Sunteți pe pagina 1din 36

EXTRACCIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA

Indicaciones
• 1. Dentición temporal
• Caries
• Traumatismos
• Ortodoncia
• Problemas en la erupción del permanente (erupción ectópica,
reabsorción radicular anómala o asimétrica, retención prolongada del
diente temporal)
• Problemas económicos
• Razones medicas de carácter general (pacientes con discapacidad,
tratamientos oncológicos u otros)
• Problemas periodontales
• Anquilosis
• Anomalías dentarias
• Asociados a patología neoformativa de maxilares
Indicaciones
• 2. Dentición permanente
• Caries
• Traumatismos
• Ortodoncia
• Problemas económicos
• Razones medicas de carácter general (pacientes con
discapacidad, tratamientos oncológicos u otros)
• Problemas periodontales
• Anomalías dentarias
• Alteraciones de la erupción
• Asociados a patología neoformativa en maxilares
Las contraindicaciones para la realización de extracciones
en el paciente infantil en general (dentición temporal y
permanente) son:
• Inmadurez psicológica del niño (considerar anestesia
general)
• Inmadurez física del niño (sobre todo en lo referente a
gérmenes dentarios próximos al área afectada
• Problemas neoformativos locales (particularmente
angiomas)
• Deficiencias en el sistema inmunológico del paciente
• Coagulopatías (sin control terapéutico previo)
• Enfermedades generales graves cuya evolución puede
empeorar por la práctica del procedimiento de extracción
• Falta de firma del consentimiento informado
Consideraciones previas a la extracción
1. Historia clínica detallada del paciente donde figuren
expresamente antecedentes de procedimientos
quirúrgicos y posibles complicaciones presentes.
2. Comentar al niño las sensaciones lejos de ser dolorosas
que pueda negativizar el comportamiento. Son inevitables
las sensaciones de presión y tracción.
3. Controlar la posible aspiración o deglución de dientes o
restos dentarios durante el procedimiento de la
extracción. La colocación de una gasa en la cavidad oral
ayudara a retener los restos dentarios o dientes que hayan
podido perderse.
Material necesario
• Fórceps. Se componen de un
mango y una parte activa, donde se
sitúan las valvas que deben adaptar
y ajustar perfectamente la corona
del diente o molar, de forma que la
fuerza se ejerza sea
convenientemente transmitida y el
movimiento de la luxación y
desalojo del diente del alveolo sea
seguro.
• A estos fórceps también se les
llama universales. El # 150 se utiliza
para la extracción de dientes
superiores y el 151 para inferiores.
• Se utilizan, por tanto, cuando
la corona dentaria se
encuentra total o
parcialmente conservada. En
el caso de utilizar fórceps
exclusivamente pediátricos,
el material viene especificado
con la misma numeración
que el universal de dentición
permanente seguido de la
letra “s” (es decir, el fórceps
universal para dientes
superiores es el no. 150, en el
caso de preferir el pediátrico
la numeración sería 150 s).
• Los fórceps 32, 32A, 65 y 286, tipo “bayoneta” se
caracteriza por tener la punta accionante angulada y sus
extremos delgados, variando ligeramente en el ancho de la
abrazadera. Se utilizan según el ancho de su punta para la
extracción de incisivos superiores y bicúspides
superiores, pero muy especialmente para la extracción de
raíces en dientes que han perdido la corona o parte de
ella, ya que su punta permite abrazar fijamente la raíz.
• Los fórceps 18L, 18R, 53R y 53L, estos
están diseñados especialmente para la
extracción de primeros y segundos
molares superiores, tienen una punta
lisa que corresponde a la raíz lingual y
otra punta conformada para adaptarse
a las raíces bucales de dichas piezas.
• La letra “R” significa que se usa para
extraer las molares del lado derecho y
la letra “L” para los molares del lado
izquierdo. La variación entre los
números 18 y 53, estriba en el mango
recto y la punta angulada de los
segundos, que permite más acceso y
desarrolla también fuerza de
extracción.
• Los fórceps 16 y 23, llamados popularmente
“cuernos de vaca” por la forma característica de
sus puntas accionantes, se utilizan para extracción
de primeros y segundos molares inferiores que
normalmente tienen sus raíces separadas,
permitiendo que las puntas de estos fórceps
penetren entre ellas, actuando como cuñas
dobles.
• La diferencia entre ambos fórceps reside únicamente
en el mango, que el 23 lo tiene recto, lo cual
representa una ventaja pues puede ser usado por
diestros y zurdos indistintamente y en cualquier
posición del operador, mientras que el 16 exige que
el operador se coloque lateralmente y atrás del
paciente.
• Elevadores. El elevador en exodoncia, es un
instrumento diseñado para extraer un diente o
una raíz de su alveolo, por medio del
desplazamiento de los mismos.
• Consiste esencialmente en un mango, un
vástago y una hoja o punta accionante;
estructura fundamental para una gran cantidad
de variaciones.
• Actúan según los principios
de las palancas aunque
también pueden usarse a
modo de cuña. Al ser un
instrumento punzante,
debe extremarse la
precaución de su
utilización, controlando en
todo momento los
movimientos indeseables
en el niño.
• Periostotomo ó legras: es un instrumental
empleado en muchos casos de forma
sistémica para la extracción dentaria como
paso previo al empleo de fórceps. Ayuda a
liberar la inserción epitelial.
• Curetas de legrado: escasa vez es necesaria su
utilización tras la extracción en dentición
temporal. Existe el riesgo de dañar el germen
del sucesor.
• Material para sutura: en general no será
necesario como material para extracción en
dentición temporal, salvo casos en los que
este prevista la realización de un colgajo
quirúrgico, o se prevea un elevado número de
extracciones.
EXTRACCIÓN DE DIENTES
TEMPORALES
Extracción de dientes del sector anterior

• En el caso de los
dientes del sector
anterosuperior se
minimiza la posibilidad
de fractura radicular y,
además, se trata de un
sector dentario con
fácil accesibilidad y
visibilidad.
• En el caso de los dientes anteroinferiores, es frecuente
observar la erupción de los dientes permanentes por
lingual de los temporales, siendo este el principal motivo
de extracción, unido a la discrepancia óseo dentaria.
• La posición del paciente y la localización de estos dientes
dificultan la posición de las manos del operador y
personal auxiliar para impedir la visualización de los
instrumentos por parte del paciente, con el consiguiente
riesgo de disminución o pérdida de motivación.
• Los movimientos adecuados para la luxación
son básicamente de rotación. Es preciso
considerar que la arcada mandibular posee un
hueso menos esponjoso que el maxilar, por lo
que la tendencia a la fractura de las raíces
dentarias durante el movimiento de luxación
es mayor.
Extracción de molares temporales
• La extracción va
precedida de la
desinserción
epitelial.
• A continuación se
puede utilizar un
elevador para
comenzar la
luxación radicular.
• Los movimientos adecuados para la desinserción de
estos molares deben procurar una expansión del
hueso alveolar mediante desplazamientos primero por
lingual y después en vestibular de forma alterna.
• Cuanto mayor sea la longitud de las raíces y la
convexidad radicular, estos movimientos deben ser
más pronunciados y con mayor recorrido. La fuerza
ejercida debe ser ligera pero continua.
Extracción de dientes permanentes jóvenes

• Las particularidades del diente permanente


joven permiten contar con una serie de
ventajas de cara a la extracción.
• La técnica de extracción del diente
permanente joven comienza por la
desinserción del ligamento periodontal con el
periostotomo.
• La luxación dentaria puede comenzarse con el
elevador, controlando la estabilidad y formación
radicular de los dientes proximales, con miras de
impedir luxaciones o exarticulaciones de estos.
• Los fórceps deben situar sus valvas lo más
profundamente posible a la línea esmalte-cemento.
• Los movimientos de luxación son similares a los
descritos para extracción en dentición temporal.
COMPLICACIONES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA
Complicaciones intraoperatorias
• Fractura radicular: las raíces de dientes temporales
son más susceptibles de fracturarse en el momento de
la extracción.
• Avulsión de dientes temporales adyacentes: Cuando
esta complicación se produce habitualmente no
reviste mayor importancia, ya que suele implicar que
la pieza afectada estaba próxima a la exfoliación.
• Movilización o avulsión de dientes permanentes:
para evitarlo no hay nada como la prevención,
realizando odontosecciones del diente temporal
cuando es previsible dicha complicación.
Complicaciones postoperatorias
• Dolor. El dolor aparece tras la extracción dentaria
puede considerarse dentro del rango normal. entre
las medidas que ayudan a disminuir el dolor
destacan la aplicación local de hielo, alimentación
blanda y fría, evitando alimentos ácidos, correcta
higiene bucal.
• Cuando aparece el dolor, habitualmente se controla
con la administración de un analgésico, como
metamizol o paracetamol, o algún antiinflamatorio
no esteroide.
• Inflamación. En extracciones complicadas, la
inflamación y el edema que pueden
producirse en los tejidos vecinos son
esperables. El tratamiento consiste en la
aplicación de frio local como prevención
inmediata a la extracción y antiinflamatorios.
• Infecciones. Las manifestaciones clínicas
pueden ser abscesos, celulitis, alveolitis y
osteítis. En cualquier caso, el tratamiento
consiste en la administración de antibióticos.
• Hematomas. Un hematoma se produce por la
difusión y deposito de sangre en los tejidos vecinos
al lugar de la intervención. Por lo general, se
recomienda la aplicación de frio local y se
prescribirán antibióticos si se considera que existe
riesgo de sobreinfección del hematoma.
• Hemorragia. Es posible que se produzcan
hemorragias por mala técnica, por sobreinfección o
por incumplimiento de las medidas postoperatorias.
Se recomienda colocar una gasa enrollada sobre la
herida nuevamente y mantener la presión durante
media hora. En caso de persistir, puede ser necesario
realizar la sutura en la mucosa.
Consejos posteriores a la extracción
• Morder una gasa durante media hora, no
masticarla, no escupir. Si el niño es incapaz de
seguir adecuadamente las instrucciones estas
deben ser realizadas por el adulto responsable.
• Si la hemorragia persiste o se reinicia, enrollar
otra gasa, y morderla con presión firme y
constante durante una hora, no masticarla, no
escupir. No comer hasta pasado el efecto
anestésico.
Durante el primer día:
• No realizar enjuagues.
• No escupir fuerte.
• En determinados casos, conviene aplicar sobre la superficie cutánea hielo en
una bolsa o paño adecuados de manera intermitente (10 minutos de cada
media hora) durante las primeras 2 o 3 horas.
• La dieta durante el primer día debe ser blanda y fría.
• Realizar enjuagues con suero salino hasta el comienzo del cepillado.
• Seguir las instrucciones de prescripción de analgésicos y otros medicamentos.
• El cepillado bucal se hará con cuidado, evitando la zona de la herida. La
realización de enjuagues con suero salino favorecerá la cicatrización.
• Consultar al odontólogo en los siguientes casos:
• El dolor aumenta 48 horas después de la extracción.
• La hemorragia persiste de un modo anormal.
Trabajo final
• Trabajo escrito de:

“ traumatismos en dientes temporales”

S-ar putea să vă placă și