4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES.
(cartografía social)
5. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

6. CAPACITACIÓN ESPECÍFICA SOBRE EL PROBLEMA


AMBIENTAL PRIORIZADO. (Árbol del problema)
7. BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
PRIORIZADO. (Árbol de objetivos).
8. ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO ( Marco lógico).
9. DOCUMENTO TÉCNICO DEL PROYECTO AMBIENTAL
ESCOLAR (PRAE)
PASO 1, 2, 3
1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO: Teniendo en cuenta toda la comunidad educativa y de la
sociedad civil, para dinamizar el PRAE Al interior y exterior de la comunidad educativa.
2. ESTABLECER UNA ORGANIZACIÓN DENTRO DEL EQUIPO: Establecer cargos (director,
subdirector, comunicación, divulgación, tesorería, papelería, secretario), entre los integrantes
del Gobierno escolar y de la sociedad civil.
3. CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO: (Hace referencia a los conocimientos
conceptuales que puedan servir para abordar la primera etapa de formulación del Proyecto
ambiental.
PASO 4
IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMAS AMBIENTALES
(Cartografía social)
CARTOGRAFÍA SOCIAL

La cartografía social instaura la posibilidad de producción de


mapas y otras representaciones del territorio que se anclan
en el conocimiento local y que dan valor a las memorias
sociales, de las experiencias y de los saberes derivados de la
interacción cotidiana con el espacio representado.

La cartografía social surge como nueva herramienta de planificación


y transformación social. Actualmente, está siendo utilizada como
apoyo en lo procesos de organización comunitaria a través de una
planificación participativa descentralizada y democrática en los que se
da importancia a todos los actores sociales.
4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES: (Revisar fuentes
primarias: talleres, entrevistas, observación directa, cartografía social y
secundarias: revisión del PDM y EOT..
.

Lo ideal es
integrar los
conocimientos y
experiencias de
tofcomunidad
educativa en el
análisis de las
problemáticas
ambientales.
PASO 5
JERARQUIZACIÓN DE
LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES
5. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES: Su
objetivo principal, es identificar el problema ambiental significativo del
territorio (Escuela).

El análisis detallado de
la cartografía social,
permitirá reconocer la
relación existente entre
el sistema social,
cultural y natural del
territorio, dando una
visión clara de los
principales problemas
ambientales al interior
de la escuela.
PASO 6
CAPACITACIÓN
ESPECÍFICA SOBRE EL
PROBLEMA AMBIENTAL
PRIORIZADO.
(Árbol del problema)
6. CAPACITACIÓN ESPECÍFICA SOBRE EL PROBLEMA AMBIENTAL:
su objetivo es profundizar sobre el problema a intervenir antes de dar
soluciones.
Árbol del problema, enfocado a la problemática ambiental (CONTAMINACIÓN DEL
AGUA). Realizado por los integrantes de la comunidad educativa.

Profundizar su
análisis de causas
EFECTOS – efectos, a través
de la consulta de
expertos,
investigadores,
Problema técnicos, libros,
central folletos, etc..
delimitado.

Conlleva a plantear
alternativas de
CAUSAS solución viables
Árbol de objetivos:

EFECTOS
Árbol de objetivos:

PROBLEMA
CENTRAL
DELIMITADO.

CAUSAS
PASO 7
BÚSQUEDA DE
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
AL PROBLEMA.
(Árbol de objetivos)
7. BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

Para lograr una aproximación a la solución del problema ambiental, hay que pasar el
árbol del problema a positivo, es decir, desarrollar el árbol de objetivos.

Diseño de una propuesta de solución.


EFECTOS FINES
OBJETIVO DE
DESARROLLO

PROBLEMA PROBLEMA
CENTRAL CENTRAL
DELIMITADO. OBJETIVADO. (OBEJETIVO
GENERAL)

CAUSAS MEDIOS (OBJETIVOS


ESPECIFICOS)
SITUACIÓN ACTUAL
Ejemplo: Árbol de Objetivos:

FINES

PROBLEMA CENTRAL
OBJETIVADO.

MEDIOS
Árbol de objetivos:

FINES

MEDIOS
Pasos a desarrollar una vez se tenga las causas pasadas a positivo.

Actividades Esto permitirá describir al


(OBJETIVOS
ESPECIFICOS). principales, para mismo tiempo la
cada objetivo metodología, cronograma
especifico. y presupuesto.
Haciendo un análisis sistémico de lo
anterior, se puede responder a lo
siguiente:

fin

Objetivo
General.

Objetivos
Específicos.

Actividades.

La respuesta a dichos interrogantes, ayudaran a estructurar la


redacción del documento base.
Objetivo de
desarrollo.

Objetivo
General.

Objetivos
Específicos.

Actividades.
PASO 8
ESTRUCTURA GENERAL DEL
PROYECTO (MARCO LÓGICO).

Aclaradas las alternativas de solución, se deben formular


las acciones que se llevarán a cabo durante la vida útil del
proyecto, estas deben permitir la solución parcial o total
de la problemática; se hace necesario un escrito que
ordene dichas ideas de manera coherente de acuerdo a
los recursos, tiempo, lugares y radio de acción;
conformando el marco lógico.
8. ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO: MARCO LÓGICO.
Escriba cada aspecto, teniendo en cuenta el INDICADOR MEDIO VERIFICABLE SUPUESTOS
árbol de objetivos.

FIN   .

(PRÓPOSITO)
OBJETIVO GENERAL.

COMPONENTES 1
(OBJETIVOS
ESPECIFICOS). 2
1, 2, 3 3

INDICADOR MEDIO VERIFICABLE SUPUESTOS


(Se escribe el valor $ de cada actividad).

ACTIVIDADES PARA
OBJETIVO 1

ACTIVIDADES PARA
OBJETIVO 2

ACTIVIDADES PARA
OBJETIVO 3

COSTO TOTAL
PROYECTADO
PARA DESARROLLAR LOS INDICADORES DEL PROPÓSITO Y DE LOS
COMPONENTES, TENGA EN CUENTA QUE:

•Cantidad se expresa en unidad o porcentaje (Ejemplo 10u ó 20%),

•Calidad lo que pretendo lograr (ejemplo: casas de tres pisos)

•Tiempo la duración que me demoro en lograr la unidad o % en relación con


la calidad. Por otro lado, el indicador de las actividades se expresa cifras
numéricas y no en cantidad, calidad y tiempo.

•LOS MEDIOS VERIFICABLES, son los instrumentos que se utilizaran para


verificar el cumplimiento de los indicadores establecidos (ejemplo:
encuestas, estadísticas, informes financieros, cuentas de cobro,
documentos, registros, etc.)

•LOS SUPUESTOS, son los posibles obstáculos que se pueden presentar


para lograr satisfactoriamente el fin, propósitos, componentes y actividades
estipulados para desarrollar el PRAE.
PASO 9
Terminado el marco lógico, proceder a
desarrollar la ficha resumen y
documento técnico del proyecto.
9. DOCUMENTO TÉCNICO DEL PROYECTO AMBIENTAL
ESCOLAR (PRAE).

La Ley contempla que todos los proyectos deben ser recopilados y evaluados
anualmente difundiendo los resultados de las experiencias más significativas; para tal
efecto se requiere un documento que resuma todo el proceso de elaboración de cada
PRAE. El documento constará básicamente de las siguientes partes:

Ficha Resumen del Proyecto Documento Técnico del Proyecto

Los componentes del proyecto ambiental escolar PRAE pretenden tener en cuenta
criterios de organización y de estructuración lógica con suficiente coherencia,
continuidad, precisión y claridad para que finalmente el PRAE no se convierta en
una suma desordenada e incoherente de actividades.
Ficha Resumen del Proyecto

IDENTIFICACION DEL PRAE

1.Nombre del proyecto:___________________________________________


2.Institución y/o Centro Educativo que lo presenta y/o avala:______________
3.Fecha de presentación o radicación del PRAE (dd-mmm-aa):___________
4.Lugar de Ejecución: Municipio: _____________ Vereda: _____________
5.Duración del PRAE (meses):_____________________________________

FINANCIACIÓN:
1.Valor total del PRAE ($):________________________________________
2.Valor del aporte solicitado ($):____________________________________
3.Valor de la contrapartida ($):_____________________________________
Ficha Resumen del Proyecto

IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GESTORA

1.Institución Educativa y/o Centro Educativo:____________


2.Sede:_______________________________________
3.Rector:______________________________________
4.Líder Institucional del PRAE:_____________________
5.Docente responsable del PRAE:___________________
6.C.C. No._____________________________
7.Dirección electrónica:___________________
8.Teléfono:_________________
9.Dirección para correspondencia:___________________________
10.Nombre de la persona que firmará el contrato, en caso de ser aprobado el
PRAE:______________________________________________________
11.Cargo:_______________________
12.C.C. No.______________________
13.Dirección electrónica:_________________________
14.Teléfono:________________
15.Dirección para correspondencia: _______________________
Documento Técnico del Proyecto

1. TÍTULO O NOMINACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
3. IDENTIFICACIÓN PROBLEMA (Antecedentes, Planteamiento).
4. FORMULACIÓN:
5. JUSTIFICACIÓN
6. PROPÓSITOS ( General y específicos).
7. METAS
8. MARCO REFERENCIAL (Marco Institucional, Marco teórico, Marco legal).
9. DISEÑO METODOLÓGICO (Tipo de investigación, Universo, población y
muestra, Técnicas o instrumentos para la recolección de datos, Recursos
(Humanos, Institucionales, Físicos, logísticos y/o técnicos, Económicos).
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
11. RESULTADOS Y ANÁLISIS.
12. CONCLUSIONES.
13. RECOMENDACIONES.
14. BIBLIOGRAFÍA:
Ver su contenido en el documento: ALCALDÍA DE MEDELLÍN Secretaría del Medio Ambiente de Medellín UNIVERSIDAD PONTIFICIA
BOLIVARIANA
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și