Sunteți pe pagina 1din 31

Reforma de salud en Chile

EU Victoria Jorquera Sandoval


Introducción
• 90´s
– Región de las Américas y el Caribe se iniciaron procesos de
reforma social
– Iniciativas de Reforma del Sector Salud y de Seguridad Social
• Avanzar a la readecuación y/o redefinición de las agendas sociales
vigentes y la reorganización del Estado
– Implementación reforma sanitaria
• En el año 1995 casi todos los países y territorios de la
región ya estaban implementando medidas de este tipo
o estaban en vías de hacerlo, con modalidades propias
de acuerdo a los contextos nacionales.
Antecedentes
• Chile vive un período de reforma en su sistema de
salud
• Se busca garantizando igualdad de derechos
• Implementar políticas basadas en:
– Equidad
– Solidaridad
– Efectividad técnica
– Eficiencia en el uso de los recursos
– Participación social
• Objetivos declarados del proceso de reforma de
salud chileno:
– Mejorar la salud de la población, prolongando la vida y
los años de vida libres de enfermedad.
– Reducir las desigualdades en salud.
– Mejorar la salud de los grupos menos favorecidos de la
sociedad.
Antecedentes
• El proceso de reforma a la salud chilena se intensifica
a partir del año 2000 cuando se establece la
Comisión de Estudios de la Reforma y el Presidente
de la República se compromete a presentar un
conjunto de cinco proyectos legislativos al Congreso
Nacional
5 proyectos Legislativos
1. Derechos y deberes del paciente.
2. Financiamiento.
3. Autoridad Sanitaria y Gestión.
4. Ley de Isapres.
5. Régimen de Garantías en Salud.
1. Derechos y deberes del paciente.
N° 20.584
• Regula sobre los derechos y deberes que las
personas tienen en acciones vinculadas con la salud
• La ley se publicó en el Diario Oficial el 24 de abril de
2012 y entró en vigencia el 1 de octubre del 2012.
• Es aplicable a todos los prestadores públicos y
privados, institucionales e individuales.
• Propósito: Lograr el respeto de los prestadores de
salud a los derechos de toda persona, en el marco
del otorgamiento de una atención de salud.
Ámbitos:
• Dignidad
• Equidad
• Autonomía
Dignidad
• Recibir una Atención de salud oportuna y sin
discriminación.
• Recibir una atención de Calidad y Segura, según
protocolos establecidos.
• Trato digno y respetuoso
– lenguaje adecuado e inteligible
– cortesía y amabilidad – ser llamadas por su nombre
– protección a la vida privada y la honra (fotografías)
– atención de alumnos supervisadas por un docente.
Dignidad
• Tener compañía y a recibir consejería y
asistencia religiosa o espiritual
• Recibir una atención de salud con pertinencia
cultural y a la asistencia religiosa de su propia
cultura.
– Sólo respecto de prestadores institucionales públicos
– En territorios con alta concentración indígena
– A personas de pueblos originarios
– Mediante modelo de salud validado
Autonomía
• Derecho de información
– Administrativa y de costos
– Identificación del equipo de salud y del profesional
responsable.
– Estado de salud y del posible diagnóstico de su
enfermedad.
– Alternativas de tratamiento disponibles para su
recuperación y de los riesgos que ello pueda representar.
– Pronóstico esperado.
– Recibir un informe legible al alta.
Autonomía
• Derecho de información
– Otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o
tratamiento (Consentimiento informado)
– Pacientes en estado de salud terminal:
• Otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento que tenga como
efecto prolongar artificialmente su vida, sin perjuicio de mantener las medidas de
soporte ordinario.
– Comités de ética (artículo 17):
• El profesional tratante deberá solicitar la opinión del comité de ética del establecimiento.
– Alta voluntaria
– Autonomía de las personas que participan en una Investigación Científica
(previa – expresa – libre - Informada - escrito)
• Derecho de información
– Participación de las personas usuarias (consultas, reclamos y sugerencias, OIRS)
Deberes de las personas/usuarios
• Respetar reglamento interno del
establecimiento.
• Cuidar instalaciones del lugar.
• Tratar respetuosamente a funcionarios (al
igual que visitas, acompañantes,
representantes legales).
• Dar información veraz.
Actividad en clases: Leer art. 14 y 15 de ley
20.584
• ¿Qué es el consentimiento informado?
• ¿Cuándo se utiliza? De ejemplos.
• Cuándo no es necesario el consentimiento
informado?
Próxima clase
• Leer y resumir artículo 17
(comité de ética)
– En clases de ejemplos de
casos reales, que ud.
Considere que califican para
comité de ética.
• Leer y resumir artículo 23-29
– Dar ejemplos de casos en que
los usuarios no pueden
decidir sobre su proceso
terapéutico.
2. Financiamiento.
• El AUGE (2004), entró en vigencia en julio del 2005, transformando el sistema
de Salud ejemplo para diversos países del continente que buscan crear
sistemas similares.
• Salud derecho social, que empodera a los ciudadanos.
• Considera el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de impuestos
específicos destinados a financiar principalmente el Plan de Salud con
Garantías Explicitas (GES), para todos los beneficiarios del Fondo Nacional de
Salud (FONASA). Dicho régimen se reconoció como el de “Garantías Explícitas
en Salud” (GES) conocido originalmente como AUGE (Acceso Universal con
Garantías Explícitas).
• El AUGE es una conquista ciudadana que desde su aplicación ha beneficiado
a más de 10 millones de personas. Hoy cubre 80 (+ 5 que se incorporarán)
problemas de Salud, 60% de la carga de enfermedad de los chilenos y
chilenas, registrando 25 millones de problemas de Salud resueltos.
• Entrega garantías explícitas para 80 problemas de Salud
establecidos por ley
• Deben ser cumplidas para todos los chilenos y chilenas,
sean de FONASA o de ISAPRES.
• GES  Derechos para las personas, que deben cumplirse
cada vez que se diagnostica alguna de las patologías
incorporadas y deben cumplirse los requisitos
• En caso de que las garantías no sean cumplidas, éstas
deben exigirse a FONASA o a la ISAPRE mediante un
reclamo, y en último término a la Superintendencia de
Salud.
4 garantías GES
3. Autoridad Sanitaria y Gestión.
• Fortalece la conducción sanitaria del
Ministerio de salud, así como las de
regulación y fiscalización.
• Crea nuevos instrumentos para una mejor
gestión de la Red Asistencial y otorga mayores
atribuciones para los directivos de los
establecimientos e incentivos financieros para
el personal.
4. Ley de Isapres.
• El proyecto de Modificaciones a la Ley de Isapres se separó en
dos proyectos.
• Se tramitó con suma urgencia las disposiciones relativas a la
creación de un régimen especial de supervigilancia y control,
conocido como la Ley “Corta’”de Isapres.
• También forma parte de la Ley de Isapres lo relacionado con
los reajustes de precios de los planes de salud.
• Elaboración de aranceles de prestaciones
• Difusión de información por parte de la Superintendencia
• Acceso a información de prestadores en convenio y el
registro de agentes de venta.
5. Régimen de Garantías en Salud
• Establece, entre otras materias un plan de
salud de carácter obligatorio para FONASA y
las Instituciones de Salud Provisional
(ISAPRES)
Referencias bibliográficas
• Resumen Ejecutivo (2011). Diseño e Implementación de una
Metodología de Evaluación, Seguimiento y Acompañamiento
de la Reforma de la Salud de Chile. [online] Available at:
http://www.paho.org/chi/images/PDFs/resumenejecutivo.p
df?ua=1 [Accessed 19 Aug. 2019].
• Bastías S., G. and Valdivia C., G. (2007). REFORMA DE SALUD
EN CHILE; EL PLAN AUGE O RÉGIMEN DE GARANTÍAS
EXPLÍCITAS EN SALUD (GES). SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN.
[online] Available at: http://www.salud-e.cl/wp-
content/uploads/2016/02/ReformaSalud.pdf [Accessed 19
Aug. 2019].

S-ar putea să vă placă și