Sunteți pe pagina 1din 45

HISTORIA DE LAS

IDEAS POLÍTICAS
19 de mayo de 2020
SEGUNDA ENTREGA

FECHA LÍMITE DE ENTREGA:

Viernes 05 de junio.

¿QUÉ HAY QUE ENTREGAR?:

-Planteamiento del problema y pregunta con retroalimentaciones.

-Desarrollo argumentativo: MÁXIMO 3 PÁGINAS.

-Conclusiones 1 PÁGINA.

-Bibliografía 1 PÁGINA

TOTAL: 6 PÁGINAS MÁXIMO

3 PÁGINAS MÍNIMO
Retroalimentaciones

1. Ortografía

2. Cohesión en la argumentación

3. Uso de fuentes bibliográficas

4. Citación en formato APA

5. Defender sus posturas.


1. ¿Hasta qué punto la institución de la familia domina el pensamiento
ideológico del individuo y será posible tener una ideología propia o estamos
condenados a seguir la ideología implantada por la familia modificada en
pequeños aspectos sin perder sus principios?
CONCEPTOS CLAVE: Ideología, Institución Familiar, Autonomía.

2. ¿es la agresión externa o también interna? y ¿quién asignó ese rol en un


1. DESCOMPONER mundo violento?

LA PREGUNTA CONCEPTOS CLAVE: Violencia, subjetividad, asignación de roles.

3. ¿cómo contrarrestar la desigualdad y exclusión social, así como la


desinformación para hacer efectivo el sistema político bajo cual se rige
Colombia?

CONCEPTOS CLAVE: Desigualdad, exclusión social, desinformación


2. TOMAR LOS CONCEPTOS Y
RELACIONARNOS CON AUTORES/TEORÍAS
CONCEPTO AUTOR
IDEOLOGÍA Marx
(Superestructura)
AUTONOMÍA Hobbes (Libertad
individual)
INSTITUCIÓN FAMILIAR Engels, Marx,
Gramsci
(Superestructura)
3. ESCOGER LAS
LECTURAS
BÁSICAS DE
DISCUSIÓN
MÁXIMO 3
4. RE-LECTURA
EN CLAVE DE LO
QUE ESTOY
BUSCANDO
¡IMPORTANTE!
◦ Ir escribiendo ideas que se
les vaya ocurriendo
mientras que leen los
textos. Diferenciar lo que
dice el autor y lo que
piensan ustedes.
5. Organizar las
ideas
Esqueleto del texto
1. Identificar los principales argumentos (máximo dos)
2. Identificar posturas contrarias para generar la
discusión.
6. A ESCRIBIR…
7.
CONCLUSIONES
1. Leer lo que se escribió y
ver cuál es el resultado
de los argumentos en
diálogo.
2. Una conclusión no es
una respuesta afirmativa
o negativa, también
puede ser una pregunta
distinta a la que se
formuló inicialmente.
8. REVISAR
1. Ortografía, redacción, citación formato APA.

2. ¿Cumple con lo requerido?

CHECK LIST:

 Retroalimentaciones de la primera entrega.

 Argumentación cohesionada y coherente con la pregunta que se planteó.

 Ortografía

 citación formato APA

 Times New Roman, espaciado 1,15 letra 12

 Conclusiones

 Bibliografía

 3 páginas mínimo, 6 páginas máximo CON bibliografía.


Boaventura de Sousa
Santos
Epistemologías del Sur
Origen del conocimiento en América Latina.

¿Existe un conocimiento propio en América Latina?

Conocimiento

América Latina

¿Cómo se reproduce el conocimiento en América Latina?


¿PUEDE SER EL DERECHO EMANCIPATORIO?
1.
◦ En el momento que el Estado liberal asumió el monopolio de la creación y aplicación del derecho ,y el derecho fue de ese modo
reducido al derecho estatal, la tensión entre la regulación y emancipación social se convirtió en un objeto más de la regulación jurídica.

◦ En relación con la distinción entre la emancipación social legal e ilegal, que después se convirtió en una categoría política y legal
crucial, solo fueron permitidas las prácticas y objetivos emancipatorios sancionados por el Estado.
En lugar de ser una alternativa radical a la regulación social existente, la emancipación social pasó a ser el nombre de la regulación
social en el proceso de revisarse o transformarse a sí misma.
las luchas para la emancipación social se han manifestado en el lenguaje del contrato social, como luchas contra la exclusión del contrato
social y para la inclusión en el mismo
◦ Hay una dualidad que caracterizó a las políticas de
izquierda durante los últimos ciento cincuenta
años: por un lado, una política emancipadora
conseguida por medios parlamentarios legales a
través del reformismo gradual; por otro, una
política emancipadora conseguida por medios
extraparlamentarios ilegales dirigiéndose a
rupturas revolucionarias.
La primera estrategia, que llegó a dominar en Europa occidental y el Atlántico Norte, adoptó la modalidad del Estado de derecho y
se transformó así misma en un amplio programa de concesiones liberales que se dirigieron a expandir tanto el ámbito como la
calidad de la inclusión en el contrato social sin amenazar la estructura básica del sistema económico y político vigente, esto es, del
capitalismo y de la democracia liberal.
La expansión de la ciudadanía política,
el sufragio universal, los derechos
civiles y políticos, y de la ciudadanía
social, el Estado del bienestar, los
derechos sociales y económico, fue el
resultado político de esta estrategia.
◦ La segunda estrategia, inspirada en la revolución rusa, que llegó a dominar en
la periferia del sistema mundial, adoptó el carácter de confrontación ilegal,
violento o no violento, con el Estado liberal, los Estados coloniales y
poscoloniales y la economía capitalista, llevando a la creación de Estados
socialistas de diferentes tipos. La Revolución Rusa fue la primera revolución
moderna que en lugar de ser dirigida en nombre del derecho fue dirigida contra
el derecho.
◦ La vía legal hacia la emancipación
social parecía (y parece) estar
bloqueada: hay que reconocer que
esa vía, una promesa emancipadora
regulada por el Estado capitalista y,
por lo tanto, coherente con las
necesidades incesantes e
inherentemente polarizadoras de
acumulación del capitalismo, está
inherentemente limitada.
La vía revolucionaria hacia la
emancipación social entró en una crisis
igualmente seria cuando se colapsaron los
Estados-naciones que emergieron de
luchas triunfantes contra el colonialismo y
el capitalismo.
Naturalmente, al igual que había ocurrido
con la estrategia reformista, la “calidad”
de la emancipación social provocada por
la estrategia revolucionaria se había
puesto en duda mucho antes.
A pesar de las diferencias cruciales entre
ellos, tanto los Estados liberales como los
Estados socialistas presentaron una
tensión muy regulada, promovida por el
Estado, entre la emancipación y la
regulación social mediante la cual las
exclusiones estructurales —sean políticas,
económicas o sociales— o cristalizaron o
al menos profundizaron.
¿no deberíamos buscar
nuevas concepciones para
que la transformación
social tenga sentido, si es
que esta debe mantenerse
como una manera de
describir los cambios
agregados de las
experiencias vitales
individuales y colectivas?
MIENTRAS LA REVOLUCIÓN PARECE SIN PARA LOS CONSERVADORES, AQUÍ NO HAY LA TAREA CIENTÍFICA Y POLÍTICA QUE SE
DUDA DESCARTADA, EL DERECHO ES MÁS NADA QUE REINVENTAR EXCEPTO AVECINA PUEDE FORMULARSE DE ESTA
OMNIPRESENTE QUE NUNCA, HASTA EL MODALIDADES MÁS SUTILES DE MANERA: ¿CÓMO REINVENTAR EL
PUNTO DE QUE LLENA LOS ESPACIOS DESMANTELAR LOS MECANISMOS POR DERECHO MÁS ALLÁ DEL MODELO
SOCIALES Y POLÍTICOS ABIERTOS POR EL MEDIO DE LOS CUALES TANTO LOS LIBERAL Y DEMOSOCIALISTA SIN CAER EN
COLAPSO DE LA REVOLUCIÓN. LIBERALES COMO LOS DEMOSOCIALISTAS LA AGENDA CONSERVADORA Y, EN EFECTO,
TRANSFORMARON EL DERECHO EN UN CÓMO CONSEGUIRLO PARA COMBATIR LA
INSTRUMENTO DE CAMBIO SOCIAL. ÚLTIMA DE UNA MANERA MÁS EFICIENTE?
La cuestión del papel del derecho en ocasionar la emancipación social es actualmente una cuestión
contrahegemónica que se ha de llevar a cabo por las fuerzas sociales que de un extremo a otro del sistema
mundial luchen contra la globalización hegemónica neoliberal.
En efecto, esta, mientras ha propagado por todo el globo el mismo sistema de dominación y exclusión, ha
creado las condiciones para que las fuerzas, organizaciones y movimientos contrahegemónicos ubicados en
los lugares más dispares del globo visualicen los intereses comunes muy por encima de las muchas
diferencias que les separan y converjan en luchas contrahegemónicas que incorporen proyectos sociales
separados pero relacionados.
HEGEMONÍA Y
CONTRAHEGEMONÍA

Hegemonía: poder mediante el “consenso”. Imposición de


una clase social un sistema de símbolos y significados acerca
de cómo se debe estar en el mundo.
La reinvención del derecho en las prácticas
subalternas
1) concepciones y prácticas que, aunque sean parte de la tradición occidental y evolucionen en países occidentales, fueron suprimidas o
marginalizadas por las concepciones liberales que llegaron a dominar.
Concepciones y prácticas que hoy en día se proponen por organizaciones y
movimientos que son activos en formular formas de globalización
contrahegemónica.

En suma, en una época de transición paradigmática lejos de la modernidad


dominante, la modernidad subalterna nos proporciona algunas de las
herramientas que nos permitirán seguir transitando en una dirección
progresista, es decir, en la dirección de un buen orden y de una buena
sociedad que todavía no tenemos.
Principios Zapatistas

◦ Obedecer y no mandar

El pueblo tiene, en todo momento, la facultad de revocar al


mandatario que no cumpla con su función a cabalidad. El
gobierno obedece a las necesidades de cada comunidad o
localidad sin decidir cuál es la mejor forma de vivir nuestras
vidas, simplemente cumpliendo con organizar y planificar.
Quien manda, obedece la voluntad del pueblo.
2. Representar y no
suplantar
◦ El principio de todo gobierno está en la representación de
una voluntad. Los representantes son elegidos de forma
rotativa, incluso sin que ellos lo soliciten, pero no es visto
como una imposición, sino como un servicio a la
comunidad. Su trabajo es igual de importante que el de
cualquier otra persona en la comunidad
3. Bajar y no subir

◦ El zapatismo no aspira a la toma del poder porque sabe


que el poder proviene del pueblo. Hacer comunidad es
poner los saberes y las técnicas al servicio de la sociedad,
aceptar que cualquier trabajo es igual de importante que un
cargo público.
Servir y no servirse
◦ La cooperación desde los cargos públicos y hasta
cualquier actividad requiere de una acción solidaria y
desinteresada. Servir a la comunidad no es un trámite
burocrático ni un trabajo remunerado, se trata de una
expresión de la colectividad.
Convencer y no vencer

◦ Principio fundamental para la creación de un nuevo mundo. De


nada sirven las absurdas contiendas electorales y las campañas
que no representan los intereses reales del pueblo. La nueva
política se hace a través del convencimiento, no de la decisión
de unos cuantos.
Construir y no destruir

◦ La construcción de un mundo nuevo no tiene un


instructivo; ni el zapatismo ni nadie tiene la verdad ni la
capacidad para elegir qué forma de gobierno resulta más
adecuada para cada pueblo y nación que integran la
realidad latinoamericana y mundial.
Proponer y no imponer

◦ El rompimiento con la política que domina a la sociedad


requiere de un cambio radical. Proponer a través de la
acción y la palabra, actuar en consecuencia con la realidad
y con un fin social es una máxima tanto de los individuos
como del gobierno para lograr una transformación en la
sociedad.
El contrato social y le
emancipación
◦ El contrato social —con su criterio de inclusión y exclusión y sus
principios meta contractuales— ha presidido la organización de la vida
económica, política y cultural de las sociedades modernas.
el contrato social se basa en tres
postulados:

un régimen general de valores

un sistema de medidas

un espacio-tiempo privilegiado.
◦ los valores de la modernidad —libertad, igualdad, autonomía, subjetividad, justicia, solidaridad— así como las antinomias entre
ellos permanecen, pero están sometidos a una creciente sobrecarga simbólica porque de forma creciente significan cosas cada
vez más dispares para diferentes personas o grupos sociales, con el resultado de que el exceso de significado se convierte en
trivialización, y de ahí en neutralización.

¿Igualdad en el feminismo?

¿qué es autonomía para los indígenas, afrodescendientes y campesinos?

¿qué es justicia para estos gremios?


El sistema común de medidas
se basa en una concepción del tiempo y espacio como entidades homogéneas, neutrales y lineales que funcionan como los mínimos
comunes denominadores para la definición de diferencias relevantes.
◦ A partir de esta concepción, es
posible, por un lado, separar la
naturaleza de la sociedad, y por otro
lado, establecer un medio cuantitativo
de comparación entre interacciones
sociales globales altamente
diferenciadas.
◦ Sus diferencias cualitativas son o
ignoradas o reducidas a indicadores
cuantitativos que consiguen
explicarlos de forma aproximada.
◦ El dinero y las mercancías son las
concretizaciones más puras del
sistema común de medidas. A través
de ellos, el trabajo, los salarios, los
riesgos y los daños son fácilmente
medibles y comparables.
◦ El espacio-tiempo del Estado
nacional está compuesto de
marcos temporales diferentes
pero compatibles y articulados:
el marco temporal de las
elecciones, el marco temporal de
la negociación colectiva, el
marco temporal de los
tribunales, el de la burocracia de
la seguridad, el marco temporal
de la memoria histórica
nacional, etc.
◦ Sin embargo, son cada vez más importantes los marcos
temporales o ritmos que son totalmente incompatibles con la
temporalidad del Estado nacional en general. Merece la pena
mencionar específicamente dos de ellos.
El tiempo instantáneo del ciberespacio por un lado, y el tiempo
glacial de la degradación ecológica, la cuestión indígena y la
biodiversidad, por otro lado.

Cualquiera de las dos temporalidades choca de frente con la


temporalidad política y burocrática del Estado. El tiempo
instantáneo de los mercados financieros excluye cualquier
deliberación o regulación de parte del Estado. La reducción de esta
temporalidad solamente se puede obtener al nivel de la escala en la
que ocurre, la escala global, y por lo tanto a través de acciones
internacionales.

S-ar putea să vă placă și