Sunteți pe pagina 1din 22

DE LA

NORMALIDAD-ANORMALIDAD, LA SALUD-ENFERMEDAD

Dr. Carlos Ramírez M


 ¿Qué vamos a llamar sano, normal, enfermo o
anormal?
 El psicoanálisis y su visión de la psicopatología
como un continuo:
La normalidad y anormalidad se plantean como
una cuestión de grados sin diferencias cualitativas,
sino solo cuantitativas. Todos estamos expuestos
en mayor o menor medida a transitar de un
extremo al otro.
 La antropología cultural nos ha mostrado pueblos
y culturas diversas de la nuestra, con una
coherencia interna que nos lleva a relativizar el
concepto despectivo de "primitivez".
 Las cosas no son lo que aparentan, tras un
profesional de la salud mental, con las
mejores intenciones de ayuda, pudiera
existir un mercenario de los intereses de una
determinada sociedad.
 Movimientos antipsiquiatricos han hecho
notar su influencia en las últimas décadas.
Por ejemplo los Basaglia en Italia y Roland
Laing en Inglaterra.
Concepto de normalidad
 Etimológicamente: Dar cumplimiento a una
norma.
 De los posibles significados del termino
norma, cabe considerar dos:
 1. Norma ideal

 2. Norma descriptiva o estadística o modal


Norma ideal: Se considera normal todo aquello
que cumple con un cierto modelo que el hombre
valora y supone que debe tratar de tender. Estado
convencional de perfección que no siempre es
posible lograr, pero es la norma a la que se debe
aspirar.
Puede provenir de un modelo creado por el
hombre, o de un modelo extraído de la naturaleza
de los seres vivos, al que se le da el carácter de
paradigma.
Norma ideal prescriptiva o del deber.
 Es la norma del deber. Normal es aquello que es como debe ser y
desviado o anormal, aquello que no es como debe ser.
Un ejemplo de norma prescriptiva o ideal en psiquiatría es la
derivada del Psicoanálisis. La normalidad es considerada como una
matriz de funciones altamente integradas.
Freud dijo: "Un yo normal es, como la normalidad en general, un
ideal ficticio".

Limitaciones:
 Plantea un criterio subjetivo, arbitrario y selectivo, que es aquel que
subyace en los fundamentos sobre los cuales construye su hipótesis,
al cual se supone debe el hombre tender para ser considerado normal.
 Como nadie puede alcanzar una norma teórica tan perfecta, es un
ideal ficticio frente al cual todos somos anormales.
 Carece de utilidad clínica, ya que no discierne finalmente sobre
quien necesita ayuda.
Norma ideal natural, constitutiva o funcional.
 Cuzzolaro la define como "aquella norma que precede a la identificación de
algún procedimiento". Eynseck la llama norma natural apelando al modelo de
funcionamiento en el cual se basa. Hofstatter la denomina norma funcional y
señala: "es el estado adecuado de un individuo en relación a sus fines y a su
actividad".' Esta norma enjuicia el comportamiento en base a las características y
a los objetivos de un individuo, y lo considera normal cuando es adecuado y
eficiente. Presupone la existencia de un orden, que tendría su cumplimiento
máximo en la eficiencia y adecuación. Detrás de este orden existirían leyes que
regulan los fenómenos. La anormalidad, la desviación y la enfermedad serian una
trasgresión a estas leyes.

Limitaciones:
 Es un criterio de norma subjetiva y arbitrario. Proviene de una sobrevaloración
de los procesos naturales en una concepción positivista, que no integra el sentido
de la limitación, el defecto y la muerte. Corre el riesgo de implicar un activismo
curativo a ultranza, frente a todo aquello "no natural".
 Es difícil señalar que es natural y que no lo es.
Norma descriptiva, estadística o modal.
 Normal es aquello que se observa mas a menudo, identificándose la
norma con la mayor frecuencia.
La diferencia entre normal-anormal es cuantitativa. El rango medio
abarca la psicología normal, los dos extremos corresponden a la
psicopatología, anormalidad o desviación. La línea que separa estos
grupos es antojadiza.

Limitaciones:
 No necesariamente lo mas frecuente es normal.
 Un comportamiento normal en un ambiente y en una época, no lo
será en otro lugar y en otro momento.
 Al no estar definido el punto de la curva de frecuencia en el cual lo
normal pasa a ser anormal, no sirve en la practica como instrumento
normador que indique con precisión quien necesita ayuda.
La estabilidad de los parámetros que permitan
distinguir entre lo normal y lo patológico parecen
tambalear. En Grecia la homosexualidad era normal
para los filósofos, pero reprochable para la gente
común; los homosexuales se mejoraron a partir del
año 73 de una supuesta condición enferma. Un
masticador de coca de la zona andina, que pasa como
uno más entre los suyos, sería puesto en prisión o en
un centro de higiene mental en nuestra sociedad.

 El comportamiento anormal es sólo aquel que se


desvía de la norma de una cierta cultura, en un
momento histórico dado.
 Levi-Bruhl y los etnólogos concebían la sociedad
primitiva como un escenario de los estados
infantiles de la humanidad. Un ingenuo
etnocentrismo llevaba a considerar tal cultura como
detenida, atrasada, respecto a la sociedad
occidental.
 Cualquier parámetro, norma o paradigma, se
origina en el seno de una determinada cultura, cada
una de las cuales tiene su sentido y coherencia
interna, siendo imposible demostrar su mejor o peor
postura vital frente a otros. Al no disponer de
criterio externo para enjuiciar otras culturas,
debemos aceptarla y respetarla globalmente.
 La etnopsiquiatría rechazaría el concepto de
norma ideal, y se adscribiría al concepto de
norma descriptiva, estadística o modal. Como
plantea Foley, "el juicio de normalidad de una
cierta cultura puede y debe fundarse sólo sobre
criterios estadísticos y prescindir de cualquier
juicio de valor, que será inevitablemente
arbitrario. En suma, la cultura es la norma, y esta
no puede confrontarse con otras".
 Otro déficit de este concepto relativista implica
que la génesis del disturbio psíquico seria
prevalentemente, si no exclusivamente, cultural.
Los factores psicobiológicos universales,
aquellos aspectos constantes y unitarios que se
dan en las enfermedades psiquiátricas a través de
todas las culturas, bajo esta concepción están
negados.
Hacia un fundamento del concepto de
normalidad
 El aporte de la Fenomenología:
La Fenomenología puede tener dos acepciones:
Una psicología descriptiva de las manifestaciones
de la conciencia, o como un método de
investigación de los modos de existencia del
enfermo. La primera, en definitiva la "psicología
descriptiva" es la propiamente Jaspersiana.
 Jaspers escribe su Psicopatología General (1913) basado
en el concepto inicial de Husserl sobre fenomenología.
La captación de las cosas mismas provenía de la
descripción saturada de rigor. De aquí proviene la
fenomenología descriptiva y elementalista de Jaspers.
En un segundo momento para Husserl la fenomenología
deja de ser una descripción y se convierte en una
intuición de esencias.
 Jaspers fue el primero en rechazar la afirmación de que la
fenomenología constituía el fundamento último de la
psicopatología, porque aquella representaba sólo un método,
entre varios otros existentes.
 Las críticas más feroces provinieron de investigadores
interesados por la validez y confiabilidad de los hallazgos
clínicos. Atacaron implacable y demoledoramente todo estudio
que no estuviera centrado en lo objetivamente observable, el
positivismo experimental y el positivismo operacionalista.
 Producto de esta inversión radical, la psicopatología sufrió
una profunda crisis de sus fundamentos que estalló en la
psiquiatría a comienzos de la década del 70, y culminó con la
psiquiatría basada en la evidencia, la elaboración del DSM-III y
el nacimiento de la neurobiología de la mente.
 Esta producción casi siempre estuvo basada en
interpretaciones ligeras o errores conceptuales importantes por
parte de los mismos investigadores que han practicado la
fenomenología en la clínica.
 De acuerdo a Jaspers: “La fenomenología tiene la tarea de
hacernos presente intuitivamente (anschaulich
vergegenwärtigen) aquello que los pacientes realmente
vivencian, considerarlo de acuerdo a sus relaciones de
parentesco, delimitarlo, diferenciarlo lo más claramente posible
y entregarlo en términos precisos… ya que la vida psíquica ajena
al igual que la física nunca puede ser percibida directamente, se
trata siempre de un hacer presente, de un empatizar (Einfühlen),
de un comprender (Verstehen)”. O sea, “estamos entregados al
«juicio psicológico» de los enfermos….Ellos mismos son los
observadores”
Fenomenología

 Es un método o modo de acceder a la psicopatología


del paciente, como tal, debe actuar en armonía o
complementación con otros métodos o caminos de
investigación. Vale decir, lo psicopatológico trasciende la
fenomenología porque la vida psíquica enferma es una
totalidad complejísima y que como tal se expresa de muy
diferentes maneras.
 Es un procedimiento atenido a hechos, a lo realmente
existente aunque se oriente a objetos que no se muestran
sensorialmente ante los ojos.
 Su propiedad distintiva consiste en la descripción.
Con rigor describe de acuerdo a categorías
sistemáticas y comparaciones contrastantes y, aunque
se restringe a fenómenos aislados o únicos, puede
abarcar totalidades como la conciencia psicológica.
 Su materia son las vivencias psíquicas individuales,
los estados psicológicos positivamente vivenciados
por el paciente, lo que sucede en su interioridad con
todos sus detalles, matices, modulaciones y formas
especiales. Esto significa que, además de “qué”
vivencia, importa “cómo” lo vive, “cómo” lo expresa,
“cómo” coloca el acento enfrente del interlocutor.
 La postura fenomenológica (Einstellung) significa dejar
de lado toda teoría recibida por justificada que parezca
científicamente, abstenerse de elaborar hipótesis o emitir
interpretaciones, no considerar los juicios que se hayan
sostenido con anterioridad, no hacerse eco del sentido común.
O sea, limitarse a lo dado realmente en la conciencia y
exclusivamente a lo dado.

 Este ver no es naturalmente un ver sensorial sino


comprensivo, que penetra hasta lo último (Letzte) de la
vivencia, esto es, lo distintivo, específico y peculiar a ella y
sólo a ella. Se alcanza lo “fenomenológicamente último”
cuando se llega a lo irreductible, a lo que no puede irse más
allá porque se ha cogido su núcleo fundamental.
En la fundamentación del concepto de normalidad y
anormalidad distinguimos tres aspectos:
 a) La normalidad coma juicio inevitablemente
subjetivo: El acto de determinar lo normal o lo anormal
es siempre un juicio, o sea una operación valorativa y por
lo tanto subjetiva, fundada sobre una diferencia
cualitativa y no cuantitativa. En estas operaciones
valorativas distinguimos y clasificamos no sólo en
relación a sus diferencias con los demás, sino que
también emitimos un juicio valorativo al atribuirle un
valor negativo a determinada condición.
 b) La anormalidad, juicio que no es subjetivo ni
objetivo sino ético.
El juicio valorativo no es ni puramente subjetivo ni
objetivo, es una categoría diferente, que se nutre de
ambos en su constitución pero no es ni lo uno ni lo otro.
Todo juicio valorativo es ético, y la ética, como rama de
la filosofía, se preocupa del fundamento epistemológico
y metafísico de los valores.
 La anormalidad como perdida de la
libertad:
La anormalidad seria una patología de la
libertad que impide la expansión de la
existencia, del existir, del "ex-sistere", del
ser del hombre.
Para Piera Aulagnier, la salud mental es en
sí, la expresión de la libertad de
pensamiento. Como condiciones
cosustanciales.

S-ar putea să vă placă și