Sunteți pe pagina 1din 22

ACTUACION JUDICIAL

 Elproceso implica una serie de pasos


preordenados en orden a la
consecución de un fin, tanto el Juez
como quienes intervienen en él, deben
observar una conducta formal y
ajustarse a determinados requisitos,
cuya regulación conjunta se conoce
como actuación, la cual es de común
aplicación a toda clase de procesos.
ACTOS DE IMPULSIÓN
El impulso procesal es la actividad que tiende a
hacer avanzar el proceso mediante cada uno de
los movimientos, trámites, periodos y fases que lo
componen. Es importante destacar que la
impulsión procesal depende primordialmente del
Juez, sin embargo, las partes no están relevadas
de ella, por lo cual deben colaborar con el
funcionario en la actividad procesal. (Ver Art. 8
C.G.P.).

Los actos de impulso no deben ser confundidos


con la iniciación de un proceso.
LA IMPULSIÓN OFICIOSA DEL
PROCESO POR EL JUEZ
Se entiende por principio de impulsión
oficiosa del proceso, el que exige que una
vez iniciado éste con la demanda, denuncia
o querella, debe el Juez o el Secretario,
según el acto de que se trate, impulsar su
marcha, sin necesidad de que las partes lo
insten verbalmente o por escrito para que lo
haga, lo anterior con el fin de que no haya
estancamiento ni demoras en su trámite.
El artículo 42 numeral 1º del C.G.P., es una de las
disposiciones que obliga al Juez al impulso
procesal.

“Son deberes del Juez: 1. Dirigir el proceso, velar


por su rápida solución, presidir la audiencias,
adoptar las medidas conducentes para impedir la
paralización y dilación del proceso y procurar la
mayor economía procesal.”

Con esto se evita la exagerada prolongación del


proceso y la incertidumbre sobre los derechos o
relaciones jurídicas objeto del litigio
LA CARGA DE IMPULSIÓN DEL PROCESO
POR LAS PARTES

Existen actos de impulsión a cargo de las partes


que consisten en peticiones escritas u orales que
deben formular al secretario o al Juez, en el evento
que estos últimos no cumplan con su deber.

El incumplimiento por las partes de dicha carga


produce diferentes consecuencias desfavorables
dentro del proceso. (Ver art. 317 C.G.P. –
Desistimiento tácito)
ACTOS DE ASEGURAMIENTO
La Ley Procesal contempla medidas especiales
para asegurar el éxito del proceso y efectivo
cumplimiento de la sentencia una vez ejecutoriada.

Son ejemplos de las medidas de aseguramiento


de bienes:

 El registro de la demanda en la oficina de


instrumentos públicos cuando verse sobre bienes
inmuebles y derechos reales constituidos en ellos;
y el embargo
 El embargo: consiste en poner el bien mueble
o inmueble, fuera del comercio (Ver art.593
C.G.P.).

 Secuestro: consiste en entregar el bien a un


secuestre, designado por el Juez, quien debe
administrarlo responsablemente como un
buen padre de familia. (Ver art. 595 C.G.P.)

 Las medidas cautelares que se emplean en


los diferentes procesos tienden a satisfacer el
aseguramiento.
ACTOS PROBATORIOS
Se entiende por actos probatorios procesales
aquellos que se ejecutan para la petición,
presentación, admisión, decreto y práctica de los
medios probatorios que se utilizan en el proceso,
con el fin de llevarle al Juez el convencimiento
sobre los hechos que debe tener en cuenta para
tomar sus decisiones.

Estos actos pueden ser del Juez, las partes,


terceros intervinientes, etc.

(Ver artículos 164 a 182 del C.G.P.)


ACTOS PROCESALES DE
ALEGACIÓN

En sentido general se entiende por alegación


el acto procesal por el cual las partes o los
terceros intervinientes suministran al Juez
datos de hecho o de derecho que interesan al
proceso. Son simples declaraciones y pueden
ser, los contenidos en la demanda y su
contestación, proposición de actos probatorios,
los recursos, las solicitudes de nulidad y los
alegatos propiamente dichos, entre otros.
ACTOS DE DECISIÓN DEL JUEZ
Los actos de decisión del Juez están contenidos en la
providencias, a través de las cuales dirige, decide el litigio o
resuelve las pretensiones presentadas por quienes
intervienen en él. Estos se clasifican en dos categorías:
Sentencias y Autos.

Sentencias: Este término se reserva exclusivamente para la


decisión definitiva de instancia. Son las que deciden sobre
las pretensiones de la demanda o las excepciones de merito,
cualquiera que fuere la instancia en que se pronuncien, las
que decidan el incidente de liquidación de perjuicios, y las
que resuelven los recursos de casación y revisión. (Art. 278
C.G.P.)

Así mismo la Corte Suprema de Justicia ha indicado que la


sentencia es el acto mediante el cual el Juez cumple el deber
jurisdiccional que le impone tanto el derecho de acción como
el de contradicción.
Autos: Son todas las demás providencias (Art.
278 C.G.P).
Estos se dividen en: Autos Interlocutorios y de
Trámite.

*Los autos interlocutorios son aquellos que


contienen alguna decisión sobre el contenido del
asunto litigioso, o que resuelven alguna cuestión
procesal que puede afectar los derechos de las
partes o la validez del proceso, es decir que no se
limitan al mero impulso procesal. Ejemplos: Los
autos que resuelven un incidente, los que admiten
o rechazan la demanda, los que niegan el decreto o
práctica de pruebas, entre otros.
Los autos de sustanciación o trámite: son
los que se limitan a disponer un trámite de
lo que la Ley establece para dar curso
progresivo a la actuación, y se refieren
específicamente al impulso procesal.
Ejemplos: el auto que ordena copias, una
orden a secretaría, citaciones etc.
FORMALIDADES DE TODA
PROVIDENCIA
Cualquier providencia judicial está sujeta a la
observancia de una serie de formalidades
comunes a todas ellas (Art. 279 C.G.P.). Como por
ejemplo:

* Cuando debe dictarse por escrito la providencia


se encabezará con la denominación del
correspondiente juzgado o corporación que la
profiere (Por ejemplo Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Santa Marta, Sala Primera Civil –
Familia). Este requisito se repetirá cada vez que se
profiera una decisión, lo cual sirve para separar y
diferenciar una providencia de otra.
 Debe indicarse el lugar y la fecha en que se
pronuncie, expresado en letras, no simplemente
en números, pues por la importancia que tiene
esa formalidad se quiere evitar toda posibilidad
de incertidumbre o adulteración de la fecha.

 Toda providencia judicial requiere que termine con


las firmas del Juez o los Magistrados, en caso de
que así no ocurra, para nada se va a afectar la
validez del proceso por cuanto la esencia de las
firmas es ser simples formalidades cuya
inobservancia no origina causal de nulidad. (Art.
288, 325 inciso 1, 342 inciso 1º del C.G.P.).
Dentro de los requisitos comunes a toda
providencia judicial, el artículo 279 C.G.P., impone
la obligación de motivar de manera breve y
precisa todas las decisiones judiciales a excepción
de los autos de sustanciación o trámite. Así
mismo prohíbe realizar dentro de las providencias
transcripciones de actas, decisiones, o conceptos
que obren dentro del expediente.

En las providencias, solo caso especial, no se debe


anotar el nombre de los apoderados judiciales.
Artículo 303 del C. de P. C., vigente hasta el 1º de
enero del 2014.
LA SENTENCIA
Es el pronunciamiento del Juez sobre las
pretensiones y las excepciones que no tengan
carácter de previas. El artículo 280 C.G.P. del
C.P.C., indica que la sentencia, fuera de las
formalidades comunes a toda providencia
judicial debe contener:

Una motivación limitada al examen crítico


de las pruebas con explicación razonada de
las conclusiones sobre ellas, y a los
razonamientos constitucionales, legales, de
equidad y doctrinarios… El Juez debe calificar
la conducta procesal de las partes….
De lo anterior podemos inferir que el Juez:

 Debe hacerse un examen crítico a los fundamentos


legales y jurídicos o las razones de equidad que
utilice.

 La decisión debe estar plenamente motivada.

 La parte resolutiva deberá contener una decisión


expresa y clara sobre cada una de las pretensiones
de la demanda, las excepciones cuando proceda
resolver sobre ellas, las costas y perjuicios, entre
otros.

Nota: Lo que hace motivada una sentencia no es la


extensión de la misma, si no su fundamentación
breve, precisa, clara, con lenguaje entendible y no
transcribir lo que ya reposa en el expediente.
La sentencia ya ejecutoriada produce varios
efectos jurídicos, como por ejemplo:

*Sirve de título ejecutivo contra el obligado a


cumplirla.

*Impone a otros funcionarios ciertas obligaciones,


como al registrador de instrumentos públicos la de
registrar la sentencia si produce alguna
modificación en la situación jurídica de un derecho
real constituido.

*Sirve para llevar determinada condición o calidad


ante la sociedad, como sucede con las que versan
sobre el estado civil.
Por regla general los efectos de la
sentencia se surten solamente entre
quienes fueron partes en el respectivo
proceso y sus causahabientes a titulo
universal o singular. Pero algunas
sentencias producen efectos erga omnes,
es decir, contra todo el mundo.
ACLARACIÓN, CORRECCIÓN Y ADICIÓN DE
LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES

Aclaración: (Ver art. 285 C.G.P).


Esta procede contra toda providencia y si se hace
a petición de parte no se requiere emplear recurso
alguno, puesto que la aclaración es en sí misma
un derecho otorgado a las partes o a los terceros
reconocidos en el proceso, de la misma forma se
puede pedir aclaración de autos (novedad).
En la aclaración no es posible introducir
modificaciones a lo decidido.
La petición de aclaración debe interponerse
dentro del término de la ejecutoria, y como no se
trata de un recurso de reposición no requiere
traslado alguno; debe el Juez resolver de plano la
solicitud, decisión que estará contenida en auto
aclaratorio que no admite ningún recurso.

Corrección: (Ver art. 286 C.G.P.).


Tratándose de errores aritméticos puede
obtenerse la corrección en cualquier tiempo, es
decir que no interesa si la providencia esté o no
ejecutoriada. Se puede hacer de oficio por el Juez
o a petición de parte, en cuyo caso se decreta por
auto.
La corrección debe versar sobre un cálculo
aritmético mal efectuado, como cuando se dice
que se condena al pago de diez mil pesos diarios
durante veinte días y se establece como suma
total la de cuatrocientos mil pesos, con lo cual
salta a la vista un error aritmético; o también en el
evento que en la parte resolutiva de la sentencia
se deje de transcribir un lindero del inmueble que
se ordena restituir; este error por omisión puede
ser corregido en la misma forma.

Adición: (Ver art. 287 del C.G.P.).


Puede acontecer que el Juez al tomar su
determinación dejó de resolver parte de las
solicitudes que estaban para su consideración.

S-ar putea să vă placă și