Sunteți pe pagina 1din 43

Curso de Historia de la Cultura (Occidental)

Tres horas semanales

Néstor Víctor Sempé


Méndez
Primera unidad:
nociones preliminares
1. Nociones fundamentales de Historia
Concepto – Importancia – Metodología – Alcances y
Límites – Problemas fundamentales

2. Nociones fundamentales acerca de la Cultura


3. Fundamentos de la Historia de la Cultura Occidental
El problema de la división y periodización de la Historia
¿Qué es la Historia?
Visión magisterial de Juan Pablo II
«El tiempo se ha cumplido por el
1. Qué es la
Historia. hecho mismo de que Dios, con la
• Concepto
• Importancia
Encarnación, se ha introducido en la
• Metodología historia del hombre. La eternidad ha
• Alcances y entrado en el tiempo: ¿qué
Límites
• Problemas
“cumplimiento” es mayor que éste?
2. Qué es la Cultura. ¿Qué otro “cumplimiento” sería
3. Historia de la posible?»*
Cultura Occidental
• En que se basa.
• La división y
periodización
*
Tertio millennio adveniente, 9.
Qué es la Historia.

Concepto de Pedro Morandé

Pedro Morandé recuerda que:


 El espíritu humano intuye…
 la finalidad de la existencia
 el camino para su realización.
Esta es, para el cristianismo,
la contemplación del acontecimiento por el cual, la
Eternidad entró definitivamente en el tiempo,
este conocimiento de sí mismo es un acontecimiento de
vida, es decir, una historia.
Qué es la Historia.

Pedro Morandé

El hombre no puede mirar más la historia de la humanidad


con mirada especulativa:
 el eterno sucederse de ciclos cosmológicos y culturales a la
espera de que algo suceda,
sino como el testimonio de la libertad surgida en la vida
personal por el encuentro con este acontecimiento.
Que es la entrada en el tiempo del Hijo de Dios, hecho
hombre: Dios Eterno, Uno y Trino.
Qué es la Historia.

Dimensiones de la historia.

En la antigua Grecia, historia (ιστορια) se refería


inicialmente a:
 una investigación científica
 una descripción de las cosas

Se hablaba de historias de animales, minerales, etc.


Después la palabra significó:
 la narración de los sucedidos humanos.
 Se definía una historia civil, una religiosa, la militar...

Así se entiende aun hoy.


¿Qué es la Historia?

Muchas definiciones
Con más precisión dice Ismael Quiles, S. J.:
“es el proceso de acontecimientos del hombre en tiempo y
espacio con una conexión óntica entre sí”
Y lo tenemos a Maquiavelo, a Schiller…

La respuesta común (de las personas no involucradas):


 Es una serie de hechos que le pasaron a personas que no
conocieron, en lugares lejanos, hace mucho tiempo y con
detalles olvidados.
Importancia de la Historia
Pero, ¿por qué realizar relatos históricos?
Cuando el hombre se percata del mundo y de sí mismo se
encuentra inundado de instituciones, costumbres y
tradiciones que él vive o reactualiza de un modo natural…

Sin percibir que en buena medida ha sido forjado por ese


entorno con actitudes y puntos de vista tan profundamente
arraigados en su vida psicológica, que no los siente extraños.
La Historia, su importancia
 Pero, ¿por qué realizar relatos históricos?
 Sólo al salir de su ámbito vital y entrar en contacto con otras
costumbres y tradiciones, comienza a compararlas con las
suyas propias y a preguntarse reflexivamente por la verdad
de unas y otras.

Herodoto de Halicarnaso, padre de la


historia.
Los primeros historiadores

La reflexión histórica va unida a la reflexión filosófica y


esto comenzó en Grecia antigua (hacia los siglos V-IV a.
C.).

 Heródoto (484-420 a.C.) y


 Tucídides (465-395 a.C.) fueron los primeros
historiadores en sentido pleno de la Antigüedad.
 Sería también un griego, Polibio (llevado a Roma como
rehén en el 168 a.C.), quien introduciría la literatura
historiográfica de cuño griego en Roma.
Etimología. Origen de la palabra
Ideada por Herodoto para describir la necesidad que
tenía el hombre, de un nuevo tipo de conocimiento.
Proviene de la expresión griega istoria, que tiene…
la raíz ιδ (δ σ) que se encuentra en dos formas verbales:
que significan mirar, ver y también
el equivalente a “conozco”, “lo se”.
Porque se ven las cosas, se pueden tocar.
¿Qué es la Historia?

De la etimología a intentos definitorios


Ya no es más conocimiento por fe, sino viendo las
cosas;
esta posibilidad de verlas está en
las fuentes y
en los testimonios orales y escritos.

Se llega a afirmar, en el siglo XX, que la historia es


“el conocimiento del pasado humano.” (H. I. Marrou)
Henri Irénée Marrou
Conocimiento del pasado humano…, del hombre o de
los hombres de ayer, de antaño…
por el hombre de después, que es el historiador.
Aparece una relación h = P/p
La historia es también la conjunción, marcada por
iniciativa del historiador, entre dos planos de
humanidad:
el Pasado, vivido por los hombres de otrora y
el presente cuando se esfuerza la recuperación de ese
pasado.
La historia es inseparable del historiador
Así también se establece el error positivista que
quiere mostrar la historia en una fórmula:
h = P + p
Para ellos es la historia, el Pasado registrado
objetivamente, más,
por desgracia, hay una inevitable intervención del
presente al que pertenece el historiador…una
ecuación personal.
Investigación de fuentes Metodología
Los hechos históricos se conocen, salvo en casos
excepcionales en los que el historiador es testigo de los
propios hechos, a través de fuentes intermedias.
Entre éstas se incluyen el
testimonio de los testigos contemporáneos de los sucesos;
relatos escritos como memorias, cartas, literatura, etc.;
archivos de tribunales, asambleas legislativas, instituciones
religiosas o mercantiles y
la información no escrita que se obtiene de restos materiales de
civilizaciones desaparecidas, tales como
los elementos arquitectónicos,
artes menores o decorativas,
ajuares funerarios, etc.
¿Qué nos dice Marrou?
Cuestiones fundamentales:
• ¿Cuál es la verdad de la historia?
• ¿Qué grado y qué límites tiene esta verdad? (Pues
todo conocimiento humano tiene límites.)
• ¿En qué condiciones puede elaborarse?
• Resumiendo:
• ¿Cuál es el comportamiento correcto de la razón cuando
aplicada al campo de la historia?
Contra los testimonios de la “crisis de la
historia”, Marrou resalta que es
Una crisis que pretende cuestionar los títulos de la
historia
para ocupar un sitio en la cultura humana, que hoy le es
cada vez más discutido.
El problema de la verdad histórica y de su elaboración
interesa para su saneamiento,
al técnico, pero también
al hombre medio y al
hombre culto.
Sobre “El conocimiento histórico”
Alguna glosa resumida.
Conocimiento es el válido, verdadero; de la historia
se opone a lo que podría haber sido, a toda
presentación falsa o falsificada, irreal del pasado,
a la utopía, a la historia imaginaria*, a la novela
histórica, al mito, a las tradiciones (!!) populares o a
las leyendas pedagógicas.
¿Qué método se sigue? Historia e
historiografía
La producción historiográfica, el modo de exponer la
historia, refleja el concepto que
cada época y
cada historiador tiene de la historia como ciencia y,

en último término, su idea de la realidad histórica, es decir,


del acontecer humano. Toda historia, en efecto, presupone
una filosofía de la historia.

Veamos como fue variando la historiografía:


Historiografía
1. La historiografía antigua
2. La historiografía cristiana medieval
3. La historiografía humanista
4. La historiografía heroica y pragmática
6. La historiografía romántica y liberal
7. La historiografía contemporánea
Marxista
Positivista
Escuela de los Annales
Mentalidades, género, historia total
alenar.wordpress.com - 510 × 244
iessonferrerdgh1e07.blogspot.com - 423 × 430
Línea del tiempo
ANTIGUEDA
D CRIST
500 a. C. 400 300 200 100 O0 100 200 300 400 d. C.
Roma/Grecia-Alejandro.-Guerras Imperio: persecuciones
Helenismo.- púnicas Edicto de Milán
EDAD MEDIA Agustín
500 d. C. 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
Cae el Imperio/misiones-Cristianización.Cisma
Justiniano (C. 529) Carlomagno Otón vikingos Cruzadas Universidades
Benito. Atila--Clovis. Bonifacio Francisco-Tomás
Gregorio Magno
Mahoma
EDAD MODERNA EDAD
CONTEMPORÁNEA
1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000
Guerra/Reforma Estados Ilustración
cien años G. Religión/nacionales. América/Liberalismo/I y II Guerras
Rev. Francesa/Colonialismo/Comunismo
Cultura ¿Qué es?
Proviene etimológicamente de colere que significa
“cultivo” y se integra en la palabra “agricultura”, cultivo
de la tierra (ager colere), o sea
tomar el arado y roturar la tierra para que dé su fruto.
Así entenderíamos por cultura el cultivo de una tierra
muy particular:
el propio espíritu humano.
Hay varias definiciones: la del Cardenal Giacomo Biffi,
las de Octavio Derisi, Christopher Dawson y otros.
Acepciones de cultura
Octavio N. Derisi entendía por cultura:
 “la actividad, que desde la raíz espiritual de la
inteligencia y de la libertad de la persona humana se
proyecta y penetra, de algún modo, en las cosas y en el
propio hombre, para trans-formarlos y acrecienta su
ser, en relación y al servicio del propio hombre.”
El Cardenal Biffi,
Christopher Dawson.
“Cultura Católica para el verdadero
humanismo”
Es una nota doctrinal vaticana emitida por el Cardenal
Giacomo Biffi que confirma esta idea:
“El significado original (aún hoy existente) viene de esta
imagen tomada del mundo de la agricultura: la expresión
"cultura" es usada para indicar el "cultivo de la persona
humana", sobre todo, en su realidad interior.

En su tiempo Cicerón hablaba del "desarrollo del alma".


Nota vaticana, 2
“A su vez, nunca los discípulos de Jesús se olvidaron que
de acuerdo a su enseñanza, el Padre es el primer y
verdadero "cultivador de la persona humana" (cf. Jn 15,1),
ya que toda antropología es genuina y enriquecedora
(iluminadora) en la medida en que, por lo menos

objetivamente, aunque no siempre de forma intencionada,


se refiere a su plan en el que el único Hijo hecho hombre,
crucificado y resucitado, es el "arquetipo" de toda la
humanidad.”
Nota del Cardenal Biffi, 3
“Por esta razón, el Concilio Vaticano II pudo afirmar de una
manera universal que "sólo en el misterio del Verbo
encarnado es revelado el misterio de la persona humana " (
Gaudium et spes , n. 22).
En esta perspectiva podemos comprender por qué en el
cristianismo se encuentra el humanismo más alto y más
motivado.

Ya la antigüedad clásica pudo proclamar: "Hay muchas


cosas que son maravillosas en el mundo, pero la persona
humana las supera a todas" (Sófocles, Antígona, el coro del
primer estásimo).”
El C. Biffi da tres acepciones de
cultura, 4
“El cristianismo acepta y asimila el humanismo griego,
y transfigurándolo, lo trasciende para darle significado,
(aun) incluso en el caso de la finalidad primera e
inmediata de las cosas visibles, como cuando escogemos
de lo que escribió san Ambrosio:

"La persona humana es el culmen y el compendio del


universo y la mayor belleza de toda la creación“
(Hexamerón, IX, 75).

Una antropología reconocible y característica es una


parte eminente y característica de la "cultura católica".
Biffi habla de antropología cristiana, 5

Se trata de una antropología que sin duda puede


estar, al menos parcialmente, de acuerdo con otra
visión humanista, siempre que sea sólida y basada
sobre valores reales - dondequiera que se
encuentren - de verdad, justicia, belleza que
alimentan y adornan el alma humana:
con los que se puede decir que uno "es cultivado"
(como el mundo clásico lo intuyó).
Romano GUARDINI:
Para él «la palabra “cultura” (…) debe indicar todo lo que el
hombre hace, conforma y crea. A su vez, “naturaleza”
significa lo que existe sin que el hombre intervenga en ello.
Pero está claro, inmediatamente, que esta naturaleza ya
contiene un elemento de lo cultural. Pues es aquello que el
hombre encuentra y comprueba: en cuya imagen él introduce
el requisito previo de su visión y su comprensión.
Y si el hombre mismo puede ser entendido como
“naturaleza” en su primera existencia, en su ser anímico-
corporal, tal como resulta de su nacimiento y herencia, esa
“naturaleza” contiene por adelantado el elemento del espíritu
y de su libertad, que no es “naturaleza”, sino “historia”.»
Dawson y la cultura

Él elabora un modelo conceptual.


Se refiere en el sentido descriptivo (de los
antropólogos modernos): a
la forma de la vida social de un grupo humano que se
adapta a un ambiente físico particular (sobreviviendo
en él) y tiene tras de sí una tradición muchas veces
milenaria, aún desde la prehistoria.
La cultura según Dawson, 2
La cultura no es una forma ideal y abstracta proyectada
hacia una fantasía colectiva…

Es la forma interna de la vida social de un pueblo, la


cual resulta de la interacción de cuatro factores:
el elemento étnico o genético-humano,
el medio ambiente, o sea el factor geográfico,
la función productiva , es decir de adaptación activa
al medio físico para sobrevivir: el factor económico y
 el factor psicológico-racional basado en el
pensamiento.
La cultura
según

Dawson, 3
Este elemento etnico… influye mediante el lenguaje
que es el factor fundamental de la cultura pues es el
instrumento de expresión, comunicación e interrelación
entre los hombres. (Dinámica de la historia mundial).
Estos cuatro elementos sustentan la cuádruple
comunidad que conforma el universo de la cultura:
de sangre,
de lugar,
de trabajo,
de pensamiento.
Tensión entre cultura y religión.
Dawson.
Dawson detecta una tensión irreductible entre
cultura y religión:
la religión tiende a sacralizar la cultura y
la cultura, a su vez, tiende a reducir los elementos e
instituciones religiosas a meras instancias y funciones de
la vida social, perdiendo su carácter trascendente.

La solución que podría encontrarse sería mediante


una colaboración fructuosa entre religión y
cultura…
Tensión entre cultura y religión.

Solución de Dawson.
Esta solución propuesta, sería mediante una
colaboración mutua que dé frutos y estaría
condicionada a

que la trascendencia de la religión no implique una


negación de los valores limitados e históricamente
condicionados de la cultura y
que estos valores e instituciones culturales, aun
cuando inspirados y sancionados por la religión, no
se consideren entidades sagradas.
Cultura e historia
Historia y cultura, como dimensiones humanas están
verdaderamente ligadas.
No hay historia sin cultura, ni cultura sin historia
Hay un obrar humano temporal y en todos los ámbitos
en que se desarrolla,
los actos están jerárquicamente ordenados a su fin
último, al que se accede por la religión.
Además, la cultura se realiza siempre en el devenir
histórico;
no hay cultura abstracta, sino concreta atada al tiempo
y al espacio…
Cultura e historia de la Salvación
Paul Johnson escribió: “La pregunta acerca de la
existencia o no existencia de Dios es la más importante
que los humanos hemos estado llamados a responder.

Si Dios existe, estamos, por consiguiente, convocados


a otra vida cuando esta acaba, de esto se sigue una serie
importante de consecuencias, que afectarán cada día y
casi cada momento de nuestra existencia terrenal.
Cultura e historia de la Salvación:
Paul Johnson
…Si Dios, por otro lado, no existe, se sigue otra serie
de consecuencias importantes.
Esta vida pasa a ser la única que tenemos, no tenemos
deberes ni obligaciones excepto hacia nosotros mismos
y no necesitamos poner en la balanza nada que no sean
nuestros propios intereses y placeres.
No hay más mandamientos a seguir que los que la
sociedad nos impone e incluso a éstos podemos
eludirlos si logramos actuar con impunidad.
En un mundo sin Dios...
Cultura e historia de la Salvación:
“La interpretación de los hechos históricos depende en
buena parte de los conceptos acerca de Dios y de los
hombres que tiene quien históricamente los expone”.
Así, como cristianos aceptamos que la historia tiene un
sentido propio, que surge de la Encarnación del Hijo de
Dios que al hacerse hombre se hace “histórico” y da
sentido a toda la historia de la humanidad.
Ésta se vuelve “cristocéntrica” y el tiempo comienza a
medirse por un “antes” y “después” de Cristo.
Como lo dice San Agustín en La ciudad
de Dios
La historia pasa a ser una larga “peregrinación” de la
humanidad, desde la Creación hasta el fin de los
tiempos (Parusía),
mediante un “pacto” (alianza) entre Dios y el “Pueblo
Elegido”, extendido a todos los hombres con la Venida
del Verbo Encarnado.
Lo reafirman Jean Danielou, S.J. , el beato S. S. Juan
Pablo II, Christopher Dawson, el pontífice emérito S.S.
Benedicto XVI, el papa Pio XII, el Concilio Vaticano
II y muchos más.
Historia humana e historia sagrada
Haciendo la conexión entre la historia humana,
profana y la historia sagrada, el estudio de la
Biblia, vemos como “la historia de la salvación
abarca no sólo la historia humana, sino la totalidad
de la historia cósmica”
Y el Papa emérito, a su vez (aunque sea
aparentemente fuera de lugar), en el ámbito de la
historia sagrada, critica a los teólogos que exageran
en la aplicación del método histórico-crítico,
recordando que es Jesús el centro de la historia e
interrogándonos sobre que quiere Él de nosotros…

S-ar putea să vă placă și