Sunteți pe pagina 1din 39

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POST GRADO
MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE
SALUD

EPIDEMIOLOGÍA, SERVICIOS DE SALUD Y


POLÍTICA SANITARIA
PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Planificar, significa diseñar un futuro deseado y los cursos de


acción efectivos para lograrlo.
La planificación, constituye la guía para el cambio dentro de
un sistema social, el proceso en virtud del cual las decisiones
actuales se relacionan con los resultados futuros deseados y
su objetivo.
La planificación, es un proceso orientado a la acción por
medio del cual la institución se adapta a los cambios en su
estructura interna como en su ambiente exterior.
CICLO DE PLANIFICACIÓN

El proceso de la planificación es cíclico y repetitivo y sus


fases son:
1. Medición o valoración de la carga de enfermedad
2. Determinación de las causas de enfermedad.
3. Medición de la efectividad de las diferentes actuaciones
sobre la comunidad.
4. Valoración de su eficiencia en cuanto a los recursos
utilizados.
CICLO DE PLANIFICACIÓN

5. Implementación de las acciones.


6. Monitorización o supervisión de las actividades.
7. Re – evaluación de la carga de enfermedad para
determinar si se han producido las modificaciones esperadas.
La epidemiología, interviene en todas las fases de la
planificación. La naturaleza cíclica del proceso indica la
importancia de la monitorización y de la evaluación para
determinar si se han alcanzado los efectos deseados.
CICLO DE PLANIFICACIÓN DE LA ATENCION DE
SALUD
1. Carga de
enfermedad

6. Monitorización 2. Causalidad
INTERVENCIONES
DE LA
ATENCION
SANITARIA
5. Ejecución 3. Efectividad

Fuente: Tugwell et al., 1985.


Reproducido con autorización. 4. Eficiencia
CARGA DE ENFERMEDAD

Es la medición del estado de salud global de la comunidad.


Incluyen tasas de prevalencia o de incidencia, medidas de
mortalidad y el número absoluto de casos de diferentes
enfermedades.
Se debe de tener en cuenta los indicadores que valoren
globalmente los efectos de la enfermedad en la sociedad.
También medir la morbilidad y sus consecuencias
(deficiencias, discapacidades y minusvalías).
CARGA DE ENFERMEDAD

La valoración epidemiológica rápida es actualmente un


campo definido de la investigación epidemiológica.
Abarca encuestas y métodos de muestreo en áreas
pequeñas, métodos de vigilancia, la valoración de los
métodos de detección del riesgo individual, los indicadores
comunitarios de riesgo y de estado de salud de la población y
las técnicas valorativas según la técnica de casos y controles
(Smith, 1989) .
CARGA DE ENFERMEDAD

Los indicadores descriptivos de la carga de enfermedad


deben ser exactos y fáciles de interpretar.
Se deben considera indicadores de mortalidad y de calidad
de vida (AVAC usado en análisis de costo-efectividad o de
costo-beneficio)
La esperanza de vida sin discapacidad o esperanza de vida
sana, indicador usado por los demógrafos de los países
industrializados (Robine, 1989)
CARGA DE ENFERMEDAD

La evaluación de los servicios de salud debe comenzar por el


conocimiento de la Carga de enfermedad, de sus efectos a
largo plazo y por lo tanto, de la necesidades y demanda de
servicios sanitarios de las poblaciones.
CARGA DE ENFERMEDAD

Porcentaje de la población adulta (18 – 74 años) de los Estados Unidos con


hipertensión no diagnosticada, en distintas razas y períodos

Raza 1971 - 1974 1976 – 1980

Blancos 11,2 7,6

Negros 17,1 6,9

Fuente: Drizid et al., 1986


CARGA DE ENFERMEDAD
Variación del período de hospitalización de los pacientes
con infarto agudo de miocardio no complicado

Años Duración de la hospitalización

1950 – 1959 4 – 8 semanas.

1960 – 1969 3 semanas.

1970 2 semanas.

1980 07 – 10 días.

1988 04 – 0 5 días.

Fuente: Curfman, 1988


CAUSALIDAD

Medida la carga de enfermedad en la población, se debe


definir las principales causas evitables, de manera que
puedan desarrollarse estrategias.
Las estrategias deben tener como objetivo principal la
prevención de la enfermedad, aunque ello no siempre es
factible.
MEDICIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS
DISTINTAS INTERVENCIONES

La efectividad se mide por la reducción porcentual de la


morbilidad o de la mortalidad que se produce a consecuencia
de una determinada intervención.
Se debe de disponer de información cualitativa y cuantitativa
sobre la asignación de recursos.
Diferenciar la relación entre los programas de salud y los
cambios del estado de salud.
MEDICIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS
DISTINTAS INTERVENCIONES

La efectividad de las intervenciones en la población


dependen de muchos factores, por ejemplo:
• Capacidad para la detección precoz y diagnóstico correcto
de una determinada enfermedad por los servicios de salud
(proveedores) y la población (consumidores).
• Cumplimiento adecuado de las medidas dadas durante la
intervención por parte de la población que recibe el beneficio
(aceptación y accesibilidad).
EFICIENCIA

Mide la relación entre el resultado conseguido y el esfuerzo


invertido en dinero, recursos y tiempo.
Es la interrelación de los costos y la efectividad de la
intervención.
La epidemiología y la economía sanitaria se aplican
conjuntamente, para proporcionar la base de la utilización
óptima de los recursos.
EFICIENCIA

Son dos los enfoque para valorar la eficiencia, estos son:


• El análisis de costo-efectividad o de efectividad en función
del costo.
• El análisis costo beneficio o de beneficio en función del
costo o rentabilidad
EFICIENCIA

El análisis de costo-efectividad o de efectividad en función


del costo, considera la:
• Razón gasto / efectividad en nuevos soles por año de vida
ganado.
• Nuevos soles por caso evitado.
• Nuevos soles por año de vida ganado ajustado a la calidad
EFICIENCIA
El análisis costo-beneficio o de beneficio en función del costo
o rentabilidad, considera lo siguiente:
• El numerador y el denominador se expresan en términos
monetarios, que significa que los beneficios sanitarios (Ej.
vidas salvadas) se miden y se les da un valor monetario.
• Si el Análisis C / B demuestra que los beneficios
económicos del programa son superiores a sus costos, se
debe reconsiderar seriamente la vigencia del programa.
EFICIENCIA

El análisis de C / E es más fácil de realizar, debido que para


medir la efectividad no necesita la adjudicación de un valor
monetario.
La medición de la eficiencia parte de muchos supuestos, por
lo que debe utilizarse con gran precaución, sirve de
orientación general.
EFICIENCIA
Costo estimado de cada año de vida ajustado por calidad (AVAC) ganado como
consecuencia de determinadas intervenciones

Costo por AVAC ganado


Intervenciones (libras esterlinas)

 Prótesis valvular aórtica 900


 Marcapasos 700
Transplante cardiaco 5 000

Transplante renal 3 000

Hemodiálisis hospitalaria 14 000
 11 000
 Hemodiálisis domiciliaria
Prótesis de cadera 750


Fuente: Williams, 1985. Reproducido con autorización


EJECUCIÓN O IMPLEMENTACIÓN

Se inicia con la toma de decisiones sobre las intervenciones


específicas y se consideran los problemas que
probablemente surgirán al implementarlas en la comunidad.
En esta fase, se consideran el establecimiento de objetivos
específicos cuantificados, esencial para su posterior
valoración del éxito o fracaso de una intervención.
Ej. “reducir la frecuencia de tabaquismo entre mujeres
jóvenes del 30% al 20% en un período de 5 años”
MONITORIZACIÓN O SUPERVISIÓN

Es el seguimiento continuo de las actividades de la


intervención implementada, para garantizar que se encuentre
ejecutando de acuerdo al plan.
Este proceso va dirigido a las condiciones necesarias que se
necesitan para el éxito de la intervención.
Los criterios para medirse se puede realizar a corto plazo,
mediano y largo plazo.
MONITORIZACIÓN O SUPERVISIÓN

Ejemplo: Programa comunitario de lucha contra la


hipertensión, debería incluir una valoración periódica de:
•Capacitación del personal.
•Disponibilidad y calibración de los esfingomanómetros
(evaluación de su condición).
• Idoneidad de los métodos de búsqueda de casos y de los
procedimientos de tratamiento (evaluación de proceso)
• El efecto sobre las cifras de la TA en los pacientes tratados
(evaluación del resultado final)
RE-EVALUACIÓN DE LA CARGA DE
ENFERMEDAD

En esta fase se repite la medición de la carga de enfermedad


en la población; por ejemplo, mediante la repetición de
encuestas de tensión arterial de la población intervenida.
PASOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS
Valores
Aspiraciones PROGRAMAS DE SALUD
Fuente: Unión Medicale du Canada 105, No. 8 1976. Reproducido con autorización.
Motivaciones

1. Identificación de necesidades y problemas

2. Deteminación de prioridades

3. Objetivos
Planificación
integral
4. Actividades para lograr los objetivos
Planificación
de programas
5. Movilización, coordinación de recursos
(financieros, tecnológico, humanos)

6. Evaluación
Planificación de la atención sanitaria: el caso de la hipertensión

Carga Encuestas poblacionales de tensión arterial y de


control de la hipertensión

Etiología Estudios ecológicos (sal y tensión arterial)


Estudios observacionales (peso y tensón arterial)
Estudios experimentales (reducción de peso)

Efectividad en la comunidad Ensayos aleatorizados controlados


Evaluación de los programas de detección

Eficiencia Estudios de costo-efectividad

Ejecución o implementación Programas nacionales de lucha contra la hipertensión

Monitorización o supervisión Valoración del personal y del equipo


Efecto sobre la calidad de vida

Re-evaluación Nueva medición de las cifras de tensión arterial en la


población intervenida.
NIVELES DE PLANIFICACIÓN DE MANEJO
GERENCIAL

Son dos:
1. Planificación estratégica, proporciona el marco general
para la acción organizativa, proceso que debe establecer
los principales objetivos a largo plazo, las estrategias
para llegar a ellos, las prioridades, definición de los
indicadores de resultados idealmente efectivos y los
instrumentos o medios para que funcione el servicio de
salud.
NIVELES DE PLANIFICACIÓN DE MANEJO DE LA
GERENCIA

2. Planificación operativa, consiste en el desarrollo de


planes detallados para la ejecución de las estrategias
(detalladas en la anterior); es un proceso iterativo en el
cual se plantean las posibilidades acerca de cómo,
cuándo y dónde se desarrollaran las actividades y en el
cual se controlan, evalúan y se re-orientan los resultados
cuando se detectan desviaciones con respecto a los
objetivos expresado.
Ejecución del Plan Operativo
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
ASISTENCIA SANITARIA

La planificación de los servicios de salud es un proceso de


fijación de objetivos fundamentales y de elección de los
medios alternativos para alcanzarlos.
La evaluación, es el proceso de determinación lo más
objetiva y sistemática posible de la importancia, efectividad,
la eficiencia y el efecto de las intervenciones en función de
los objetivos programados.
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
ASISTENCIA SANITARIA

El uso sistemático de principios y métodos epidemiológicos


en la planificación y evaluación de tratamientos específicos,
es con el objetivo final de desarrollar un proceso racional
para definir prioridades y para asignar los recursos escasos
disponibles para la asistencia sanitaria.
La limitación de los recursos obliga a los países a optar las
mejores alternativas cuando se trata de la salud de la
población.
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
ASISTENCIA SANITARIA

En todas estas actividades, los epidemiólogos interactúan


con otros especialistas para, entre todos, proporcionar a la
comunidad y a quienes han de tomar decisiones la
información que les permita elegir políticas basadas en
evidencias (conocimiento razonado de los resultados
previsibles y probable costo).
POLÍTICA GENERAL, POLÍTICA SANITARIA Y
EPIDEMIOLOGIA

La política general, es un determinante fundamental de la


salud de la población.
La política sanitaria, suele referirse específicamente a los
aspectos de asistencia médica, pero la salud depende de una
gran variedad de decisiones políticas que no se limitan al
campo médico o sanitario.
POLÍTICA GENERAL, POLÍTICA SANITARIA Y
EPIDEMIOLOGIA

La política general es la suma de decisiones que hace que la


sociedad se configure de determinada manera; debe
proporcionar un marco en el que se desarrollará la industria,
la agricultura, la gestión de las empresas y los servicios de
salud.industrias. Las organizaciones y los individuos hacen
sus elecciones y, por lo tanto, influye (la política general)
directamente sobre el ambiente y sobre los hábitos de vida.
POLÍTICA GENERAL, POLÍTICA SANITARIA Y
EPIDEMIOLOGIA

La política sanitaria proporciona un marco para las


actividades de promoción de la salud tanto en la economía
general de una comunidad como en la agricultura, la
industria, el trabajo, la energía, el transporte y la educación.
POLÍTICA GENERAL, POLÍTICA SANITARIA Y
EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología tendrá éxito en la prevención y en el control


de las enfermedades, si la investigación epidemiológica
influyera sobre la política general y no solo sobre la política
sanitaria.

No obstante, cada vez es mayor el reconocimiento de la


importancia de la epidemiología en la adopción de políticas
sanitarias concretas.
POLÍTICA GENERAL, POLÍTICA SANITARIA Y
EPIDEMIOLOGIA

La política sanitaria no es responsabilidad única de los


ministerios de salud; las políticas de las más diversas
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
tienen repercusiones importantes sobre la salud de la
población.

En todos los campos de la política general debe hacer


preocupación constante por la salud y la equidad (Políticas
agrícola, fiscales, transporte y demás).
POLÍTICA GENERAL FAVORABLE A LA SALUD
EN LA PRÁCTICA

Una política general favorable a la salud es cuando esta


favorece a las personas que tengan más control sobre su
propia salud y puedan mejorarla (ciudadanía en salud).
También es esencial crear ambientes que favorezcan la
salud, fortalecer la acción comunitaria, desarrolle las
aptitudes personales y re-oriente los servicios de salud.
Desarrollo de una política general favorable a la salud frente a la cardiopatía
isquémica, Estados Unidos

Período Acontecimiento

Años 1940 – 50 Reconocimiento de la carga comunitaria que supone la


cardiopatía isquémica.

Años 1950 – 60 Acumulación de pruebas epidemiológicas sobre la importancia


de los principales factores de riesgo.

Años 1960 – 1980 Realización de estudios experimentales cada vez más


complejos

A partir de 1960 Declaraciones oficiales (por ejemplo, de la American Herat


Association) sobre la importancia de los factores de riesgo y la
necesidad de la prevención.

A partir de 1972 Programa nacional de Educación sobre Hipertensión

1985 Conferencia Nacional de Desarrollo de Consenso sobre Lípidos


y cardiopatía Isquémica.

1986 Programa Nacional contra la Hipercolesterolemia.

Fuente: Syme y Gurianik, 1987


POLÍTICA
GENERAL
FAVORABLE
DESARROLLAR APTITUDES A LA SALUD
POLITICA
PERSONALES GENERAL
EN LA
FAVORABLE PRÁCTICA
FORTALECER LA ACCION
COMUNITARIA A LA SALUD
CREACION DE
AMBIENTES
PERMITIR SALUDABLES
IMPULSAR
PROMOVER

E L OS
D
CIO N
A R IOS
IE NTA SANIT
R S
REO VICIO
Source: Ottawa Charter for
SER WHO 92513
Health Promotion. 1986

S-ar putea să vă placă și