Sunteți pe pagina 1din 20

Características de la

sociedad actual
• El incremento exponencial del
conocimiento, el avance e incremento de
las tecnologías de la información y de la
comunicación en los campos humanístico y
científico, y en la vida diaria, el desarrollo
de todo tipo de técnicas y tecnologías, la
movilidad de las personas, el aumento de
las expectativas de vida incide en el
desenvolvimiento habitual del quehacer
diario. Esto nos conduce a constatar las
denominadas “Sorpresas inevitables”
Profecía desigualitaria
• Existe una profundización en las
desigualdades en la distribución de la
riqueza.
• Las desigualdades entre las personas se
mantendrán si no se opta por la calidad de
las acciones humanas que las combatan
directamente. Entre esta calidad de
actuación se encuentra, cómo no, la
calidad de la educación para todos.
Profecía guerrera
• Mantiene lo inevitable de la persistencia
de la violencia en el mundo. Emergen
nuevas formas de violencia, que se
acentuarán en el futuro. Sin embargo, la
violencia es también consecuencia de la
organización social, de la profundización
de las desigualdades, del mantenimiento
de estereotipos y prejuicios o de
determinadas prácticas escolares.
Profecía apocalíptica
• Sostiene que el medio ambiente se
destruirá porque los recursos
naturales no durarán más allá de los
treinta años. Pero, como en los casos
anteriores, eso ocurrirá si no se
cambian los patrones de consumo y
las relaciones con el medio ambiente
de las personas que habitan en el
contexto local y regional, y mundial.
Cultura, ideología y planificación
del desarrollo educativo
• Hay que tomar como base: la CULTURA POPULAR
Y EL DESARROLLO AUTONOMO.
• En la memoria colectiva de los campesinos y
otros de la ciudad se nutre teórica y
metodológicamente de su cultura popular
ancestral, en su filosofía y pensamiento mítico, y
se difunde en el colectivo a través de métodos y
técnicas educativas que tienen un impacto,
noción vivida, poder de fijación y movilización
mucho más fuerte que las técnicas de la
pedagogía moderna. Y son el mensaje de las
leyendas, fábulas, ritos en la conciencia social,
asi como actividades productivas, fiestas, etc.
Cultura andina y desarrollo
autónomo
• La cultura andina • Esa cultura popular
estimula la andina se encuentra
reproducción de su sistematizada en la
organización social, de filosofía y cosmovisión
sus sistemas de o la forma como
producción; es un perciben la naturaleza,
registro sistemático la sociedad y el
que crea y recrea una pensamiento. Esa
ideología que permite ideología andina está
legitimar un organizada por un
pensamiento y específico modelo de
organizaciones organización social y
relativamente estilo tecnológico
autónomas respecto a andino.
la sociedad dominante
y moderna.
Cultura andina
A. El concepto de totalidad orgánica y
la especialización del conocimiento
andino.
- la combinación entre el método
dialéctico y el pensamiento andino.
- La sociedad andina tiene su
autopercepción y autodefinición.
- El pensamiento mítico es
totalizador
Ritos, tradiciones, leyendas, cuentos,
mitos que cambian conceptos de:
• Modelo de organización social.
• Fuerzas básicas conceptuales.
• Conceptos sobre desarrollo
• Proyectos campesinos
• Organización social de tecnología y
recursos naturales
• Concepción de la educación.
Cultura andina
B. Ideología, identidad y organización para el desarrollo
educativo.
- El pensamiento mítico, cuentos son formas de
sistematización del conocimiento.
- El pensamiento andino sintetiza la racionalidad y el
modelo de organización social.
- La cultura popular tiene mecanismos simbólicos y
prácticos que le permiten participar activamente en la
elaboración de los planes económicos y programación
tecnológica en las economías locales.
- Los conceptos como de desarrollo y bienestar ayudan a
formular sus proyectos.
- Esa superestructura andina para asegurar la legitimidad y
organicidad de su base material, ha organizado también su
sistema educativo que se basa en la teoría y en práctica de
la identidad étnica
Niveles de conciencia social
andina
• Percepción cíclica no sólo lineal del
tiempo y unidad del espacio.
• Fé y etnicidad (conciencia de la
identidad étnica, expresados en ritos,
culto, costumbres).
• Orientación positiva frente al espacio
(valorización de ecología andina:
ritos fijan esa imagen).
Categorías que rigen la
práctica social
• Ruway (valor trabajo)
• Phujllay (diversión)
• Khuyay (amparo social)
• Yachay (saber, que da coherencia a
las anteriores).
Conceptos sobre el
desarrollo
• Bienestar duradero y seguridad (relacionado con
el control y perdurabilidad del espacio y el
tiempo).
• Dominio de la totalidad y diversidad: producción
multisectorial y autoabastecimiento (alimento,
vestido).
• Equilibrio: Ecológico, medios de subsistencia,
organización social y relaciones entre bienes y
necesidades.
• Conceptos de ahorro, inversión o intercambio.
• Intercambio: relación entre tiempo y seguridad
productiva, acumulación comunal social e
individual de medios de producción y
redistribución como reproducción de reciprocidad.
• No dispendio
Planificación andina
• Seguridad productiva y alimentaria,
experimentación comunal.
• Previsión y perspectiva: análisis de
indicadores climáticos biológicos, etc.
Evaluación del tiempo.
• Programa de uso de infraestructura,
evaluación del espacio.
• Opción de cultivos agrícolas y ganadería.
• Uso y perfeccionamiento de herramientas.
Planificación educativa
• ¿cómo se educan y comunican entre campesinos,
etc.?
• ¿cómo difunden los resultados de sus
experiencias comunales y tecnológicas de las
demás familias?
• ¿Cómo se comunican entre ellos para planificar la
producción comunal e intercomunal?
• ¿Cómo la filosofía, ideología y cosmovisión, los
ritos, leyendas, fábulas, etc. Se reflejan y sirven
al proceso educativo y al sistema de
comunicación tecnológica en el mundo andino?
Educación
• Dota a las nuevas generaciones, a través
de la enseñanza y la práctica cotidiana, del
conjunto de valores que son centrales en
el momento de la organización social y de
la tecnología andina.
• En esa transmisión, aceptación y fijación
del modelo de organización andino, deben
reproducirse en la conciencia de las
nuevas generaciones la filosofía,
cosmovisión y la racionalidad de ese
modelo de organización sociocultural.
Educación local y regional
• En este contexto puede definir que una
educación de calidad es aquella que les
permite a todas las personas aprender
saberes necesarios para aprovechar las
sorpresas inevitables y evitar las
anticipaciones y profecías descartables.
Dicho en otros términos se trata de formar
personas que puedan distinguir mejor
entre lo que puede suceder y desea
alentar y lo que está sucediendo y se
presenta como natural cuando en realidad
son tendencias que se podría evitar.
Curriculum ecológico
• Hay que lograr un curriculum que
considere todas las relaciones de las
personas entre sí y con el entorno
completo (sociedad más naturaleza) en el
que viven, al igual que tenga cuenta sus
necesidades, exigencias, obligaciones, etc.
Siempre consideradas desde una óptica
global. Esto supone que al diseñar un
currículum hay que comprender a todas
las personas en su ambiente, para facilitar
su desarrollo en las mejores condiciones.
Curriculum intra e
intercultural
• La región andina necesita un curriculum
intracultural que afirme su identidad y
autoestima y por otro lado un curriculum
intercultural que fomente el diálogo
intercultural y el respeto a la alteridad y el
discenso.
• La interculturalidad es un desafío para
tener igualdad de condiciones entre las
diferentes culturas y no existan procesos
de colonialismo del saber.
Diferencias del alumnado en las II.EE.
De carácter general Estilo cognitivo
Ritmo de aprendizaje
Intereses y motivaciones personales
Inteligencias múltiples

De capacidad Alta capacidad


Talento
Discapacidad intelectual
Discapacidad sensorial
Discapacidad motórica
Trastornos graves de personalidad y
desarrollo

Por origen Cultura y lengua diferente


Itinerancia / migración
sociocultural Ubicación en entornos aislados
Desarrollo de entornos desfavorecidos
económicamente y culturalmente

Por razones de salud


Hospitalización
Convalescencia
Curriculum Integrado
• Una de las características que
debiera poseer un curriculum para la
educación básica, es de la
integración de saberes, lo que
favorecería, sin duda, el aprendizaje
motivado, y en consecuencia el
interés por seguir aprendiendo y la
facilidad para comprender la
aplicación a la vida de la educación
institucional.

S-ar putea să vă placă și