Sunteți pe pagina 1din 51

PROFESOR: RUBÉN DARÍO CORREA MONÁ

LICENCIADO EN FILOSOFÍA Y LETRAS U.P.B


X SEMESTRE DE DERECHO U.C.C
PROBLEMAS DE LA HISTORIA
DE COLOMBIA
PROBLEMAS DE LA HISTORIA DE
COLOMBIA
https://www.youtube.com/watch?v=84pYAAsexDA
PACTOS DE AULA:
1. El respeto es la piedra angular de la interacción en clase

2. Las posturas que se tomen en clase son netamente académicas,


no se juzga por ello a la persona ni se mancilla su dignidad

3. El micrófono y la cámara sólo se habilitarán cuando se nos


conceda el uso de la palabra

4. La palabra se pide a través del chat

5. Al iniciar la clase se concederá un espacio para compartir


reflexiones significativas

6. Es necesario tener conciencia sobre la duración de la clase y


tener plena disposición
ROLES DE CLASE
MONITOR: es quien modera la clase, es decir,
concede la palabra, se encarga de mantener el
orden y de hacer cumplir los pactos de aula.
Al inicio de la clase asigna los roles
CAZADOR DE PERLAS: es quien rescata las frases o
situaciones más relevantes de la clase
CRONOS: es quien debe estar al tanto del tiempo,
debe limitar las participaciones y los momentos
pactados para la clase, debe avisar 15 minutos
antes de finalizar la clase para socializar los roles.
SINTETIZADOR: al final de la clase realiza un
recuento o resumen de lo dicho más importante
que se trató en clase
GLOSARIO: es quien debe estar pendiente de los
términos poco comunes o desconocidos y dar su
significado al final de la clase, además es el que
referencia los conceptos claves
RELATOR: toma apuntes de la clase y al iniciar la
siguiente hace un recuento detallado y ampliado
de la misma. Es quien mantiene viva la memoria
del grupo.
ADMIRADOR: debe estar al tanto de los aportes,
actitudes y aptitudes de sus compañeros para
resaltar los que hayan sobresalido al final de la
clase
EVALUACIÓN
MOMENTO PORCENTAJE TIPO DE EVALUACIÓN
EVALUATIVO
SEGUIMIENTO 30% FORO 1
FORO 2
PRIMER PARCIAL 25% TALLER
SEGUNDO PARCIAL 25% PÓSTER
FINAL 20% EXAMEN
CONTENIDOS DEL
CURSO
UNIDAD 1: LA HISTORIA COMO DISCIPLINA DEL
CONOCIMIENTO

TEMA 1: APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA TEÓRICA


DE LA HISTORIA.

TEMA 2: PROBLEMAS HISTÓRICOS DE COLOMBIA


UNIDAD 2: PROBLEMAS COLOMBIANOS EN EL
SIGLO XIX

TEMA 1: PROBLEMAS Y COYUNTURAS EN LA HISTORIA DE


COLOMBIA

TEMA 2: SIGLO XIX: EVALUACIÓN HISTÓRICA, POLÍTICA,


INSTITUCIONAL, ECONÓMICA, SOCIAL Y HUMANA.
UNIDAD 3 PROBLEMAS COLOMBIANOS DEL
SIGLO XX Y ACTUALES

TEMA 1 SIGLO XX: DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL


AGRARIA A LOS ORÍGENES DEL REFORMISMO MODERNO

TEMA 2 SIGLO XX: LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

TEMA 3 EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Y LA HISTORIA DE


COLOMBIA HOY.
UNIDAD 1:

LA HISTORIA COMO DISCIPLINA DEL


CONOCIMIENTO
LA HISTORIA COMO DISCIPLINA DEL
CONOCIMIENTO
Según la RAE:
HISTORIA
Del lat. historĭa, y este del gr. ἱστορία historía.

1. f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.

2. f. Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados.

3. f. Obra histórica compuesta por un escritor. La historia de Tucídides, de Tito Livio, de Mariana.

4. f. Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una
nación.

5. f. Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.

6. f. Relación de cualquier aventura o suceso. He aquí la historia de este negocio.

7. f. Narración inventada.

8. f. coloq. Mentira o pretexto. U. m. en pl.

9. f. coloq. Cuento, chisme, enredo. U. m. en pl.

10. f. Pint. Cuadro o tapiz que representa un caso histórico o fabuloso.


LA HISTORIA COMO DISCIPLINA DEL
CONOCIMIENTO

El objetivo primordial es aportar conocimiento sobre todo


aquello que ocurrió en el pasado para así comprender lo que
ocurre en el presente y, en la medida de lo posible, prevenir lo que
posiblemente ocurrirá en el futuro.

De ahí la importancia de que los individuos y la sociedad en


general tengan conocimientos de los hechos pasados, de esta
manera se pueden formular análisis críticos que contribuyan a la
comprensión de la diversidad cultural e histórica de los diferentes
grupos sociales que existen.
Por ello, en los diversos estudios y análisis que realizan los
expertos en el área de la historia, como investigadores o
docentes, se deben tomar en cuenta todos aquellos
acontecimientos sociales, económicos, políticos, culturales,
religiosos, entre otros, que envuelven la realidad del grupo
social que estudian o analizan.

Es decir, todo hecho presente tiene un pasado y, a su vez,


generará una consecuencia a futuro, de ahí la importancia de
conocer y relacionar los antecedentes de la historia, bien sea a
modo personal, bien de nuestra sociedad o país.

La historia es una herramienta que permite el reconocimiento


crítico de la diversidad y las tradiciones que nos rodean.
La historia como disciplina, finalmente, también abre las
puertas para encaminar a las personas a conocerse más como
individuos y como parte de un grupo social.
OBJETIVO GENERAL

Examinar la historia como una disciplina de conocimiento, a través


de su origen y tipologías, que permita la asimilación de los
fundamentos teóricos de la disciplina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Distinguir las diferentes etapas de la historia como disciplina, con


sus respectivos problemas, a través del tiempo. Analizar las
distintas visiones y construcciones que se tienen sobre la historia
de Colombia.
CONCEPTOS CLAVES
Antigüedad: periodo de la historia de Egipto antiguo
como la de la Grecia clásica y la del Imperio Romano, es
decir, aquel periodo que va desde el 1200 A.C hasta el
476 D.C.
Edad Media: con la caída del Imperio Romano y la
invasión de los bárbaros, comienza un periodo muy largo
de la historia conocido como la edad media, que va de
del siglo V al XV.
Modernidad: El nacimiento de la modernidad se da en
Europa con el Renacimiento (siglo XV) y tiene su mayor
esplendor en el siglo XVIII con la Revolución Francesa, se
caracteriza por acabar con la edad media e inaugurar una
nueva época, la moderna.
Nomotético: como su nombre lo indica, se refiere a
aquel proceso metodológico que pretende encontrar
leyes de carácter universal en los fenómenos sociales y
naturales.
Ideográfico: contario a lo nomotético, es una forma de
conocer que se centra en los contenidos particulares de
cada fenómeno y que no pretende generalizar ni
encontrar leyes en sus resultados.
Método científico: la modernidad, trajo la discusión
sobre la mejor forma de obtener resultados en las
diferentes ciencias, por esto, se optó por el método
propio de las ciencias naturales, el cual tiene un
componente fuerte en lo empírico, pretendiendo
obtener leyes generalizables de los fenómenos.
TEMA 1: :

APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA
TEÓRICA DE LA HISTORIA.
Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió
las lecciones de la historia.
Aldous Huxley

Me maravillo a menudo de que la historia resulte tan pesada,


porque gran parte de ella debe ser pura invención.
Jane Austen

La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder.


Aristóteles

Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió


las lecciones de la historia.
Aldous Huxley
Me maravillo a menudo de que la historia resulte tan pesada,
porque gran parte de ella debe ser pura invención.
Jane Austen

La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder.


Aristóteles

La historia es un incesante volver a empezar.


Tucídides

No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser


incesantemente niños.
Cicerón
Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo
circunstancias influidas por el pasado.
Karl Marx

No podemos hacer la historia, sino sólo esperar a que se


desarrolle.
Otto von Bismark 

El único deber que tenemos con la historia es rescribirla.


Oscar Wilde

La historia se repite. Ese es uno de los errores de la historia.


Charles Darwin
Toda historia no es otra cosa que una infinita catástrofe de la cual
intentamos salir lo mejor posible.
Italo Calvino

La historia es la ciencia de lo que nunca sucede dos veces.


Paul Valéry

Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se


aprovechan.
Camille Sée

Un historiador es un profeta al revés.


José Ortega y Gasset
La historia es siempre una fantasía sin base científica, y cuando se
pretende levantar un tinglado invulnerable y colocar sobre él una
consecuencia, se corre el peligro de que un dato cambie y se venga
a bajo toda la armazón histórica.
Pío Baroja 

La historia se escribe desde el punto de vista de los vencedores, los


vencidos nunca han escrito la historia. Se escribe, fatalmente,
desde un punto de vista masculino.
José Saramago

La historia, dijo Stephen, es una pesadilla de la que intento


despertar.
James Joyce
Las preguntas centrales son:
EN LA ANTIGÜEDAD:
Narración libre y espontánea, basada en la aventura
histórico-militar, que para su momento eran las guerras por
el mediterráneo y el dominio sobre otras ciudades. Los
historiadores más destacados de la época:
Heródoto, Tucídides y Polibio.
EN LA EDAD MEDIA (V – XV):
los grandes relatos de la historia se hacían con el fin de
justificar a los reyes, de contar su biografía y sus hazañas,
y, por supuesto, tuvieron un gran componente teológico.
LA MODERNIDAD (XV-XVIII):

Representó una doble ruptura para la historia:

RUPTURA CON LA FILOSOFÍA

RUPTURA CONSIGO MISMO – ESPECIALIZACIÓN


RUPTURA FILOSÓFICA

METÓDO CIENTÍFICO
Se añaden 2 nuevas tendencias de las ciencias sociales:
Las nomotéticas: Ciencia política, sociología y economía.
Las ideográficas: Historia y Antropología.

La ruptura filosófica acercó a la historia y ciencia como


conocimiento moderno, no medieval.
el rechazo de la historia a la filosofía por ser un conocimiento
general, la alejó del modelo científico: hacer leyes universales.
Por eso la historia se centró en la tendencia ideográfica; en casos
particulares que no pueden ser generalizables.
LA ESPECIALIZACIÓN

La historia como disciplina se especializaría y crearía ramas que:


Pudieran responder mejor al mundo que se gestó y,
Respondan mejor al conocimiento objetivo de la realidad con
fundamentación empírica:
• Historia política
• Historia económica
• Historia de las instituciones
• Historia de las mentalidades
• Historia social,
entre otras.
TEMA 2:
PROBLEMAS HISTÓRICOS DE
COLOMBIA
La historia de Colombia
Enseñada a un modelo tradicional a través de una concepción
lineal y evolutiva centrada en narrar los sucesos considerados, los
más importantes al focalizarse en la evolución de las colonias
americanas e implicaciones de la dinámica interna de América
respecto al imperio español.

Así, la periodización clásica de la historia de Colombia se iguala, a


la historia de América y basa su narración en los grandes periodos
de nuestra historia:
Esta última recogía, prácticamente,
dos siglos de historia colombiana:
siglos XIX y XX.

La colonia como segundo gran


periodo y, la ruptura de
independencia hacia la república.

Conquista que integraba la


sociedad precedente en América;
el mundo indígena, pero visto,
solo en cuanto fue descubierto;
La máxima representación de la manera de hacer historia formal e
institucional de nuestra evolución es la historia de los héroes:
• Reconstruida sobre la base de que nuestro acontecer histórico
ha dependido y,
• Sustentado en la existencia de grupos sociales y de hombres de
calidad superior (los poderosos)
• Dejando a un lado la historia amplia, de colectivos humanos,
cuyo lugar ha sido determinante porque sobre ellos se ha
construido, siempre en términos críticos, contradictorios y
complejos, el acontecer real de nuestro país.
PROBLEMAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA
TRANSVERSAL
El atraso científico de la historia como disciplina en el país, el hilo
tradicional se mantuvo, y en parte se mantiene, en la forma
dominante para el pensar y reconstruir la evolución como sociedad
histórica.
Solo entre la década del 70 y 80 (XX) la historia como disciplina
empezó a formarse (a marchas forzadas) y a profesionalizarse en las
universidades más avanzadas del país.
la historia económica y social, en forma de “Nueva historia de
Colombia” integró de historiadores y académicos profesionales
(generalmente del exterior) sentaron las bases del desarrollo
contemporáneo:
Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo, Jaime
Jaramillo Uribe, Álvaro Tirado Mejía, Marco Palacios, entre otros .
PROBLEMAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA

CONFERENCIA JAIME GARZÓN:

https://www.youtube.com/watch?v=fxpBytf1ZOM
HISTORIA COLOMBIANA

‘’300 años como Colonia y 200 como país han dibujado a lo largo del
territorio colombiano en la anatomía y nuestra violencia la geografía el
despojo la madre de nuestro conflicto es la injusticia y el padre de la
impunidad.

Por eso los despojadores se oponen a los acuerdos de paz para no ser
juzgados, para conservar lo que han robado, para no tener que
devolver los 6M de hectáreas que sus parlamentarios le quitaban a los
campesinos para desmontar los cánceres de la coca y la minería ilegal
con las que financian las bandas criminales a su servicio bandas
dedicadas a matar campesinos que reclaman sus tierras, a ex
combatientes que creen en la paz y activistas sociales que nos
defienden a quienes en nombre de seguridad apoyan e militarismo
desconocen que:
‘’la paz no es un equilibrio de terrores ni silencio
tras una masacre, es un continuo personal y
colectivo de justicia y libertad.’’’’

‘’500 años de dominación Guerras y atrocidades nos


han enseñado que las armas qué necesitan nuestros
hijos en los libros que la única guerra en la que todo
debemos estar es contra la pobreza y que los poderosos
tienen el monopolio de la fuerza’’
EL PROBLEMA DE LA HISTORIA COLOMBIANA

‘’la historia está llena de tiranos que han


aprovechado el miedo y el odio para legitimar sus
abusos de poder para rodearse de mercenarios
dispuestos al genocidio y de oportunistas que
sueñan con el saqueo’’

-Pablo Bohórquez
COLOMBIA: ANATOMÍA DE NUESTRA VIOLENCIA

https://www.youtube.com/watch?v=CnDde0KxIrU
Para mejor disfrute reproducir en velocidad 1.25
¡Gracias!

S-ar putea să vă placă și